Las juventudes y su relación con la democracia. Algunos nudos críticos – Radio Universidad de Chile

Informe sobre la Percepción Juvenil de la Democracia y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto y Relevancia para el ODS 16
En el marco de la conferencia “Democracia Siempre”, convocada por el Gobierno de Chile, se ha puesto de manifiesto una creciente preocupación por el deterioro de los sistemas democráticos a nivel global. Este análisis, fundamentado en la “Encuesta Juventudes, Asignatura Pendiente 2024” de la Fundación Friedrich Ebert, evalúa la percepción de más de veinte mil jóvenes en América Latina y el Caribe. Los hallazgos presentan implicaciones directas para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
2. Satisfacción Democrática y su Vínculo con los ODS 10 y 8
Los datos revelan una insatisfacción generalizada con el funcionamiento de la democracia, aunque con variaciones significativas entre países. Esta situación amenaza la estabilidad y el progreso social, afectando directamente el cumplimiento de múltiples ODS.
- Baja Satisfacción en Chile: Solo un 25% de los jóvenes chilenos se declara satisfecho con el funcionamiento democrático, mientras la mayoría adopta una postura ambivalente.
- Impacto en el Desarrollo: Esta percepción se vincula a la incapacidad del sistema para satisfacer necesidades básicas y mejorar las condiciones de vida. Dicha ineficacia representa un obstáculo para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ya que una gobernanza débil dificulta la implementación de políticas que garanticen una vida segura y de progreso para la juventud.
A pesar de la baja satisfacción con su rendimiento, la democracia sigue siendo el sistema de gobierno preferido por una mayoría (70% en Chile), lo que representa una base sobre la cual reconstruir la confianza.
3. Nudos Críticos para la Gobernanza Democrática y el ODS 16
La encuesta identifica tres puntos críticos que ponen en riesgo la consolidación de instituciones democráticas, contraviniendo los principios del ODS 16.
- Preferencia por Gobiernos Autoritarios: Un alarmante 41% de los jóvenes en Chile considera que, bajo ciertas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible. Este dato, que representa un aumento drástico respecto a la serie histórica (1995-2018), se atribuye a la pérdida de confianza en las agendas de bienestar social y es capitalizado por narrativas de nuevas derechas. Esta tendencia socava directamente la meta 16.6 del ODS 16 sobre el desarrollo de instituciones eficaces, responsables y transparentes.
- Alta Valoración de Liderazgos Fuertes: En Chile, un 67% de los jóvenes cree que un líder fuerte resuelve mejor los problemas que los partidos y las instituciones. Esta preferencia por el personalismo en detrimento de los procesos institucionales debilita el Estado de derecho y las estructuras de gobernanza participativa que el ODS 16 busca fortalecer.
-
Debilidad de la Mediación Institucional: La desconfianza se extiende a los pilares del sistema democrático.
- Un 51% de los jóvenes chilenos cree que la democracia puede funcionar sin partidos políticos.
- Existe un distanciamiento generalizado de instituciones clave como la policía, los medios de comunicación y los tribunales judiciales.
- Únicamente las universidades mantienen un alto nivel de confianza, posicionándose como un actor crucial para el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al poder fomentar la educación cívica y el diálogo constructivo.
