Las dietas con mayor ‘diversidad alimentaria’ se asocian a una vida más longeva – ECOticias.com El Periódico Verde

Informe sobre la Biodiversidad Alimentaria y su Impacto en la Longevidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El sistema alimentario global es un pilar fundamental para la salud humana y la sostenibilidad del planeta. En el marco del enfoque «un planeta, una salud», la evaluación de la biodiversidad alimentaria y su correlación con la salud poblacional adquiere una relevancia crítica, especialmente en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contexto y Objetivos del Estudio
Un estudio reciente, liderado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), ha evaluado la asociación entre la diversidad de especies en la dieta y el riesgo de mortalidad en una cohorte de adultos mayores españoles con alto riesgo cardiovascular. El objetivo principal fue determinar si una mayor biodiversidad alimentaria contribuye a una mayor longevidad y cómo estos hallazgos respaldan la consecución de los ODS.
Metodología Aplicada
La investigación se desarrolló en el marco del proyecto PREDIMED, analizando una muestra de más de 7,200 individuos con edades comprendidas entre 60 y 80 años durante un período de seguimiento promedio de seis años.
- Indicador de Evaluación: Se utilizó un indicador innovador denominado Riqueza de Especies Dietéticas (DSR, por sus siglas en inglés), que cuantifica el número de especies animales y vegetales distintas consumidas habitualmente.
- Análisis de Datos: Mediante cuestionarios alimentarios validados y herramientas estadísticas avanzadas, se correlacionó el indicador DSR con el riesgo de mortalidad por todas las causas y por causas específicas (enfermedad cardiovascular y cáncer).
Resultados Principales
Los hallazgos del estudio demuestran una correlación inversa significativa entre la diversidad de especies en la dieta y el riesgo de mortalidad.
- Reducción del Riesgo de Mortalidad: Por cada especie adicional consumida de forma regular, el riesgo de mortalidad se redujo de la siguiente manera:
- Un 9% en la mortalidad general.
- Un 7% en la mortalidad por enfermedad cardiovascular.
- Un 8% en la mortalidad por cáncer.
- Independencia de la Calidad Nutricional: La asociación positiva entre biodiversidad dietética y longevidad se mantuvo independientemente de la adherencia de los participantes a patrones dietéticos reconocidos como saludables, como la dieta mediterránea.
- Mecanismos Potenciales: Se postula que una dieta rica en especies diversas puede proporcionar una gama más amplia de nutrientes y compuestos bioactivos, además de fomentar una microbiota intestinal más saludable y resiliente.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los resultados de este estudio refuerzan la interconexión entre las elecciones alimentarias, la salud humana y la sostenibilidad ambiental, impactando directamente en varios ODS.
ODS 3: Salud y Bienestar
La investigación proporciona evidencia directa de que la biodiversidad alimentaria es un factor clave para promover una vida larga y saludable. Al reducir el riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares y el cáncer, una dieta diversa se convierte en una estrategia fundamental para alcanzar las metas del ODS 3.
ODS 2: Hambre Cero
Fomentar el consumo de una amplia variedad de especies vegetales y animales promueve sistemas agrícolas más sostenibles y resilientes, alejándose de los monocultivos. Esto no solo mejora la calidad nutricional de las dietas, sino que también fortalece la seguridad alimentaria y apoya la agricultura sostenible, pilares del ODS 2.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La promoción de dietas biodiversas incentiva patrones de consumo que valoran la variedad sobre la cantidad. Esto puede impulsar una demanda de mercado que favorezca a los pequeños productores y los sistemas de producción diversificados, contribuyendo a un ciclo de producción y consumo más responsable y sostenible.
ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)
La biodiversidad alimentaria depende intrínsecamente de la salud de los ecosistemas marinos y terrestres. Al destacar los beneficios de consumir una mayor variedad de especies, el estudio subraya la necesidad urgente de proteger y restaurar estos ecosistemas para garantizar la disponibilidad futura de recursos alimentarios diversos.
Conclusión
El estudio concluye que mejorar la biodiversidad en la dieta es una estrategia eficaz para aumentar la longevidad, especialmente en poblaciones de alto riesgo. Más allá del beneficio individual, adoptar una dieta rica en especies diversas representa una acción tangible y poderosa que contribuye sinérgicamente al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, integrando la salud humana con la salud planetaria.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo más directamente relacionado. El estudio se centra en cómo un factor dietético (la biodiversidad alimentaria) impacta la salud y la longevidad. Específicamente, investiga la “asociación con la mortalidad en poblaciones de alto riesgo” y concluye que una mayor diversidad de especies en la dieta reduce el riesgo de mortalidad por enfermedades crónicas como las cardiovasculares y el cáncer. El propósito del estudio es encontrar formas de prevenir enfermedades y aumentar la longevidad, lo cual es el núcleo del ODS 3.
