Llamado a la justicia social, gestos de dignidad y memoria popular – La Jornada

Informe sobre el Rol de la Música Tradicional en la Consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México
Introducción al Análisis
Un conversatorio celebrado en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet reunió a destacados exponentes de la música tradicional mexicana, incluyendo a Guillermo Velázquez (Los Leones de la Sierra de Xichú) y Gilberto Gutiérrez (Mono Blanco). El evento sirvió como plataforma para analizar la intersección entre la música popular, la conciencia social y la historia. Este informe reinterpreta las contribuciones de estos artistas a través del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando cómo su labor artística y comunitaria impulsa activamente la agenda 2030.
Música como Vehículo para la Paz, la Justicia y la Reducción de las Desigualdades (ODS 10 y 16)
La obra de los músicos participantes se caracteriza por un profundo compromiso con la justicia social, un pilar fundamental del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). A través de sus composiciones, abordan temas cruciales para la construcción de una sociedad más equitativa.
- Memoria Histórica y Dignidad: Las canciones evocan a figuras como Emiliano Zapata y Rubén Jaramillo, utilizando la memoria popular como herramienta para denunciar injusticias históricas y fortalecer la dignidad de las comunidades.
- Conciencia de Clase: Guillermo Velázquez se define como un “trovador con sensibilidad social y conciencia de clase”, utilizando el huapango arribeño para cuestionar el poder corrupto y fortalecer las luchas de resistencia.
- Apoyo a Movimientos Sociales: Se documentó el apoyo histórico a diversas causas, incluyendo sindicatos, la cooperativa Pascual, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y la defensa de los derechos humanos, lo que demuestra un compromiso activo con la creación de instituciones más justas y solidarias.
Salvaguarda del Patrimonio y Fomento de Comunidades Sostenibles (ODS 4 y 11)
El rescate y la preservación de géneros como el son jarocho y el huapango arribeño contribuyen directamente al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), específicamente a la meta 11.4 de proteger y salvaguardar el patrimonio cultural. Asimismo, sus métodos de trabajo promueven el ODS 4 (Educación de calidad) mediante la educación no formal y comunitaria.
- Revitalización Comunitaria: El grupo Mono Blanco, cofundado por Gilberto Gutiérrez, impulsó la tradición del fandango como un espacio de cohesión social. Este proyecto se ha replicado en múltiples comunidades, fortaleciendo el tejido social.
- Transmisión de Conocimientos: La creación de talleres de laudería (fabricación de instrumentos) por parte de Mono Blanco es un ejemplo claro de transmisión de saberes y fomento de habilidades, asegurando la continuidad de la tradición y ofreciendo oportunidades de aprendizaje a las nuevas generaciones.
- Diálogo Intergeneracional: El objetivo explícito del conversatorio fue promover el diálogo con los jóvenes sobre la importancia de la música como forma de narrar la historia “desde abajo”, garantizando que el patrimonio cultural siga siendo relevante y vivo.
Defensa del Medio Ambiente y Promoción de Alianzas (ODS 6, 13, 15 y 17)
La dimensión social de la música de estos artistas se extiende a la sostenibilidad ambiental, un tema central en la agenda global. Su trabajo refleja una conexión intrínseca con la tierra y sus recursos, alineándose con varios ODS.
- Temáticas Ambientales: Guillermo Velázquez mencionó que su repertorio incluye la defensa del agua (ODS 6), la tierra y el medio ambiente (ODS 15 y 13), así como la crítica a la modernidad desmedida y al arte mercantilizado.
- Solidaridad y Alianzas: La participación en conciertos de solidaridad con Nicaragua y El Salvador en la década de 1980 evidencia un compromiso con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), reconociendo que los desafíos sociales y políticos trascienden las fronteras nacionales.
En conclusión, la labor de estos músicos trasciende el entretenimiento para convertirse en una forma de activismo cultural que contribuye de manera significativa a la construcción de un futuro más justo, inclusivo y sostenible, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la lente de la música tradicional mexicana y su papel en la sociedad. Los ODS identificados son:
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo destaca repetidamente el “llamado a la justicia social”, la crítica al “poder corrupto”, el apoyo a los “derechos humanos” y la conmemoración de “luchas de resistencia”. Estas temáticas, centrales en la música de los artistas mencionados, se alinean directamente con la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Un tema central es el “rescate y preservación de géneros como el corrido, el mariachi tradicional, el son jarocho y el arribeño”. Este esfuerzo por mantener viva la música tradicional es una forma de proteger y salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, un componente clave para el desarrollo de comunidades sostenibles.
