Las mejores plantas perennes con flor resistentes a la sequía: ocho hermosas especies que necesitan poca agua – Decoesfera

Informe sobre la Implementación de Especies Vegetales de Bajo Consumo Hídrico en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto Estratégico
La creciente incidencia de la sequía, exacerbada por el cambio climático, presenta un desafío estructural que demanda la adopción de medidas de adaptación y mitigación. En este contexto, la gestión eficiente de los recursos hídricos es fundamental para avanzar hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento). La implementación de prácticas de jardinería sostenible, o xerojardinería, emerge como una estrategia clave que no solo optimiza el uso del agua, sino que también contribuye al ODS 13 (Acción por el Clima) al reducir la huella hídrica y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al fomentar entornos urbanos más resilientes y ecológicos.
Este informe detalla una selección de plantas perennes con flor que presentan una alta tolerancia a la sequía. Su cultivo representa una acción concreta para alinear las prácticas domésticas y comunitarias con los ODS, promoviendo la conservación del agua y el fomento de la biodiversidad, en línea con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Catálogo de Especies Perennes Resistentes a la Sequía
A continuación se presenta un listado de especies vegetales recomendadas por su bajo requerimiento hídrico y su valor ornamental y ecológico.
-
Verbascum (Gordolobo)
Género de plantas herbáceas bienales o perennes de corta duración, ideales para jardines de bajo mantenimiento y zonas de grava. Su capacidad para prosperar en condiciones de escasez hídrica la convierte en un excelente recurso para cumplir con el ODS 6. Algunas especies se naturalizan fácilmente, apoyando la creación de ecosistemas locales resilientes (ODS 15).
- Luz: Requiere pleno sol, con un mínimo de seis horas diarias.
- Riego: Mínimo. Tolera la sequía y solo necesita riegos esporádicos, asegurando un drenaje óptimo para evitar la pudrición radicular.
- Sustrato: Se adapta a suelos pobres, calizos y arenosos.
- Abono: No es indispensable. Se puede aplicar un fertilizante equilibrado mensualmente durante la fase de crecimiento.
- Poda: Se limita a la eliminación de flores y ramas secas para estimular la floración. Se recomienda podar a finales de invierno.
-
Lychnis coronaria
Planta perenne de vida corta que prospera en suelos pobres y secos, demostrando una notable resistencia al calor y a la falta de agua. Su follaje grisáceo y sus flores de color rosa magenta aportan valor estético durante todo el verano, contribuyendo a la creación de espacios verdes sostenibles (ODS 11).
- Luz: Pleno sol, aunque tolera sombra parcial en climas muy cálidos.
- Suelo: Esencial que sea bien drenado.
- Riego: Abundante tras la plantación. Una vez establecida, su requerimiento hídrico es muy bajo, alineándose con el ODS 6.
- Abono: Un fertilizante equilibrado en primavera puede potenciar su desarrollo.
- Poda: Retirar flores marchitas para prolongar el periodo de floración.
-
Salvia
Especie xerófita ornamental ideal para jardines y macetas expuestas a pleno sol. Su capacidad para resistir largos periodos de sequía la convierte en una elección ejemplar para la jardinería consciente del uso del agua (ODS 6).
- Luz: Pleno sol.
- Riego: Muy escaso. Regar únicamente cuando el sustrato esté completamente seco, evitando encharcamientos.
- Sustrato: Requiere un suelo bien drenado, nutritivo y preferiblemente alcalino.
- Abono: Fertilizar en primavera.
- Poda: Realizar una poda en primavera para mantener una forma arbustiva y estimular el crecimiento.
-
Agapanthus (Lirio Africano)
Originaria de Sudáfrica, esta planta está adaptada a condiciones de crecimiento adversas. Sus espectaculares flores azules o blancas la hacen ideal para bordes soleados y macetas, promoviendo la belleza en paisajes urbanos sostenibles (ODS 11). Las variedades de hoja caduca son especialmente resistentes a la sequía.
- Luz: Pleno sol para una floración óptima.
- Suelo: Sustrato universal con arena gruesa para garantizar un excelente drenaje.
- Riego: Regular durante la temporada de crecimiento (primavera-verano) y reducido en otoño-invierno. Su eficiencia hídrica apoya el ODS 6.
