Las prácticas de acuicultura regenerativa de Santomar reconocidas por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca de México (Conapesca) – IPAC Acuicultura

Las prácticas de acuicultura regenerativa de Santomar reconocidas por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca de México (Conapesca) – IPAC Acuicultura

 

Informe sobre el Reconocimiento a Santomar por su Contribución a la Acuacultura Sostenible y los ODS

Introducción: Galardón a la Sostenibilidad en el Sector Acuícola Mexicano

La empresa Santomar ha sido distinguida por el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), con el primer lugar en la categoría de Acuacultura Comercial de los Premios a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025. Este reconocimiento subraya el impacto positivo de su modelo de negocio en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la vida submarina, la producción responsable y la innovación industrial.

Modelo de Acuacultura Regenerativa y su Alineación con el ODS 14: Vida Submarina

Santomar ha implementado un modelo pionero de acuacultura regenerativa en mar abierto, centrado en el cultivo de totoaba (Totoaba macdonaldi) y huachinango (Lutjanus peru). Esta práctica contribuye directamente a las metas del ODS 14 (Vida Submarina) al:

  • Reducir la presión sobre las poblaciones silvestres: Al cultivar especies de alta demanda como el huachinango, se disminuye la necesidad de la pesca extractiva, ayudando a la recuperación de los stocks naturales.
  • Conservar especies vulnerables: El cultivo de la totoaba, una especie en estado vulnerable, no solo ofrece una alternativa comercial legal, sino que también apoya activamente los esfuerzos de conservación y repoblación de la especie.
  • Restaurar ecosistemas marinos: El enfoque regenerativo de la empresa busca equilibrar el aprovechamiento de recursos con acciones de restauración, fomentando la salud y resiliencia de los hábitats marinos.

Innovación y Producción Responsable (ODS 9 y 12)

El modelo de Santomar se distingue por su integración de tecnología avanzada y prácticas responsables, lo que refleja un fuerte compromiso con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Los pilares de su operación incluyen:

  • Trazabilidad completa: Se garantiza un seguimiento total del producto, desde la producción de crías en laboratorio hasta el procesamiento final, asegurando transparencia y confianza para el consumidor.
  • Tecnología avanzada: El uso de tecnología de punta en sus operaciones de mar abierto optimiza la eficiencia y minimiza el impacto ambiental.
  • Altos estándares de calidad: El procesamiento se realiza bajo estrictas normas que aseguran un producto seguro y de alta calidad, promoviendo un consumo responsable.

Como ha destacado Pablo Konietzko, director ejecutivo de Santomar, la sostenibilidad es una práctica presente que impulsa a la empresa a ser un agente activo en la restauración de los ecosistemas marinos, demostrando que la viabilidad económica puede y debe ir de la mano con la responsabilidad ambiental.

Impacto en el Desarrollo Sostenible y Objetivos del Galardón

Los Premios a la Pesca y Acuacultura Sustentables buscan visibilizar y recompensar proyectos que impulsan el desarrollo responsable del sector, alineándose con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al promover el bienestar de las comunidades pesqueras y acuícolas. Las categorías premiadas son:

  1. Acuacultura Comercial
  2. Pesca Comercial de Pequeña Escala
  3. Pesca Comercial de Gran Escala
  4. Investigación Pesquera o Acuícola

Con este reconocimiento, Santomar reafirma su compromiso de seguir siendo un referente en la industria, demostrando que la acuacultura no solo es una fuente viable de alimento y desarrollo económico, sino también una herramienta estratégica para la conservación marina y la seguridad alimentaria, contribuyendo así al ODS 2 (Hambre Cero) y asegurando un futuro sostenible para los océanos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina

