Rescatan especialistas la importancia de la agricultura responsable para un futuro sostenible – Revista Espejo

Informe del Conversatorio: Agricultura Responsable para un Futuro Sostenible
Introducción al Evento
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de una colaboración entre la Unidad de Bienestar Universitario (UBU), la Dirección General de Escuelas Preparatorias (DGEP), la Dirección General de Educación Superior (DGES) y la organización JUVODS, organizó el conversatorio “Agricultura responsable para un futuro sostenible”. El evento reunió a especialistas locales, nacionales e internacionales con el fin de analizar el estado actual de la agricultura, su impacto ambiental y proponer acciones concretas para mitigar sus efectos negativos, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Objetivos y Alineación con los ODS
El propósito central del conversatorio fue evaluar las problemáticas del sector agrícola y promover prácticas que aseguren la viabilidad a largo plazo. Las discusiones se alinearon directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando un enfoque integral hacia la sostenibilidad.
- ODS 2 (Hambre Cero): Se abordó la necesidad de transitar hacia una agricultura que garantice la seguridad alimentaria de manera sostenible.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Se destacó la importancia del uso eficiente del agua en las prácticas agrícolas.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El tema principal giró en torno a la adopción de modelos de producción agrícola que reduzcan el uso de agroquímicos y minimicen el desperdicio.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Se discutieron técnicas para que la agricultura contribuya a la mitigación del cambio climático en lugar de exacerbarlo.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Se enfatizó la protección de la biodiversidad y la salud del suelo mediante prácticas como la rotación de cultivos.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre universidades y organizaciones civiles fue un ejemplo práctico de la importancia de las alianzas para alcanzar metas comunes.
Contribuciones de la Academia a la Sostenibilidad Agrícola
Magdalena Cruz Hernández, responsable del Programa de Sostenibilidad de Bienestar Universitario, detalló el rol fundamental de la UAS como catalizador del cambio. La estrategia institucional se centra en tres pilares clave para impulsar la agenda de los ODS:
- Educación de Calidad (ODS 4): Desarrollar programas educativos que formen a profesionales capaces de diseñar y aplicar soluciones agrícolas innovadoras y regenerativas.
- Investigación e Innovación: Actuar como un eje vertebrador en la investigación de agricultura protegida y sostenible, aportando avances tecnológicos para el sector.
- Gestión Sostenible: Integrar principios de sostenibilidad ambiental, social y económica en la gestión académica y comunitaria, promoviendo un campus responsable.
Perspectivas sobre la Colaboración Interinstitucional
Los ponentes internacionales y nacionales resaltaron el valor de la cooperación para avanzar hacia una agricultura sostenible.
- Mariano José Bernacchia (Universidad Nacional de Rafaela, Argentina): Subrayó que estos espacios de diálogo son cruciales para fortalecer las alianzas estratégicas (ODS 17) entre universidades, permitiendo el intercambio de conocimientos y la adopción de nuevas técnicas sostenibles en diferentes territorios.
- Nancy Maribel León (Colegio de Ingenieros Civiles de Mazatlán): Hizo hincapié en la responsabilidad social compartida de todos los actores para promover el cuidado del medio ambiente. Destacó que el trabajo en equipo, la investigación y la mejora tecnológica son indispensables para construir el futuro sostenible que se busca.
