La obra sobre la guerra civil que ha reventado la taquilla con entradas agotadas en minutos – El Confidencial

La obra sobre la guerra civil que ha reventado la taquilla con entradas agotadas en minutos – El Confidencial

 

Informe sobre el Impacto Sociocultural de la Obra Teatral “1936”

La producción teatral “1936”, dirigida por Andrés Lima, ha trascendido el ámbito cultural para convertirse en un fenómeno social de notable relevancia. El agotamiento inmediato de las entradas para su reposición en el Teatro Valle-Inclán evidencia un interés público que va más allá del entretenimiento, señalando una profunda conexión con los temas abordados y su pertinencia actual. Este informe analiza los componentes de su éxito, con un énfasis particular en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El montaje no solo ofrece una reconstrucción histórica, sino que también funciona como una plataforma para el diálogo sobre principios fundamentales para una sociedad sostenible, justa y pacífica.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

El núcleo temático de “1936” se alinea directamente con el ODS 16. La obra explora las causas y consecuencias de la quiebra de la paz y el colapso de las instituciones democráticas durante la Guerra Civil Española.

  • Memoria Histórica para la No Repetición: Al dramatizar el conflicto, la obra sirve como un poderoso recordatorio de los peligros de la polarización y la violencia política. El director, Andrés Lima, ha manifestado su preocupación por “el renacimiento de la ultraderecha y el fascismo en el mundo”, posicionando la obra como una herramienta para promover sociedades pacíficas e inclusivas.
  • Defensa de Instituciones Legítimas: El montaje presenta una defensa de la Segunda República como el régimen legítimo que “acabó con cientos de miles de personas en fosas comunes”, subrayando la importancia de proteger las instituciones democráticas y el estado de derecho.

ODS 4: Educación de Calidad

La obra funciona como un vehículo educativo, abordando una deficiencia reconocida en el sistema formal. El director señaló la falta de una enseñanza profunda sobre este periodo histórico: “Yo en el instituto nunca llegué a estudiar la Guerra Civil, pero mi hija, que tiene ahora 19 años, tampoco”.

  • Herramienta Pedagógica: El espectador asiste a una “clase de Historia” inmersiva que busca llenar vacíos de conocimiento, especialmente entre los jóvenes “que no saben ni quién es Queipo de Llano”.
  • Inclusión Intergeneracional: La incorporación de un coro de jóvenes entre 18 y 23 años establece un “diálogo entre 1936 y la gente joven de ahora”, fomentando el aprendizaje a lo largo de la vida y la transmisión de conocimiento histórico a las nuevas generaciones.

ODS 5: Igualdad de Género

“1936” desafía activamente las narrativas históricas tradicionales, que a menudo son androcéntricas, contribuyendo así al ODS 5.

  • Visibilidad y Representación: La decisión de que actrices interpreten a figuras masculinas clave es una declaración artística y política. Como señaló la actriz Alba Flores, el periodo fue “bastante patriarcal”.
  • Ruptura de Roles de Género: Ver a Blanca Portillo interpretar a José Antonio Primo de Rivera o a María Morales encarnar a Manuel Azaña subvierte las expectativas y promueve una reflexión sobre el papel de la mujer en la esfera pública y en la construcción del relato histórico.

Análisis de los Componentes Artísticos y Narrativos

El éxito de la obra se sustenta en una ejecución artística de alta calidad que logra conectar con una audiencia amplia y diversa.

Estructura y Guion

El texto, coescrito por Andrés Lima, Albert Boronota, Juan Mayorga y Juan Cavestany, se desarrolla a lo largo de más de cuatro horas, estructurado en tres actos que guían al espectador a través de la complejidad del periodo.

  1. Acto I: Se centra en el estallido abrupto de la guerra y sus primeros meses.
  2. Acto II: Realiza una analepsis hacia los años de la República y las conspiraciones que condujeron al conflicto.
  3. Acto III: Aborda el final de la guerra y sus consecuencias, conectando el pasado con el presente de manera explícita.

Elenco y Puesta en Escena

El reparto es un pilar fundamental del montaje, con interpretaciones aclamadas que dan vida tanto a personajes históricos como a arquetipos sociales.

  • Actuaciones Destacadas: El elenco incluye a Blanca Portillo, Willy Toledo, Alba Flores, Juan Vinuesa, Antonio Durán ‘Morris’, Paco Ochoa, María Morales y Natalia Hernández.
  • Versatilidad Interpretativa: Los actores asumen múltiples roles, demostrando una notable capacidad de transformación y cohesión como equipo.
  • Diseño Escénico: El uso de un escenario circular y pantallas complementa la narrativa, creando una experiencia inmersiva que sitúa al público como testigo directo de los acontecimientos.