    • El artículo se centra en la acuacultura sostenible y la conservación de los ecosistemas marinos. La empresa Santomar es reconocida por su “contribución al desarrollo de prácticas sostenibles” y su esfuerzo por “equilibrar el aprovechamiento responsable de los recursos marinos con acciones de conservación y recuperación de especies vulnerables como la totoaba”. Esto se alinea directamente con el objetivo de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.
  2. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • Se destaca el modelo de negocio de Santomar, que ofrece “productos sostenibles, responsables y totalmente trazables”. Su “modelo de acuacultura regenerativa que integra tecnología avanzada y prácticas responsables” es un claro ejemplo de la promoción de modalidades de consumo y producción sostenibles, uno de los pilares del ODS 12.
  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El reconocimiento a Santomar se debe a su “modelo innovador”. El artículo menciona explícitamente el uso de “tecnología avanzada” y la “innovación en el cultivo sostenible del huachinango”. Esto conecta con el ODS 9, que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.
  4. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • El artículo señala que la empresa busca unir “innovación, cuidado del medio ambiente y desarrollo económico”. Además, los premios del Gobierno mexicano tienen como fin promover el “bienestar de las comunidades pesqueras y acuícolas del país”. Estas declaraciones vinculan las prácticas sostenibles con el crecimiento económico y el bienestar social, que son componentes clave del ODS 8.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

    • El compromiso de Santomar de contribuir “activamente a la restauración de los ecosistemas marinos” y su modelo de “acuacultura regenerativa” son acciones directas que apoyan esta meta.
  2. Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas.

    • Al cultivar comercialmente la totoaba, una “especie vulnerable”, Santomar contribuye a reducir la presión sobre las poblaciones silvestres, apoyando indirectamente la recuperación de stocks pesqueros y combatiendo las causas de la pesca ilegal de esta especie.
  3. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    • El artículo destaca el “aprovechamiento responsable de los recursos marinos” y las “buenas prácticas acuícolas” de la empresa, lo que demuestra un enfoque en la gestión sostenible de los recursos, alineado con esta meta.
  4. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales, fomentando la innovación.

    • El reconocimiento al “modelo innovador”, la “tecnología avanzada” y la “innovación en el cultivo sostenible” de Santomar refleja directamente los esfuerzos por cumplir esta meta dentro del sector de la acuacultura.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 14.2.1 (Implícito): Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales que se gestionan mediante enfoques ecosistémicos.

    • El “modelo de acuacultura regenerativa” que busca la “restauración de los ecosistemas marinos” es una forma de enfoque ecosistémico. El premio del gobierno a esta práctica implica un reconocimiento y, por lo tanto, una medida cualitativa del progreso en la adopción de estos enfoques en México.
  2. Indicador 14.4.1 (Implícito): Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.

    • Las acciones de “conservación y recuperación de especies vulnerables como la totoaba” a través de la acuacultura son una estrategia directa para mejorar la sostenibilidad de las poblaciones de peces. El éxito de estos programas de cultivo se puede utilizar como un indicador indirecto del progreso hacia la recuperación de la especie silvestre.
  3. Indicador 12.1.1 (Implícito): Número de países que cuentan con planes de acción nacionales sobre consumo y producción sostenibles.

    • La existencia de los “Premios a la Pesca y Acuacultura Sustentables” por parte del Gobierno de México, a través de CONAPESCA, funciona como un instrumento de política pública que incentiva la producción sostenible, lo cual es una acción medible que contribuye a esta meta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 14: Vida Submarina Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Indicador 14.2.1 (Implícito): Adopción de enfoques ecosistémicos como la “acuacultura regenerativa”.
Meta 14.4: Reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la sobrepesca. Indicador 14.4.1 (Implícito): Contribución a la recuperación de especies vulnerables (totoaba) mediante el cultivo.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.1.1 (Implícito): Existencia de políticas de incentivo (Premios a la Pesca y Acuacultura Sustentables) que promueven la producción sostenible.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. El reconocimiento al “modelo innovador” y el uso de “tecnología avanzada” como medida cualitativa de la innovación en el sector.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Promover el “desarrollo económico” y el “bienestar de las comunidades” a través de prácticas sostenibles. La existencia de empresas que unen “innovación, cuidado del medio ambiente y desarrollo económico” como indicador cualitativo de crecimiento sostenible.

Fuente: ipacuicultura.com