La Xunta impulsa la recuperación de los bosques de algas laminarias en la costa lucense en el marco de un proyecto con fondos de la UE para preservar ecosistemas marinos – Xunta de Galicia

La Xunta impulsa la recuperación de los bosques de algas laminarias en la costa lucense en el marco de un proyecto con fondos de la UE para preservar ecosistemas marinos – Xunta de Galicia

 

Informe sobre el Proyecto de Recuperación de Bosques de Algas Laminarias en la Costa de Galicia

Fecha de Referencia: 9 de agosto de 2025

Ubicación: Viveiro (Lugo), Galicia

1. Introducción y Objetivos Generales

El presente informe detalla las acciones emprendidas por la Xunta de Galicia para la restauración y fortalecimiento de los bosques marinos de algas laminarias (kelp) en el litoral gallego. Esta iniciativa se integra en un proyecto medioambiental de mayor envergadura, financiado con 4,46 millones de euros de los fondos europeos Next Generation UE, destinado a la conservación y mejora de los ecosistemas marinos y sus entornos. La ejecución de este proyecto representa un avance significativo en el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque primordial en la salud de los océanos y la acción climática.

2. Metodología y Alcance del Proyecto

2.1. Técnica de Siembra “Green Gravel”

La estrategia central para la repoblación se basa en la técnica de cultivo “green gravel” (grava verde), desarrollada en colaboración con la Universidade da Coruña (UDC). El procedimiento consiste en:

  1. Cultivo de esporas de kelp en laboratorio sobre pequeñas rocas.
  2. Dispersión de estas rocas (grava verde) en zonas marinas seleccionadas.
  3. Asentamiento y crecimiento de las algas en el fondo marino, formando nuevos bosques.

La implementación, como la realizada en la ZEC Costa Marina Occidental (cerca del Fuciño do Porco), requiere el apoyo de equipos de buceo para depositar cuidadosamente el material en el lecho marino.

2.2. Ámbito de Actuación y Zonas de Especial Conservación (ZEC)

Las actuaciones se concentran en 12 Zonas de Especial Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000, seleccionadas por la evidencia del declive de sus poblaciones de kelp. Las zonas intervenidas y planificadas incluyen:

  • ZEC Costa da Vela (O Morrazo) – Restaurada
  • ZEC Ons-O Grove – Restaurada
  • ZEC Complejo Húmedo de Corrubedo – Restaurada
  • ZEC Costa Marina Occidental – Restaurada
  • ZEC Costa Ártabra – Pendiente (septiembre)
  • ZEC Ortigueira-Mera – Pendiente (septiembre)

Los resultados preliminares son positivos, confirmando que el sistema de producción y siembra de laminarias es funcional y las primeras algas ya muestran crecimiento.

3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este proyecto está intrínsecamente alineado con la Agenda 2030 y contribuye de manera directa a los siguientes ODS:

ODS 14: Vida Submarina

Es el eje central del proyecto, abordando la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos.

  • Restauración de Ecosistemas (Meta 14.2): La repoblación de bosques de kelp es una acción directa para restaurar ecosistemas marinos vitales, aumentando su resiliencia y productividad.
  • Reducción de la Contaminación (Meta 14.1): El proyecto marco incluye la retirada de basura marina, contribuyendo a la limpieza de los océanos.
  • Conservación de Zonas Marinas (Meta 14.5): Todas las acciones se realizan en Zonas de Especial Conservación (ZEC), reforzando la protección de áreas marinas clave.

ODS 13: Acción por el Clima

Los bosques de kelp son aliados fundamentales en la lucha contra el cambio climático.

  • Mitigación del Cambio Climático: Actúan como sumideros de carbono naturales de alta eficiencia, capturando CO2 de la atmósfera.
  • Adaptación y Resiliencia (Meta 13.1): Al proteger las costas de la erosión, los bosques de algas fortalecen la resiliencia de las comunidades costeras frente a los impactos climáticos.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

Aunque enfocado en el mar, el proyecto tiene un impacto holístico en la biodiversidad.

  • Protección de la Biodiversidad (Meta 15.5): La restauración del hábitat del kelp beneficia a innumerables especies que dependen de él para refugio y alimento, y el proyecto más amplio también favorece a aves en peligro de extinción.
  • Lucha contra Especies Invasoras: El fortalecimiento de las especies nativas como el kelp ayuda a combatir la expansión de algas invasoras, un problema exacerbado por el cambio climático.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

El éxito del proyecto se basa en la colaboración estratégica.

  • Alianzas Multiactor (Meta 17.16): La iniciativa es un ejemplo de cooperación efectiva entre el gobierno (Xunta de Galicia), el sector académico (Universidade da Coruña) y organismos internacionales (Unión Europea), combinando recursos financieros, conocimiento científico y capacidad de ejecución.

