Reconoce el INIFAP economía circular de Altosano-Granjas Carroll para recuperar suelos agrícolas – Urbano Puebla

Informe sobre la Colaboración Estratégica entre INIFAP y Altosano-Granjas Carroll de México para el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción: Una Alianza para la Sostenibilidad
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha reconocido formalmente a la empresa porcícola Altosano-Granjas Carroll de México (GCM) como la primera entidad pecuaria en el país en implementar un programa integral de economía circular. Esta iniciativa, centrada en el manejo sustentable de lodos para la agricultura, representa un avance significativo hacia la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ambas instituciones han formalizado un convenio de colaboración para promover prácticas de sustentabilidad industrial, fusionando la investigación científica con la aplicación empresarial en pro de la Agenda 2030.
Modelo de Economía Circular y su Vínculo con los ODS
Altosano-GCM presentó su Modelo de Economía Circular, desarrollado a lo largo de una década y certificado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Este modelo es un ejemplo práctico de la implementación de los siguientes ODS:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Al transformar un residuo pecuario (lodos) en un recurso valioso (fertilizante orgánico), la empresa cierra el ciclo de producción, minimiza el desperdicio y promueve un uso eficiente de los recursos naturales.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El manejo sustentable de lodos, conforme a la NOM-004-SEMARNAT-2002, previene la contaminación de cuerpos de agua y contribuye a una gestión sanitaria responsable de los subproductos industriales.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La iniciativa posiciona a GCM como un líder en innovación dentro del sector pecuario, demostrando que la industria puede ser un motor de desarrollo sostenible y resiliente.
Objetivos Específicos del Proyecto de Colaboración
El convenio de colaboración, que será firmado próximamente, establece un proyecto abierto con vertientes de trabajo claramente definidas para impactar directamente en metas de desarrollo sostenible. La coordinación se llevará a cabo a través del Centro de Investigación Regional Golfo Centro (Puebla, Veracruz y Tabasco).
- Fertilización Orgánica en Sistemas Agroforestales: Se aplicará en cultivos de limón y café, buscando mejorar la productividad y la resiliencia de los sistemas agrícolas. Esta acción contribuye directamente al ODS 2 (Hambre Cero), al fomentar una agricultura sostenible y mejorar la seguridad alimentaria, y al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), al promover prácticas que protegen la biodiversidad.
- Recuperación de Suelos Degradados: Se enfocará en la restauración de suelos dañados por incendios forestales, una prioridad para la conservación de ecosistemas. Este objetivo está alineado con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), luchando contra la desertificación y rehabilitando la tierra.
- Fijación de Carbono en el Suelo: Mediante el uso de fertilizantes orgánicos, se evaluará la capacidad de restauración de la microbiología del suelo para secuestrar carbono. Esta línea de investigación es una acción climática concreta que apoya el ODS 13 (Acción por el Clima).
Conclusión: Hacia una Sinergia Nacional por la Sostenibilidad
La alianza entre INIFAP, con sus 40 años de experiencia en investigación, y Altosano-GCM representa un modelo ejemplar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La colaboración entre el sector público y el privado es fundamental para desarrollar y transferir innovaciones tecnológicas y conocimiento científico. Los directivos de ambas instituciones coincidieron en que esta sinergia no solo mejorará la competitividad del sector primario, sino que generará beneficios tangibles para los productores, el medio ambiente y la sociedad en general, abordando de manera integral el reto nacional de la recuperación de suelos y la transición hacia una economía verdaderamente circular y sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en impulsar la “agricultura sostenible” y mejorar la productividad del sector primario mediante el uso de fertilizantes orgánicos, lo cual está directamente relacionado con la producción de alimentos de manera sostenible.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- La colaboración busca “desarrollar y transferir innovaciones tecnológicas y conocimiento científico” para mejorar la sostenibilidad en el sector pecuario y agrícola. El modelo de economía circular de Altosano-Granjas Carroll es una innovación industrial.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El tema central es el “programa de economía circular” de la empresa, que se enfoca en el “manejo sustentable de lodos”. Esto representa un esfuerzo por reducir los desechos y reutilizar los subproductos de la industria porcícola de manera sostenible.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El proyecto tiene como objetivos explícitos la “recuperación de suelos”, incluyendo aquellos “dañados por incendios forestales”, la “fijación de carbono en el suelo” y la aplicación de fertilización en “sistemas agroforestales”, todas acciones que buscan proteger y restaurar los ecosistemas terrestres.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- El artículo describe la formalización de un “convenio de colaboración” entre una entidad gubernamental de investigación (INIFAP) y una empresa privada (Altosano-Granjas Carroll), lo que ejemplifica una alianza público-privada para promover la sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”.
- El artículo aborda esta meta al describir el uso de fertilizantes orgánicos para “impulsar la agricultura sostenible” y contribuir a la “recuperación de suelos de uso agrícola”.
-
Meta 12.5: “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”.
- El “Modelo de Economía Circular” de la empresa, que convierte los lodos (un desecho) en fertilizante orgánico, es una aplicación directa de esta meta, enfocándose en el reciclado y la reutilización.
-
Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”.
- El convenio se enfoca directamente en esta meta a través de proyectos para la “recuperación de los suelos dañados por incendios forestales” y la mejora general de la salud del suelo mediante la “fijación de carbono” y la restauración de su microbiología.
-
Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.
- La colaboración entre el INIFAP (sector público) y Altosano-Granjas Carroll (sector privado) para “desarrollar y transferir innovaciones tecnológicas y conocimiento científico” es un claro ejemplo de este tipo de alianza.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.
- Aunque no se proporcionan cifras, el artículo implica que se podría medir la cantidad de lodos que son procesados y convertidos en fertilizante orgánico en lugar de ser desechados. Este sería un indicador directo del éxito del programa de economía circular.
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
- El progreso hacia esta meta podría medirse a través de la superficie de tierras recuperadas. El artículo menciona explícitamente proyectos para la “recuperación de los suelos dañados por incendios forestales” y la “recuperación de los suelos de uso agrícola”, áreas que son cuantificables.
-
Indicador implícito relacionado con la fijación de carbono.
- El artículo menciona la “fijación de carbono en el suelo” y la “evaluación de la capacidad de restauración de la microbiología del suelo”. El progreso podría medirse cuantificando el aumento de carbono orgánico en los suelos tratados con el fertilizante, lo cual es un indicador clave de la salud y fertilidad del suelo.
-
Indicador 17.17.1: Cuantía de los recursos que los Estados Unidos y las alianzas entre múltiples interesados dedican a la promoción de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
- El indicador en este caso es la existencia misma del “convenio de colaboración” que será firmado. La formalización de esta alianza es un resultado medible que demuestra el compromiso de ambas partes para trabajar juntas hacia objetivos de sostenibilidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y mejorar la calidad del suelo. | Superficie de tierras agrícolas bajo prácticas de agricultura sostenible (uso de fertilizantes orgánicos). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. | Cantidad de lodos procesados y reutilizados como fertilizante orgánico (implícito). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Superficie de suelos degradados (por incendios o uso agrícola) en proceso de recuperación; Nivel de carbono fijado en el suelo. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces público-privadas. | Formalización de un convenio de colaboración entre INIFAP (público) y Altosano-Granjas Carroll (privado). |
Fuente: urbanopuebla.com.mx