Panel de Expertos Participantes
El conversatorio fue enriquecido con las ponencias de los siguientes especialistas:
- Dr. Tomás Aarón Vega Gutiérrez
- Dra. Norma Delia Zazueta
- Dra. Aurelia Mendoza Gómez
- Mtro. Juan Fernando Sánchez
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se centra en la “agricultura responsable para un futuro sostenible”. Discute prácticas agrícolas clave como la “rotación de cultivos”, el “uso eficiente del agua” y la “reducción de agroquímicos”, todas ellas esenciales para lograr sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes, que es un pilar fundamental del ODS 2.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El evento es organizado por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) con el objetivo de educar y formar profesionales. El texto menciona explícitamente “programas educativos que forman profesionales capaces de aplicar soluciones innovadoras” y la “integración de la sostenibilidad en la gestión académica”, lo que se alinea directamente con la promoción de la educación para el desarrollo sostenible.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Se menciona directamente la promoción del “uso eficiente del agua” como una de las prácticas responsables en la agricultura. Este es un componente central del ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El tema principal del conversatorio, “agricultura responsable”, está intrínsecamente ligado a este objetivo. El artículo destaca la necesidad de “reducir los impactos negativos para el medio ambiente” a través de la adopción de tecnologías y prácticas sostenibles, lo cual es la esencia de las modalidades de producción sostenible que promueve el ODS 12.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo evidencia la colaboración entre múltiples actores: diferentes direcciones de la UAS (“Unidad de Bienestar Universitario”, “Dirección General de Escuelas Preparatorias”, “Dirección General de Educación Superior”), una organización externa (JUVODS) y la participación de ponentes internacionales (“Universidad Nacional de Rafaela, Argentina”). Esto se destaca en la cita: “Estos espacios de vinculación y conocimientos son muy útiles para fortalecer no solamente la relación entre ambas universidades”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático […]”. El artículo aborda esta meta al promover prácticas como la “rotación de cultivos” y la “reducción de agroquímicos” para lograr una “sostenibilidad ambiental, social y económica” en la agricultura.
-
Meta 4.7
“Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible […]”. La UAS, a través de este conversatorio y sus “programas educativos”, busca formar profesionales con conocimientos en sostenibilidad y “soluciones innovadoras”, contribuyendo directamente a esta meta.
-
Meta 6.4
“Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce […]”. La mención explícita del “uso eficiente del agua” como una práctica promovida en el evento se alinea perfectamente con el objetivo de esta meta.
-
Meta 12.a
“Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles”. La universidad actúa como un centro de “investigación e innovación tecnológica” en “agricultura protegida y sostenible”, y comparte este conocimiento en un foro internacional, lo que apoya el fortalecimiento de capacidades tecnológicas para la producción sostenible.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La colaboración entre diversas entidades universitarias, JUVODS y una universidad extranjera para organizar el conversatorio es un ejemplo práctico de la creación de alianzas para promover el desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero las actividades descritas pueden ser consideradas como evidencia cualitativa o acciones que contribuyen a ciertos indicadores:
-
Indicador 2.4.1 (Implícito)
“Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible”. El conversatorio tiene como objetivo “mostrar y sugerir acciones” para implementar prácticas sostenibles. El fomento y la adopción de estas prácticas (rotación de cultivos, reducción de agroquímicos) son un paso previo y necesario para medir este indicador.
-
Indicador 4.7.1 (Implícito)
“Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en todos los niveles en a) las políticas nacionales de educación; b) los planes de estudio; c) la formación del profesorado; y d) la evaluación de los alumnos”. La organización de un conversatorio sobre agricultura sostenible por parte de la universidad y la mención de “programas educativos” y la “integración de la sostenibilidad en la gestión académica” son acciones que demuestran la incorporación de la educación para el desarrollo sostenible en el ámbito universitario.
-
Indicador 17.16.1 (Implícito)
“Número de países que informan de los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados que apoyan el logro de los objetivos de desarrollo sostenible”. La colaboración entre la universidad mexicana y la argentina para “aprender sobre nuevas técnicas que puedan mejorar la sostenibilidad” es un ejemplo de una alianza de múltiples interesados que apoya el logro de los ODS, y eventos como este podrían ser contabilizados para medir el progreso en este indicador.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible. |
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos para promover el desarrollo sostenible. | Indicador 4.7.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en los planes de estudio y la gestión académica. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. | N/A (La promoción del “uso eficiente del agua” es una acción directa hacia la meta). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.a: Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para la producción sostenible. | N/A (La “investigación e innovación tecnológica” de la universidad es una contribución directa a esta meta). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Indicador 17.16.1: Número de alianzas y colaboraciones de múltiples interesados (como la de UAS y la Universidad Nacional de Rafaela). |
Fuente: revistaespejo.com