- Abono: Aplicar fertilizante equilibrado cada 2-3 semanas durante la temporada de crecimiento.
- Poda: Eliminar flores y hojas secas para mantener la salud de la planta.
-
Achillea (Milenrama)
Planta perenne con un alto valor para los insectos polinizadores, contribuyendo directamente a la salud de los ecosistemas (ODS 15). Su resistencia a la sequía y su variedad de colores la hacen muy versátil para jardines sostenibles.
- Luz: Prefiere pleno sol, pero tolera semisombra.
- Riego: Regular durante el primer año. Una vez establecida, es altamente tolerante a la sequía.
- Suelo: Se adapta a distintos tipos de suelo, siempre que estén bien drenados.
- Abono: No requiere grandes aportes; un compost anual es suficiente.
- Poda: Podar flores marchitas para incentivar nuevas floraciones.
-
Valeriana roja (Centranthus Ruber)
Especie extremadamente resistente, capaz de crecer en suelos de grava y condiciones muy secas. Es un recurso valioso para atraer insectos polinizadores, fortaleciendo la biodiversidad local (ODS 15) y requiriendo un mantenimiento hídrico mínimo (ODS 6).
- Luz: Pleno sol, con tolerancia a la semisombra.
- Suelo: Se adapta a suelos ligeros, pobres o pedregosos, con buen drenaje.
- Riego: Moderado, especialmente en climas cálidos.
- Poda: Eliminar flores marchitas tras la floración para promover un segundo ciclo.
- Fertilización: Opcional, con un fertilizante de liberación lenta tras la poda.
-
Hinojo (Foeniculum vulgare)
Planta perenne con follaje plumoso y flores intensas que tolera muy bien la sequía. Puede ser cultivada a pleno sol en lechos de grava, representando una opción multifuncional que apoya la sostenibilidad alimentaria a pequeña escala y la conservación del agua (ODS 6).
- Luz: Requiere un mínimo de 6 horas de sol directo al día.
- Riego: Regular para mantener la humedad, pero espaciado. El uso de acolchado ayuda a retener la humedad del suelo.
- Suelo: Profundo, bien drenado y rico en materia orgánica.
- Abono: Se beneficia de fertilizantes ricos en nitrógeno durante el crecimiento.
- Poda: Recortar tallos en primavera para un crecimiento más denso y después de la floración para una posible segunda floración.
-
Echium
Plantas bianuales o perennes de corta duración que destacan por sus altas espigas florales. Son fáciles de cultivar y se autosiembran, facilitando la creación de jardines naturalizados y de bajo mantenimiento que contribuyen a la biodiversidad y la resiliencia climática (ODS 13 y 15).
- Luz: Pleno sol para un desarrollo óptimo.
- Suelo: Drenaje excelente es crucial para prevenir la pudrición de raíces.
- Riego: Moderado, manteniendo la tierra ligeramente húmeda sin encharcar.
- Fertilización: Aplicar fertilizante equilibrado en primavera y rico en fósforo antes de la floración.
- Poda: Retirar tallos y flores muertas para promover la floración continua.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la problemática de la sequía, el cambio climático y las medidas de adaptación a través de la gestión del agua y la jardinería sostenible.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo comienza destacando la sequía como un “problema estructural” y la necesidad de “adoptar medidas para ahorrar agua”. Las soluciones propuestas, como “revisar tuberías para evitar pérdidas”, “instalar sistemas de ahorro de agua en los grifos” y, fundamentalmente, “buscar plantas que soportan bien la falta de agua”, son acciones concretas para una gestión más eficiente del agua.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo establece una conexión directa entre la sequía y el cambio climático, afirmando que “la sequía se ha vuelto un problema estructural de nuestro país a causa del cambio climático”. Las medidas sugeridas, como el uso de plantas resistentes a la sequía, son presentadas como una forma de adaptación a las nuevas condiciones climáticas, lo cual es un componente central de la acción climática.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Al promover el uso de plantas perennes y resistentes a la sequía (“plantas perennes que soportan la falta de agua”), el artículo fomenta prácticas de jardinería que son más sostenibles y resilientes. Esto contribuye a crear microecosistemas (jardines, terrazas) que están mejor adaptados a las condiciones ambientales locales, combatiendo la degradación del suelo por falta de agua y apoyando la biodiversidad, como se menciona con la Achillea y la Valeriana roja que son “buenas para insectos polinizadores”.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo promueve un cambio en el comportamiento del consumidor. En lugar de utilizar plantas que requieren grandes cantidades de agua, se alienta a los individuos a tomar decisiones conscientes y responsables (“buscar plantas que soportan bien la falta de agua y que nos ayudarán a controlar el gasto de este recurso hídrico”). Esto se alinea con el principio de uso eficiente de los recursos naturales en los patrones de consumo doméstico.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar las siguientes metas específicas:
-
Meta 6.4
“De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. El artículo contribuye a esta meta al proponer medidas prácticas a nivel doméstico para “ahorrar agua” y “controlar el gasto de este recurso hídrico”. La selección de plantas xerófitas es una estrategia directa para aumentar la eficiencia del uso del agua en la jardinería.