4. Conclusiones: Un Llamado a la Acción para la Agenda 2030
Los resultados de la encuesta configuran un panorama que exige una reflexión profunda y acciones concretas por parte de la sociedad en su conjunto. El debilitamiento de la valoración democrática entre los jóvenes no es solo una crisis política, sino una barrera fundamental para el avance de la Agenda 2030. Fortalecer la confianza en las instituciones, garantizar que la democracia se traduzca en mejoras tangibles en la calidad de vida y promover una cultura de participación cívica son tareas impostergables para asegurar el cumplimiento del ODS 16 y, con él, el resto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más directamente relacionado con el artículo. El texto se centra en la percepción de la juventud sobre la democracia, la confianza en las instituciones gubernamentales y judiciales, y la preferencia por diferentes formas de gobierno. El ODS 16 busca “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”. El artículo aborda directamente el estado de estas instituciones a través de la opinión pública juvenil, destacando una crisis de confianza. Se mencionan explícitamente la desconfianza en “partidos políticos”, “Policía”, “tribunales judiciales” y “gobiernos”, lo que evidencia una conexión directa con la solidez y percepción de las instituciones.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Aunque de forma secundaria, el ODS 4 es relevante. Específicamente, se conecta con la necesidad de una educación que promueva la ciudadanía mundial y la valoración de los sistemas democráticos. El artículo concluye señalando que los hallazgos configuran “una película que nos habla tanto de una narrativa distinta (qué historia nos contamos sobre este sistema de gobierno)” y que se necesita “una conversación que debemos asumir como sociedad”. Esto implica un rol fundamental de la educación en formar ciudadanos críticos y comprometidos con la democracia. Además, el hecho de que “solamente las universidades tienen un alto nivel de confianza” subraya el papel potencial de las instituciones educativas en liderar esta conversación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El artículo refleja una percepción negativa sobre la eficacia de las instituciones. La baja satisfacción con el funcionamiento de la democracia (“solamente un 25% está satisfecho”) y la desconfianza generalizada en los partidos políticos y otras entidades gubernamentales sugieren que los jóvenes no perciben a estas instituciones como eficaces o responsables. La idea de que la democracia no ha logrado “traducirse en cambios significativos en la calidad de vida de la población” apunta directamente a un fracaso percibido en la eficacia institucional.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
La alta valoración de “liderazgos fuertes” por sobre los partidos e instituciones (67% en Chile) y la creencia de que una democracia puede funcionar sin partidos políticos (51% en Chile) indican un debilitamiento de la valoración por los procesos participativos y representativos que son la base de esta meta. Los jóvenes parecen sentir que los mecanismos democráticos actuales no son representativos ni responden a sus necesidades, lo que los lleva a considerar alternativas menos inclusivas y participativas.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para… los derechos humanos… la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural.
Los datos de la encuesta, que muestran una creciente aceptación de gobiernos autoritarios y una desafección con las instituciones democráticas, señalan una brecha en la educación para la ciudadanía. La conclusión del artículo sobre la necesidad de una “conversación que debemos asumir como sociedad” sobre el significado de la democracia se alinea perfectamente con el objetivo de la Meta 4.7 de fomentar una comprensión y valoración de los principios democráticos y los derechos humanos a través de la educación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los códigos oficiales de los indicadores de los ODS, pero los datos de la “Encuesta Juventudes, Asignatura Pendiente 2024” que presenta actúan como indicadores de facto o proxy para medir el progreso en las metas identificadas.
-
Indicadores implícitos para la Meta 16.6 y 16.7
Los datos de la encuesta funcionan como mediciones directas de la percepción pública, que es un componente clave de los indicadores oficiales como el 16.6.2 (Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos) y el 16.7.2 (Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades). El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que miden estos sentimientos:
- “Solamente un 25% está satisfecho con el funcionamiento democrático”: Este dato actúa como un indicador directo de la satisfacción con la gobernanza democrática.
- “Un 41% de jóvenes de Chile estuvo de acuerdo [en que] un gobierno autoritario puede ser preferible”: Mide la confianza y preferencia por sistemas de gobierno, un indicador clave de la salud democrática.
- “Más del 50 % de jóvenes encuestados está de acuerdo con que un líder fuerte resuelve mejor los problemas que los partidos y las instituciones (67% en Chile)”: Este porcentaje mide la confianza en los procesos participativos frente a los liderazgos autoritarios, reflejando la percepción sobre la inclusividad y eficacia de las decisiones.
- “El grado de acuerdo con la afirmación que la democracia puede funcionar sin partidos políticos alcanza al 51% de encuestados”: Es un indicador de la confianza en las instituciones representativas fundamentales.
-
Indicador implícito para la Meta 4.7
La propia existencia y los resultados de la “Encuesta Juventudes, Asignatura Pendiente 2024” pueden considerarse una herramienta de evaluación relacionada con el Indicador 4.7.1 (Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en las políticas nacionales). Los resultados de la encuesta, al revelar las percepciones y conocimientos de los jóvenes sobre la democracia, miden indirectamente la eficacia de la educación para la ciudadanía en el país. Un bajo aprecio por las instituciones democráticas sugiere que este aspecto de la educación no está siendo efectivo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Porcentaje de jóvenes satisfechos con el funcionamiento de la democracia (25% en Chile). Nivel de confianza en instituciones (partidos políticos, policía, tribunales judiciales). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Porcentaje de jóvenes que prefieren un gobierno autoritario bajo ciertas circunstancias (41% en Chile). Porcentaje de jóvenes que creen que un líder fuerte es más eficaz que las instituciones (67% en Chile). Porcentaje de acuerdo con que la democracia puede funcionar sin partidos políticos (51% en Chile). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. | Resultados de la “Encuesta Juventudes, Asignatura Pendiente 2024” que miden la valoración de la democracia, reflejando la eficacia de la educación para la ciudadanía. |
Fuente: radio.uchile.cl