- ODS 4: Educación de Calidad. El artículo menciona que el conversatorio busca “visibilizar experiencias de lucha plasmadas en canciones populares que promueve el diálogo con las nuevas generaciones”. Además, se destaca la importancia de “impulsar a las nuevas generaciones” a través de talleres y la transmisión de conocimientos, lo cual se relaciona con una educación que valora la diversidad cultural y promueve la ciudadanía mundial.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La música descrita tiene una clara “conciencia de clase” y busca “narrar la historia desde abajo”, dando voz a figuras populares y luchas sociales. Al hacerlo, combate la exclusión y promueve la inclusión social y política de perspectivas históricamente marginadas.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. El músico Guillermo Velázquez menciona explícitamente que entre las temáticas de su música se encuentra “la defensa de los indiscutibles valores de la música tradicional mexicana, el agua, la tierra y el medio ambiente”, conectando directamente la expresión cultural con la conciencia y protección ambiental.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
- Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. El artículo se centra en el trabajo de casi 50 años de músicos dedicados al “rescate y preservación” de géneros musicales tradicionales. La creación de talleres de laudería y la organización de fandangos comunitarios, como los impulsados por Mono Blanco, son acciones directas para salvaguardar este patrimonio cultural inmaterial.
- Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. La música de los artistas, descrita como una “poesía que cuestiona el poder corrupto y vivifica la esperanza”, es un ejercicio de la libertad de expresión. El conversatorio mismo es una plataforma para difundir estas narrativas y proteger la memoria popular como una libertad fundamental.
- Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural. El evento tiene como fin explícito “el diálogo con las nuevas generaciones sobre la importancia de la música como forma de narrar la historia”. Esto contribuye a la educación para el desarrollo sostenible al valorar la cultura como un pilar fundamental.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Al dar voz a la “memoria popular de figuras reconocibles, como Francisco Villa, Emiliano Zapata o Rubén Jaramillo” y tener una “conciencia de clase”, la música promueve la inclusión de narrativas y perspectivas de grupos que han estado al margen del poder.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí contiene información cualitativa que funciona como indicador implícito del progreso:
- Indicador implícito para la Meta 11.4: La continuidad y expansión de las prácticas culturales. El artículo señala que el proyecto de Mono Blanco fue replicado “en muchos lugares” y que “empezaron a hacer fandangos y talleres”. La longevidad de los grupos (“casi 50 años de trabajo”, “más de 40 años”) y la creación de nuevos espacios para la práctica musical (talleres, laudería) son medidas del éxito en la salvaguarda del patrimonio cultural.
- Indicador implícito para la Meta 4.7: La existencia y frecuencia de actividades educativas y de divulgación. El evento central es el “segundo aniversario del Conversatorio sobre la canción política en México”, lo que indica una actividad periódica. La mención de que Gilberto Gutiérrez “se fue a desarrollar talleres en los pueblos” también sirve como un indicador de las acciones educativas que se están llevando a cabo para transmitir este conocimiento a nuevas generaciones.
- Indicador implícito para la Meta 16.10: La producción continua de arte con contenido crítico. Guillermo Velázquez afirma que la vertiente social de su poesía “no ha cesado desde 1978”. La existencia y actividad constante de estos grupos musicales, que mantienen un repertorio de crítica social y defensa de derechos, es un indicador de que la libertad de expresión a través del arte se mantiene viva y activa.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. | La continuidad de grupos musicales por más de 40 años; la replicación de proyectos culturales (fandangos, talleres) en múltiples lugares; la realización de labores de laudería para fabricar instrumentos tradicionales. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. | La producción ininterrumpida de música con contenido de crítica social (“no ha cesado desde 1978”); la celebración de eventos como el “Conversatorio sobre la canción política” para difundir estas ideas. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible y la valoración de la diversidad cultural. | La organización del “segundo aniversario del Conversatorio” para dialogar con nuevas generaciones; la creación de “talleres en los pueblos” para enseñar música y tradición. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | La creación y difusión de canciones que narran “la historia desde abajo” y expresan una “conciencia de clase”, dando visibilidad a la memoria popular y las luchas sociales. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. | La inclusión de temas sobre “la defensa de… el agua, la tierra y el medio ambiente” en el repertorio musical de los artistas. |
Fuente: jornada.com.mx