-
Meta 13.1
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo se enfoca en la adaptación a la sequía, un riesgo climático. Al educar al público sobre “medidas para adaptarnos a la sequía”, como el cultivo de plantas específicas (Verbascum, Salvia, Agapanthus, etc.), se fortalece la capacidad de adaptación a nivel individual y comunitario.
-
Meta 15.3
“De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. Aunque se aplica a una escala micro (jardines), el principio es el mismo. Utilizar plantas que “toleran el calor, la luz del sol y la falta de agua” y que crecen en “suelos pobres y secos” es una forma de mantener la cobertura vegetal y la salud del suelo en áreas propensas a la sequía, evitando su degradación.
-
Meta 12.2
“De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El agua es un recurso natural clave. El artículo aboga por su uso eficiente a través de elecciones de consumo informadas en el ámbito de la jardinería, lo que representa una aplicación práctica de la gestión sostenible de recursos a nivel del hogar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los indicadores numéricos de los ODS, pero las acciones que describe están directamente relacionadas con lo que estos indicadores miden. Se puede inferir una conexión con los siguientes:
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.
El artículo implícitamente aborda este indicador al promover acciones cuyo objetivo es reducir la cantidad de agua utilizada para un propósito específico (la jardinería). Al cambiar de plantas que consumen mucha agua a plantas resistentes a la sequía, se mejora directamente la eficiencia del uso del agua en el hogar, lo cual, sumado a otras acciones, contribuiría a un cambio positivo en este indicador a nivel agregado.
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.
El texto se enmarca en un contexto de escasez de agua (“la sequía se ha vuelto un problema estructural”). Todas las medidas para “ahorrar agua” y “controlar el gasto” tienen como fin último reducir la demanda y la extracción de agua dulce, aliviando así el estrés hídrico sobre los embalses y acuíferos, que es lo que este indicador mide.
-
Indicador 13.1.2: Número de países que han adoptado y aplican estrategias nacionales de adaptación.
El artículo en sí mismo puede ser visto como una herramienta de divulgación que apoya la implementación de estrategias de adaptación. Las acciones que describe —como la jardinería adaptada al clima— son el tipo de medidas locales que formarían parte de una estrategia nacional de adaptación al cambio climático. El fomento de estas prácticas contribuye al progreso que este indicador busca medir.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento para hacer frente a la escasez de agua. |
6.4.1 (Implícito): El artículo promueve acciones (elegir plantas resistentes a la sequía) que mejoran la eficiencia del uso del agua. 6.4.2 (Implícito): Las medidas de ahorro de agua propuestas buscan reducir la extracción de agua dulce, aliviando el estrés hídrico. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | 13.1.2 (Implícito): El artículo divulga y promueve estrategias de adaptación a nivel local (jardinería resiliente a la sequía) que son parte de las estrategias de adaptación más amplias que mide el indicador. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | 15.3.1 (Implícito): Al promover plantas que sobreviven en condiciones secas, se fomenta mantener la cobertura vegetal, una acción clave para prevenir la degradación del suelo (proporción de tierras degradadas). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | 12.2.2 (Implícito): El artículo promueve la reducción del consumo de un recurso natural (agua) a través de decisiones de consumo conscientes, lo que se relaciona con el indicador de consumo material. |
Fuente: decoracion.trendencias.com