Reconocimiento y Conclusión

El impacto de “1936” ha sido ratificado por la crítica y la industria, obteniendo seis Premios Talía y cinco Premios Godot, incluyendo galardones a mejor espectáculo, autoría y elenco. Se consolida como el gran fenómeno teatral de la temporada, una obra que no solo ha logrado un éxito de taquilla sin precedentes, sino que también ha estimulado un debate público necesario, contribuyendo de manera significativa a los objetivos de paz, justicia, educación e igualdad en la sociedad contemporánea.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la obra de teatro “1936” aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de sus temas centrales, su propósito y su impacto cultural.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo destaca repetidamente el papel educativo de la obra. Se describe como una “clase de Historia” que busca llenar un vacío en el conocimiento histórico, especialmente entre los jóvenes. El director, Andrés Lima, expresa su preocupación por la falta de enseñanza sobre la Guerra Civil en las escuelas: “Yo en el instituto nunca llegué a estudiar la Guerra Civil, pero mi hija, que tiene ahora 19 años, tampoco”. La obra, por tanto, se convierte en una herramienta de educación no formal que promueve el conocimiento sobre un período histórico crucial, fomentando la ciudadanía informada.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el ODS más prominente en el artículo. La obra trata directamente sobre la guerra, la violencia y el colapso de las instituciones democráticas. Se presenta como “una defensa de la República, el régimen legítimo”, lo que subraya la importancia de las instituciones justas y el estado de derecho. Además, se mencionan las consecuencias del conflicto, como los “cientos de miles de personas en fosas comunes”, lo que apunta a la necesidad de justicia y memoria histórica. La motivación del director, “el renacimiento de la ultraderecha y el fascismo en el mundo”, conecta directamente el pasado con las amenazas actuales a la paz y las sociedades inclusivas.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo señala una decisión de casting específica que aborda la igualdad de género. Se menciona que las actrices interpretan a personajes históricos masculinos porque la época era “bastante patriarcal, porque todos los que hicieron algo eran hombres”. Esta elección artística no solo es una solución práctica, sino también una declaración poderosa que desafía las narrativas históricas dominadas por hombres y promueve la visibilidad y la capacidad de las mujeres para representar cualquier papel, fomentando así la reflexión sobre la igualdad de género en la esfera pública y cultural.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    La obra explora las profundas divisiones sociales y políticas que llevaron a la Guerra Civil, incluyendo las tensiones entre diferentes clases (“un terrateniente, un cura, una mujer de pueblo…”). Al defender un sistema republicano “en el que cabían todos los partidos políticos”, la obra promueve la idea de una sociedad inclusiva y critica los sistemas totalitarios que se basan en la exclusión y la desigualdad, un tema central del ODS 10.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial

    Esta meta busca asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover una cultura de paz, no violencia y la apreciación de la diversidad cultural. El artículo muestra que la obra “1936” contribuye directamente a esta meta al funcionar como una “clase de Historia” sobre la guerra y la paz, y al crear un “diálogo entre 1936 y la gente joven de ahora”, fomentando una ciudadanía consciente y crítica.

  2. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia

    Al representar el “caos que supone una guerra” y sus devastadoras consecuencias, la obra sirve como un poderoso recordatorio de los horrores de la violencia. Su propósito, en parte impulsado por el “renacimiento de la ultraderecha”, es una advertencia contra las ideologías que conducen a la violencia, contribuyendo culturalmente a la promoción de la paz.

  3. Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia

    La obra es descrita como una “defensa de la República, el régimen legítimo”, lo que apoya el principio del estado de derecho frente a un levantamiento violento. La mención de las “fosas comunes” y el hecho de que el tema siga siendo “peliagudo” resalta la continua necesidad de justicia y reparación para las víctimas, un aspecto clave de esta meta.

  4. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo

    El artículo destaca cómo la obra aborda esta meta de manera simbólica. Al tener actrices como Blanca Portillo y Alba Flores interpretando a figuras masculinas clave (Primo de Rivera, Vicente Rojo), la producción desafía la exclusión histórica de las mujeres de la vida pública y el poder. Esta elección de reparto promueve la idea de igualdad de oportunidades en la representación cultural y subvierte una narrativa “bastante patriarcal”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser una pieza periodística y no un informe estadístico, no menciona indicadores oficiales de los ODS. Sin embargo, contiene información que puede interpretarse como indicadores cualitativos o indirectos del progreso hacia las metas identificadas:

  • Indicador cualitativo para la Meta 4.7:

    El éxito rotundo de la obra (“ha sido prácticamente imposible conseguir una [entrada]”, “arrasó durante dos meses”, “gran fenómeno teatral”) puede ser visto como un indicador del interés y la participación del público en actividades culturales que promueven la educación para la paz y la ciudadanía global. La declaración del director sobre la falta de educación formal sobre la Guerra Civil (“mi hija, que tiene ahora 19 años, tampoco [la estudió]”) sirve como un indicador de una necesidad educativa que la obra intenta satisfacer.

  • Indicador cualitativo para la Meta 16.3:

    La existencia misma de la obra y el debate público que genera sobre la memoria histórica, la justicia para las víctimas (“cientos de miles de personas en fosas comunes”) y la legitimidad de las instituciones democráticas, actúa como un indicador del ejercicio de las libertades fundamentales (relacionado con la Meta 16.10) y del esfuerzo de la sociedad por confrontar su pasado para fortalecer la justicia en el presente.

  • Indicador cualitativo para la Meta 5.5:

    La descripción explícita del casting no tradicional (“Las actrices también interpretan a hombres”) y la justificación dada (“este pasaje de la historia es… bastante patriarcal”) es un indicador tangible de cómo una producción cultural puede promover activamente la igualdad de género. El hecho de que esto sea destacado en la crítica periodística muestra que es una acción reconocida y valorada, contribuyendo a normalizar la igualdad de representación en las artes.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos para promover una cultura de paz y la ciudadanía mundial. La descripción de la obra como una “clase de Historia” y su objetivo de educar a la juventud. El éxito de ventas y los premios ganados como medida del compromiso del público con el contenido educativo y cultural.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir todas las formas de violencia.
16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.
La temática de la obra sobre la guerra como advertencia contra la violencia. La “defensa de la República” como apoyo al estado de derecho. La mención de las “fosas comunes” como un llamado implícito a la justicia y la memoria histórica.
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. La decisión de casting de que actrices interpreten roles de líderes históricos masculinos para subvertir una narrativa “patriarcal”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. La defensa de un sistema político inclusivo (“en el que cabían todos los partidos políticos”) como crítica a los regímenes totalitarios y excluyentes.

Fuente: elconfidencial.com