La UDC participa en un proyecto europeo para diseñar ciudades sostenibles con el concepto “ciudad de 15 minutos” – ACoruñaXa

La UDC participa en un proyecto europeo para diseñar ciudades sostenibles con el concepto “ciudad de 15 minutos” – ACoruñaXa

 

Informe del Proyecto Europeo COVER y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Proyecto y el Concepto de “Ciudad de 15 Minutos”

La Universidad de A Coruña participa en el proyecto europeo COVER (Combinatorial Optimisation for Versatile Applications to Emerging Urban Problems), una iniciativa estratégica diseñada para redefinir el urbanismo contemporáneo bajo el modelo de la “ciudad de 15 minutos”. Este enfoque busca garantizar que todos los servicios esenciales, como trabajo, educación, salud, comercio y ocio, sean accesibles en un trayecto máximo de 15 minutos a pie, en bicicleta o en transporte público. El proyecto se alinea directamente con la creación de entornos urbanos más inclusivos, seguros y resilientes.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto COVER integra de manera fundamental varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, convirtiéndolos en el eje de su misión:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Es el objetivo central del proyecto. Al reducir la dependencia del vehículo privado y mejorar el acceso a servicios, COVER promueve un modelo de ciudad más sostenible, inclusivo y con una mayor calidad de vida para sus habitantes.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: La iniciativa fomenta activamente estilos de vida más saludables al incentivar la movilidad activa (caminar, ciclismo) y reducir la contaminación atmosférica y acústica derivada del tráfico motorizado.
  • ODS 13: Acción por el Clima: La disminución del uso del coche particular es una medida directa para mitigar el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero en los núcleos urbanos.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: COVER utiliza herramientas avanzadas de optimización matemática para desarrollar soluciones innovadoras que modernicen la infraestructura urbana y la gestión de servicios, promoviendo la investigación y el desarrollo tecnológico.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El proyecto es un ejemplo de cooperación internacional, al conformar un consorcio que une a universidades, empresas y administraciones locales de Europa y Sudáfrica para alcanzar metas comunes de sostenibilidad.

Metodología, Financiación y Participantes

El proyecto se desarrollará entre enero de 2025 y diciembre de 2027, con una financiación de 395.600 euros de la European Research Executive Agency (REA) bajo el programa HORIZON TMA MSCA Staff Exchanges. La metodología se basa en el uso de modelos de optimización matemática para resolver desafíos urbanos complejos.

Consorcio del Proyecto

El consorcio internacional es un pilar para el éxito del proyecto, reflejando el espíritu del ODS 17.

  1. Instituciones Académicas: Once universidades europeas y sudafricanas, incluyendo la Universidad de A Coruña, representada por las investigadoras María José Souto Salorio, María José Pereira Sáez y María González Taboada.
  2. Entidades No Académicas:
    • Optiyol (Turquía): Empresa especializada en algoritmos de planificación.
    • CityBike (España): Gestora del sistema de bicicletas públicas Mevo en Polonia.
    • Jit Team (Polonia): Empresa de desarrollo de software.

Objetivos Estratégicos e Impacto Esperado

Los objetivos clave del proyecto están diseñados para maximizar su impacto social y científico, contribuyendo a un futuro urbano sostenible.

  • Desarrollar modelos matemáticos aplicados a retos urbanos como la movilidad, el transporte y la localización de servicios públicos.
  • Fomentar el intercambio de conocimiento a través de estancias de investigación, sumando un total de 86 meses.
  • Establecer una cooperación activa entre el sector académico, empresarial y la administración pública para asegurar la aplicabilidad de las soluciones.

COVER aspira a ser un referente europeo en la transformación de las ciudades, demostrando cómo la investigación y la innovación pueden generar entornos urbanos más inteligentes, humanos y sostenibles, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El artículo se centra en el proyecto COVER, cuyo objetivo es implementar el modelo de “ciudad de 15 minutos”. Este concepto busca directamente crear ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles al hacer que los servicios esenciales sean accesibles sin depender del vehículo privado. Esto se alinea con la meta principal del ODS 11 de mejorar la planificación y gestión urbana.