4. Conclusión y Perspectivas Futuras

La iniciativa de recuperación de bosques de kelp no solo aborda un problema ecológico local y global —el retroceso de estos ecosistemas debido al cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación—, sino que también se posiciona como un modelo de acción medioambiental alineado con las metas globales de sostenibilidad. El proyecto demuestra cómo la inversión en capital natural, como los ecosistemas marinos, genera beneficios múltiples para la biodiversidad, la acción climática y la resiliencia de las comunidades costeras. La continuación de las siembras planificadas y el monitoreo de los resultados serán cruciales para consolidar el éxito de esta estratégica intervención.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida Submarina. Este es el objetivo principal, ya que el artículo se centra por completo en un proyecto de “recuperación y refuerzo de los bosques marinos de algas laminarias (kelp)” y la “conservación y mejora de los ecosistemas marinos”.
  • ODS 13: Acción por el Clima. El artículo conecta explícitamente la restauración de los bosques de kelp con la lucha contra el cambio climático, describiéndolos como un “alcantarilla de carbono natural”.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Aunque el foco es marino, este ODS es relevante por su meta de detener la pérdida de biodiversidad. El artículo señala que los bosques de kelp son “el hábitat de otros organismos” y “base de ecosistemas marinos”. Además, una de las acciones del proyecto es “eliminar especies alóctonas”, lo que se alinea con la protección de la biodiversidad.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El proyecto es un ejemplo de colaboración, ya que la “Xunta cuenta con la colaboración de la Universidade da Coruña (UDC)” y está financiado con “fondos europeos del Next Generation UE”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 14: Vida Submarina

  • Meta 14.2: “De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El proyecto es una acción directa para restaurar (“recuperación y refuerzo”) y proteger (“conservación y mejora”) un ecosistema marino clave en declive.
  • Meta 14.5: “De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas…”. El proyecto se desarrolla en “12 Zonas de especial conservación (ZEC) de la Red Natura 2000”, contribuyendo a la gestión efectiva y mejora de áreas marinas ya protegidas.
  • Meta 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos…”. El artículo menciona que entre las acciones del proyecto más amplio se incluye “retirar basura marina”.

ODS 13: Acción por el Clima

  • Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima…”. El artículo indica que los bosques de kelp “ayudan a proteger las costas de la erosión”, lo que aumenta la resiliencia de las zonas costeras frente a los efectos del cambio climático.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica…”. La repoblación de bosques de kelp es una medida directa para restaurar un hábitat degradado y, por tanto, proteger la biodiversidad que depende de él.
  • Meta 15.8: “De aquí a 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras…”. El artículo menciona que una de las presiones sobre el kelp es la “expansión de especies invasoras” y que el proyecto incluye acciones para “eliminar especies alóctonas”.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados…”. El proyecto ejemplifica esta meta a través de la colaboración entre un organismo gubernamental (Xunta), una institución académica (Universidade da Coruña) y una entidad supranacional (Unión Europea a través de los fondos Next Generation).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

Indicadores para el ODS 14

  • Indicador 14.2.1 (implícito): “Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas”. El proyecto en sí, con su enfoque en la restauración de un hábitat clave para la salud del ecosistema, es una manifestación de este tipo de gestión. El progreso se puede medir por el número de zonas intervenidas.
  • Indicador medible (implícito): Número de zonas de repoblación. El artículo especifica que “ya son cuatro las zonas restauradas” y hay “pendientes las repoblaciones en las ZEC Costa Ártabra y Ortigueira-Mera”, lo que proporciona una métrica clara del avance del proyecto.

Indicadores para el ODS 13

  • Indicador medible (implícito): Área de bosques de kelp restaurada. Aunque no se cuantifica en hectáreas, el artículo afirma que “las primeras algas sembradas en la costa gallega ya están creciendo”. El seguimiento de la superficie de estos nuevos bosques serviría como indicador del aumento de la capacidad de absorción de carbono.

Indicadores para el ODS 15

  • Indicador medible (implícito): Número de zonas donde se han eliminado especies alóctonas. El artículo lo cita como una de las acciones del proyecto, por lo que el número de intervenciones exitosas sería un indicador de progreso.

Indicadores para el ODS 17

  • Indicador medible (explícito): Recursos financieros movilizados. El artículo menciona explícitamente una “inversión total de 4,46 millones de euros, financiados con fondos europeos del Next Generation UE”, lo que sirve como un indicador cuantitativo de la alianza.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Gestionar, proteger y restaurar ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.5: Conservar zonas costeras y marinas.
  • 14.1: Reducir la contaminación marina y retirar detritos.
  • Número de zonas restauradas (explícito: 4 de un total mayor).
  • Aplicación de un enfoque basado en ecosistemas en ZEC (implícito).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
  • Superficie de bosques de kelp (sumideros de carbono) restaurada (implícito).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.5: Reducir la degradación de hábitats y detener la pérdida de biodiversidad.
  • 15.8: Prevenir y controlar especies exóticas invasoras.
  • Número de zonas donde se eliminan especies alóctonas (implícito).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  • Monto de recursos financieros movilizados (explícito: 4,46 millones de euros).
  • Existencia de una alianza multisectorial (gobierno, academia, UE) (explícito).

Fuente: xunta.gal