La ruta del crimen organizado: así fue la expansión y el cerco al Tren de Aragua en Chile – Los Angeles Times

Informe sobre el Impacto del Crimen Organizado Transnacional en la Consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile
El presente informe analiza la infiltración y operación de la organización criminal transnacional “Tren de Aragua” en Chile, con un enfoque en cómo sus actividades socavan directamente los esfuerzos del país por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en las áreas de paz, justicia, reducción de desigualdades y desarrollo comunitario.
Vulneración de la Paz, la Justicia y la Seguridad (ODS 16 y ODS 11)
La presencia del Tren de Aragua y su facción local, “Los Gallegos”, representa una amenaza directa para la paz y la seguridad, pilares del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, y para la creación de comunidades seguras, como lo estipula el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Erosión de la Seguridad Comunitaria y el Estado de Derecho
- Aumento de la Violencia: La irrupción de la banda en la ciudad de Arica provocó un incremento del 215% en los homicidios entre 2019 y 2022. La brutalidad de los crímenes, incluyendo desmembramientos y torturas, generó un estado de psicosis colectiva, contraviniendo el objetivo de reducir todas las formas de violencia (Meta 16.1).
- Control Territorial Ilícito: La organización se apoderó de zonas vulnerables como el Cerro Chuño, estableciendo un régimen de terror que desplaza la autoridad del Estado y hace que los asentamientos humanos sean inseguros e insostenibles (Meta 11.1).
- Metodología Empresarial del Crimen: Las meticulosas hojas de cálculo de gastos demuestran una sofisticación organizativa destinada a perpetuar flujos financieros ilícitos, un desafío directo a la Meta 16.4 que busca reducir significativamente los flujos financieros y de armas ilícitos.
Respuesta Institucional para el Fortalecimiento de la Justicia
En respuesta, el sistema judicial chileno ha buscado fortalecer sus capacidades, en línea con el ODS 16.
- Investigación Especializada: La creación de una unidad pionera liderada por el fiscal Bruno Hernández para perseguir exclusivamente al crimen organizado marcó un hito en la adaptación institucional.
- Proceso Judicial Ejemplar: El megajuicio contra 34 miembros de “Los Gallegos”, que culminó con condenas que suman más de 560 años, reafirma el compromiso del Estado con el acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones eficaces y responsables (Meta 16.3 y 16.6).
- Replicación del Modelo: El éxito en Arica ha servido de modelo para otras fiscalías regionales, resultando en la detención de casi 350 miembros del Tren de Aragua a nivel nacional.
Exacerbación de Desigualdades y Explotación de Vulnerabilidades (ODS 10, 8, 5 y 1)
Las operaciones del Tren de Aragua se fundamentan en la explotación de desigualdades existentes, afectando negativamente al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Explotación de Poblaciones Migrantes y Precariedad
- Focalización en Vulnerables: La banda aprovechó el éxodo migratorio venezolano, reclutando y explotando a personas en situación de indocumentación y pobreza en asentamientos precarios, lo que agrava la desigualdad (Meta 10.2 y 10.7).
- Trata de Personas y Esclavitud Moderna: Los delitos de trata de personas con fines de explotación sexual y tráfico de drogas constituyen una violación flagrante de los derechos humanos y un ataque directo a la Meta 8.7, que busca erradicar el trabajo forzoso y la trata de personas.
- Impacto en la Igualdad de Género: La explotación sexual mencionada en el caso afecta de manera desproporcionada a mujeres, obstaculizando el progreso hacia la igualdad de género y la eliminación de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas (ODS 5).
Desafíos Sistémicos para el Desarrollo Sostenible
La amenaza del crimen organizado transnacional plantea desafíos estructurales que requieren una respuesta coordinada y multifacética, implicando al ODS 16 y al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Riesgos de Corrupción y Debilitamiento Institucional
La capacidad del crimen organizado para permear las instituciones del Estado es el riesgo más profundo para el desarrollo sostenible. Casos recientes de narcotráfico que involucran a miembros del ejército sugieren un intento de corromper y utilizar el aparato estatal, lo que amenaza con debilitar las instituciones desde dentro y socava la Meta 16.5 de reducir sustancialmente la corrupción y el soborno.
Necesidad de Cooperación Transnacional
Dado que el Tren de Aragua es una red que opera en múltiples países, desmantelar sus estructuras locales no es suficiente. Es imperativa una cooperación internacional robusta, en línea con el ODS 17, que incluya:
- Inteligencia financiera compartida.
- Operaciones policiales conjuntas.
- Armonización de marcos legales para la persecución penal.
- Programas de protección de testigos transfronterizos.
Conclusiones y Perspectivas Futuras
Aunque Chile ha logrado victorias judiciales significativas contra el Tren de Aragua, la organización no ha sido desarticulada y continúa operando, incluso desde prisión. La percepción de inseguridad ha permeado el debate público, influyendo en las prioridades políticas de cara a las próximas elecciones.
Para avanzar de manera sostenible, es crucial adoptar un enfoque integral que vaya más allá de la respuesta policial y judicial. Las acciones clave deben alinearse con una visión de desarrollo a largo plazo:
- Fortalecer la Integridad Institucional: Implementar mecanismos de control más estrictos para prevenir la corrupción y mantener la confianza pública (ODS 16).
- Abordar las Causas Raíz: Desarrollar políticas públicas enfocadas en reducir la pobreza y la desigualdad, especialmente en comunidades marginadas y migrantes, para disminuir su vulnerabilidad al reclutamiento por parte de redes criminales (ODS 1 y 10).
