Lanzan curso gratis para fortalecer agricultores y jóvenes agroempresarios – Primera Hora

Lanzan curso gratis para fortalecer agricultores y jóvenes agroempresarios – Primera Hora

 

Informe sobre el Programa de Capacitación para Agroempresas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción a la Iniciativa

El Departamento de Agricultura, a través del Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola (FIDA), ha anunciado el lanzamiento del curso Nx Level – Programa de Capacitación Empresarial para Agricultores y Jóvenes Agroempresarios. Esta iniciativa educativa gratuita está diseñada para fortalecer el desarrollo de agroempresas sostenibles en Puerto Rico, proporcionando herramientas de negocio a operadores actuales y futuros del sector agrícola.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El programa se alinea estratégicamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, promoviendo un modelo de desarrollo integral y sostenible para el sector agrícola de la isla.

  • ODS 2: Hambre Cero: Al capacitar a los agricultores para que gestionen empresas más sólidas y productivas, la iniciativa contribuye directamente a fortalecer la seguridad alimentaria local y a promover una agricultura sostenible.
  • ODS 4: Educación de Calidad: El curso representa una oportunidad de aprendizaje inclusiva y equitativa, ofreciendo formación especializada para mejorar las competencias técnicas y empresariales de los agricultores, lo cual es fundamental para el desarrollo profesional continuo.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Fomenta el emprendimiento y la creación de agroempresas formales y sostenibles, impulsando el crecimiento económico inclusivo y la generación de empleo decente en las zonas rurales.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La capacitación en planificación, finanzas y mercado promueve la innovación en los modelos de negocio agrícolas, preparando al sector para ser más competitivo y resiliente.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La colaboración entre el Departamento de Agricultura, FIDA y el Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas y Tecnología (PR SBTDC) ejemplifica una alianza multisectorial eficaz para alcanzar metas de desarrollo comunes.

Estructura y Componentes del Programa

El curso ha sido estructurado para ofrecer una formación completa y aplicada, combinando teoría con asesoramiento práctico.

  1. Duración y Cronograma: El programa se desarrollará durante los meses de agosto y septiembre de 2025.
  2. Participantes: La convocatoria está limitada a 40 participantes para garantizar una experiencia de aprendizaje personalizada.
  3. Contenido Curricular: El plan de estudios abordará áreas críticas para la gestión empresarial. Los temas incluyen:
    • Planificación empresarial estratégica
    • Investigación y análisis de mercado
    • Administración de recursos humanos
    • Elaboración de presupuestos y gestión financiera
    • Estrategias de financiamiento
    • Planificación de la sucesión empresarial
  4. Asesoramiento Especializado: Los participantes recibirán hasta 18 horas de asesoramiento individualizado por parte de expertos del PR SBTDC, asegurando la aplicación práctica del conocimiento a sus proyectos específicos.

Impacto Estratégico y Visión de Futuro

Esta iniciativa responde a la necesidad de fortalecer el relevo generacional y la sostenibilidad del sector agrícola. Al dotar a los agricultores y jóvenes agroempresarios de competencias empresariales, el programa no solo apoya la viabilidad económica de sus proyectos, sino que también contribuye a la construcción de un sistema agroalimentario más robusto, innovador y alineado con los principios del desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la capacitación y el fortalecimiento de la agricultura en Puerto Rico.

  • ODS 2: Hambre Cero: El objetivo principal del artículo es “fortalecer el desarrollo de agroempresas sostenibles”. Al mejorar la viabilidad y sostenibilidad de las empresas agrícolas, se contribuye directamente a la seguridad alimentaria y a la promoción de una agricultura sostenible, pilares fundamentales del ODS 2. La iniciativa busca que los agricultores puedan estructurar “negocios sólidos y sostenibles”, lo que asegura la producción de alimentos a largo plazo.
  • ODS 4: Educación de Calidad: El núcleo del artículo es una “iniciativa educativa gratuita”, el curso Nx Level. Este programa está diseñado para “brindar herramientas de negocio” y capacitación empresarial. Esto se alinea perfectamente con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, en este caso, enfocado en habilidades técnicas y empresariales para un sector específico.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Al capacitar a “agricultores y jóvenes agroempresarios”, el programa fomenta el emprendimiento y la creación de “agroempresas sostenibles”. Esto promueve el crecimiento económico en el sector agrícola y la creación de trabajo decente. La iniciativa apoya directamente a las pequeñas empresas, un motor clave para el desarrollo económico, tal como lo establece el ODS 8.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El programa es impulsado por el “Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola (FIDA)” y busca “fomentar la innovación y el relevo generacional en el sector agrícola”. Al proporcionar conocimientos sobre planificación, financiamiento y gestión, se está construyendo una base más sólida e innovadora para la industria agrícola, lo que es central para el ODS 9.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 2.3: “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas”.
    • Justificación: El curso ofrece “herramientas de negocio” y “asesoramiento individualizado” para ayudar a los agricultores a desarrollar su “modelo de negocio y hacerlo sostenible”. Esto está directamente orientado a mejorar su gestión y, en consecuencia, su productividad e ingresos.
  2. Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.
    • Justificación: El programa es una “capacitación empresarial para agricultores y jóvenes agroempresarios” que busca explícitamente desarrollar competencias en “planificación empresarial, investigación de mercado, administración de recursos humanos, presupuestos, financiamiento y sucesión empresarial”, habilidades clave para el emprendimiento exitoso.
  3. Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”.
    • Justificación: La iniciativa, impulsada por el Departamento de Agricultura, es una política gubernamental que apoya directamente el emprendimiento (“quienes… aspiran a crear empresas agrícolas”) y el fortalecimiento de las pequeñas empresas del sector.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso.

  • Indicador Mencionado Explícitamente:
    • El artículo establece que el curso contará con “espacios limitados para 40 participantes”. Este número puede servir como un indicador directo para la Meta 4.4. Un indicador derivado sería el número de jóvenes y adultos que completan la capacitación empresarial. Este dato cuantifica directamente el alcance de la iniciativa educativa.
  • Indicadores Implícitos:
    • Número de nuevas agroempresas creadas: El curso está dirigido a quienes “aspiran a crear” empresas. Un seguimiento posterior a los participantes permitiría medir el número de nuevas empresas formalizadas, lo que serviría como indicador para la Meta 8.3 (fomento del emprendimiento).
    • Sostenibilidad y rentabilidad de las empresas participantes: El objetivo es lograr “negocios sólidos y sostenibles”. Medir la tasa de supervivencia, el aumento de ingresos o la rentabilidad de las empresas de los participantes después de la capacitación sería un indicador clave para la Meta 2.3 (aumento de ingresos de pequeños productores).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala. Aumento en la sostenibilidad y rentabilidad de las agroempresas participantes (Implícito).
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el emprendimiento. Número de agricultores y jóvenes agroempresarios capacitados (Mencionado: 40 participantes).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.3: Fomentar el emprendimiento y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Número de nuevas agroempresas creadas por los participantes del curso (Implícito).

Fuente: primerahora.com