- ODS 2: Hambre Cero: Aunque el artículo no trata sobre la escasez de alimentos, sí se enfoca en un aspecto crucial de este objetivo: la nutrición. El ODS 2 busca terminar con todas las formas de malnutrición. El artículo destaca que “no solo es importante el tipo de alimentos que comemos, sino también la variedad de especies que incluimos en la dieta”, promoviendo una nutrición de alta calidad y diversidad, especialmente para grupos vulnerables como los “adultos mayores con alto riesgo cardiovascular”.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El concepto central de “biodiversidad alimentaria” está intrínsecamente ligado a la biodiversidad de los ecosistemas. Para que los humanos puedan consumir una amplia variedad de especies vegetales y animales, es imperativo proteger y mantener la biodiversidad en la agricultura y en la naturaleza. El artículo, al promover el consumo de diversas especies, apoya indirectamente la conservación de la diversidad genética de plantas y animales, un pilar del ODS 15.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo menciona que “el sistema alimentario es un determinante clave de la salud poblacional y planetaria”. Fomentar una dieta basada en la biodiversidad puede incentivar sistemas de producción agrícola más sostenibles y resilientes, alejados de los monocultivos. Esto se alinea con el ODS 12, que promueve patrones de consumo y producción que no dañen el planeta y aseguren el bienestar de las generaciones futuras.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
- Justificación: El estudio analiza directamente el riesgo de mortalidad por “enfermedad cardiovascular” y “cáncer”, que son enfermedades no transmisibles. Concluye que una mayor biodiversidad alimentaria reduce este riesgo, posicionándola como una estrategia de prevención clave para alcanzar esta meta.
-
Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.
- Justificación: El estudio se enfoca explícitamente en las necesidades de un grupo específico mencionado en la meta: las personas de edad (“adultos mayores entre 60 y 80 años”). Analiza cómo la calidad y diversidad de su dieta, más allá de la simple ingesta calórica, afecta su salud y longevidad.
-
Meta 2.5: Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas…
- Justificación: El concepto de “biodiversidad alimentaria” depende directamente de la existencia de esta diversidad genética. Al demostrar los beneficios para la salud de consumir una amplia “variedad de especies diferentes”, el estudio resalta la importancia de conservar estas especies para el bienestar humano, lo que refuerza el argumento para cumplir esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica indicadores que son relevantes para medir el progreso:
- Indicador del estudio como proxy: “Riqueza de Especies Dietéticas (DSR)”. El artículo introduce este “indicador nuevo” que “estima el número de especies animales y vegetales diferentes incluidas en la dieta habitual”. Aunque no es un indicador oficial de los ODS, funciona como un indicador proxy o complementario para medir la calidad nutricional y la sostenibilidad de las dietas, lo cual es fundamental para las metas 2.2 y 3.4. Mide un factor preventivo (la diversidad dietética) que contribuye directamente al resultado deseado (reducción de la mortalidad).
- Datos para el Indicador ODS 3.4.1 (implícito): Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas. El estudio no menciona el código del indicador, pero mide exactamente las variables que lo componen. Los resultados reportan una reducción del riesgo de mortalidad por “enfermedad cardiovascular en un 7% y el de cáncer en un 8%”. Por lo tanto, el estudio utiliza las métricas fundamentales de este indicador oficial para evaluar el impacto de la biodiversidad alimentaria.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. | Implícito (Datos para el Indicador 3.4.1): El estudio mide la reducción del riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular y cáncer, que son los componentes de este indicador oficial. |
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición y abordar las necesidades de nutrición de las personas de edad. | Indicador del estudio (Proxy): El indicador “Riqueza de Especies Dietéticas (DSR)” se utiliza para medir la diversidad y calidad de la dieta en adultos mayores, un aspecto clave de la nutrición para este grupo. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 2.5 (relacionada con ODS 15): Mantener la diversidad genética de las plantas cultivadas y los animales de granja. | Indicador del estudio (Conceptual): El concepto de “biodiversidad alimentaria” y su medición a través del DSR subraya la importancia de la diversidad de especies disponibles para el consumo, que depende directamente de la conservación de la biodiversidad agrícola. |
Fuente: ecoticias.com