- Promover la Seguridad Humana: Invertir en el desarrollo comunitario, la cohesión social y la seguridad ciudadana para reconstruir el tejido social en las zonas más afectadas (ODS 11).
- Intensificar la Cooperación Regional: Liderar y participar activamente en alianzas estratégicas con otros países de la región para desmantelar las redes transnacionales de manera definitiva (ODS 17).
La lucha contra el crimen organizado es, en esencia, una lucha por el desarrollo sostenible. Proteger a los ciudadanos y fortalecer las instituciones es indispensable para construir una sociedad pacífica, justa e inclusiva.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente temas relacionados con el crimen organizado, la violencia, la seguridad ciudadana, la justicia, la corrupción y la migración vulnerable. Estos temas se conectan directamente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este es el ODS más relevante. El artículo se centra en la lucha contra una “organización criminal transnacional” (el Tren de Aragua), el aumento de la violencia y los homicidios, la respuesta del sistema de justicia chileno, la necesidad de fortalecer las instituciones de seguridad y la amenaza de la corrupción dentro del Estado.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El artículo describe cómo la ciudad de Arica se convirtió en “la más peligrosa de Chile” debido a la actividad criminal, afectando la seguridad y la vida cotidiana de sus habitantes. Menciona la existencia de “precarias infraviviendas” en el Cerro Chuño, lo que apunta a la falta de viviendas seguras y adecuadas.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se conecta a través de la mención explícita de delitos que constituyen formas de esclavitud moderna. El artículo señala que los miembros de la banda fueron condenados por “trata de personas” y “explotación sexual”, y que el líder de la banda fue sancionado por Estados Unidos por “trata de personas y otros delitos”.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo vincula la infiltración de la banda criminal con el “éxodo masivo” de migrantes venezolanos. Destaca la vulnerabilidad de los “migrantes indocumentados” que viven en asentamientos precarios como el Cerro Chuño, quienes son “más vulnerables al reclutamiento y a la explotación”, evidenciando las desigualdades que los exponen a mayores riesgos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo lo evidencia al detallar la “brutalidad hasta entonces sin precedentes” de los crímenes, incluyendo asesinatos, desmembramientos y torturas, y al cuantificar el aumento de los homicidios en Arica en un 215% entre 2019 y 2022.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura. Esta meta se refleja en las condenas logradas contra Los Gallegos por delitos de “trata de personas” y “explotación sexual”, así como en la descripción de “cámaras de tortura clandestinas” donde se administraban “descargas eléctricas”.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Todo el artículo narra el esfuerzo de la fiscalía chilena por llevar a los criminales ante la justicia, culminando en un “megajuicio” y la condena de 34 miembros, lo que representa un esfuerzo por mantener el estado de derecho.
- Meta 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada. El artículo describe la lucha contra una “organización criminal transnacional” y menciona sus “meticulosas hojas de cálculo”, que son evidencia de corrientes financieras ilícitas.
- Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. Se aborda esta meta al señalar el riesgo de que el crimen organizado “busc[a] permear en las instituciones”. Se mencionan casos específicos de corrupción, como los “seis militares detenidos por presuntamente integrar una banda que traficaba droga”.
- Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros. La falta de seguridad en los espacios públicos de Arica se destaca cuando un residente afirma que “Ya no se puede caminar de noche” y se mencionan “tiroteos a plena luz del día”, lo que indica que esta meta no se estaba cumpliendo.
- Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas. El artículo menciona directamente las condenas por “trata de personas con fines de explotación sexual”, un delito que esta meta busca erradicar.
- Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas. El artículo muestra las consecuencias de una migración no gestionada, donde el “éxodo masivo” de venezolanos y el cierre de fronteras crearon un entorno en el que los migrantes recurrieron a traficantes y se volvieron vulnerables a la explotación por parte de bandas criminales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:
- Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionados por cada 100.000 habitantes. El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador al afirmar que la tasa de homicidios de Arica “bajó de 17 por cada 100.000 habitantes en 2022 a 9,9 el año pasado”.
- Indicador 16.2.2: Número de víctimas de la trata de personas por cada 100.000 habitantes. Aunque no proporciona una tasa numérica, el artículo menciona implícitamente este indicador al informar sobre las condenas por “trata de personas” y “explotación sexual”, lo que confirma la existencia y persecución de este delito.
- Indicador 16.3.2: Proporción de detenidos que no han sido sentenciados, desglosada por sexo. El artículo no da una proporción, pero el “megajuicio” que resultó en la condena de 34 miembros y la ratificación por la Corte Suprema es un ejemplo cualitativo del funcionamiento del sistema judicial para procesar y sentenciar a los detenidos.
- Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un soborno a un funcionario público, o a las que un funcionario público les ha pedido un soborno. El artículo no proporciona datos de encuestas, pero los casos de militares detenidos por tráfico de drogas son una manifestación cualitativa de la corrupción por parte de funcionarios públicos, lo que se relaciona con este indicador.
- Indicador 11.7.2: Proporción de personas víctimas de acoso físico o sexual, desglosada por sexo, edad, discapacidad y lugar del hecho, en los 12 meses anteriores. El artículo no da cifras, pero la percepción de inseguridad (“Ya no se puede caminar de noche”) y el aumento de “delitos cada vez más violentos” son indicadores cualitativos del temor al acoso y la violencia en espacios públicos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: latimes.com