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El proyecto tiene como objetivo explícito “fomentar estilos de vida más saludables y sostenibles, al tiempo que se mejora el bienestar general y la calidad de vida”. Al promover el caminar y el uso de la bicicleta y reducir la dependencia del coche, se combate el sedentarismo y se reduce la contaminación del aire, contribuyendo directamente a la salud de la población urbana.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El proyecto COVER utiliza “herramientas avanzadas de optimización matemática” y “modelos matemáticos aplicados a retos urbanos concretos” para rediseñar la infraestructura urbana (localización de servicios, transporte). Esta aplicación de investigación y tecnología para crear infraestructuras más eficientes y sostenibles es un pilar del ODS 9.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El artículo destaca que el proyecto es un consorcio internacional formado por “once universidades europeas y sudafricanas”, empresas como Optiyol y CityBike, y busca la “cooperación activa entre universidades, empresas y administraciones locales”. Esta colaboración multisectorial e internacional para alcanzar un objetivo de sostenibilidad es la esencia del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. El proyecto se enfoca en mejorar el acceso a servicios mediante “15 minutos a pie, en bicicleta o en transporte público”, lo que implica una mejora y expansión de estos sistemas de transporte sostenible.
  • Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos. El modelo de “ciudad de 15 minutos” es una estrategia de planificación urbana integrada y sostenible que el proyecto busca desarrollar y aplicar.
  • Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. Al “reducir la dependencia del coche”, el proyecto contribuye a disminuir las emisiones de gases contaminantes en las ciudades, mejorando la calidad del aire y reduciendo las enfermedades asociadas.
  • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales, fomentando la innovación. El proyecto se basa en la investigación (“modelos matemáticos”) y la colaboración entre universidades y empresas tecnológicas para desarrollar soluciones innovadoras a problemas urbanos.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El consorcio del proyecto, que incluye universidades, empresas privadas (Optiyol, CityBike, Jit Team) y la intención de colaborar con administraciones locales, es un ejemplo claro de este tipo de alianza.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.2.1 (implícito): Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público. El concepto central de la “ciudad de 15 minutos” es en sí mismo una medida de acceso. El éxito del proyecto se podría medir por el aumento del porcentaje de residentes que tienen servicios esenciales a 15 minutos en transporte público, bicicleta o a pie.
  • Indicador 11.6.2 (implícito): Concentración media anual de partículas finas (PM2.5) en las ciudades. Aunque no se menciona explícitamente, una consecuencia directa de “reducir la dependencia del coche” sería una mejora en la calidad del aire, que se mide a través de este indicador.
  • Indicador 9.5.1 (implícito): Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. A nivel de proyecto, el artículo menciona una financiación específica (“presupuesto de 395.600 euros”) y un período de investigación (“86 meses”), que son métricas de la inversión en I+D para la innovación urbana.
  • Indicador 17.16.1 (implícito): Número de países que informan sobre los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia de la cooperación para el desarrollo de múltiples interesados. La existencia misma del consorcio COVER, con su estructura de colaboración internacional y multisectorial (universidades y empresas de Europa y Sudáfrica), financiado por una agencia europea (REA), actúa como un indicador cualitativo del progreso en este tipo de alianzas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.2: Acceso a sistemas de transporte sostenibles.
  • 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible.
  • Implícito (11.2.1): Proporción de la población con acceso a servicios esenciales en 15 minutos a pie, en bicicleta o en transporte público.
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del aire.
  • Implícito (relacionado con 11.6.2): Reducción de la contaminación del aire urbano como resultado de la menor dependencia del coche.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y la innovación.
  • Implícito (9.5.1): Inversión en el proyecto (€395.600) y dedicación de tiempo de investigación (86 meses) como medida de gasto en I+D.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privadas y sociedad civil).
  • Implícito (17.16.1): La existencia del consorcio internacional (11 universidades, empresas de 3 países) como un marco de cooperación multisectorial.

Fuente: acorunaxa.com