Los derechos humanos y el nuevo régimen sirio – Kaos en la red

Los derechos humanos y el nuevo régimen sirio – Kaos en la red

 


Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Siria y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de la Coyuntura Siria Post-Conflicto y su Desafío frente a la Agenda 2030

El presente informe evalúa la situación actual en Siria bajo el gobierno interino de Ahmad al Sharaa, contrastando sus compromisos declarados de respeto a los derechos humanos con nombramientos militares que contravienen directamente los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Contexto Político y Contradicciones Institucionales

Tras el fin de la guerra civil, el nuevo gobierno sirio ha iniciado un proceso de acercamiento diplomático con potencias occidentales, prometiendo una nueva era de gobernanza basada en los derechos humanos. Sin embargo, estas iniciativas se ven socavadas por la integración en la nueva estructura militar de comandantes y milicias con un historial documentado de graves violaciones, lo que plantea serias dudas sobre la viabilidad de construir instituciones justas y eficaces.

  • Compromiso declarado: Respeto a los derechos humanos para normalizar relaciones con Europa y Estados Unidos.
  • Acción contradictoria: Nombramiento de Sayf Boulad Abu Bakr, cuya milicia (División Hamza) fue sancionada por Estados Unidos por crímenes de guerra, como jefe de una división militar clave.
  • Impacto en ODS 16: La decisión debilita la confianza en las instituciones públicas y perpetúa un ciclo de impunidad, obstaculizando el acceso a la justicia para las víctimas y la construcción de una paz sostenible.

Violaciones Sistemáticas de Derechos Humanos y su Impacto Directo en los ODS

Una investigación, basada en testimonios de víctimas y pruebas documentales, revela un patrón de abusos que atentan contra la dignidad humana y los objetivos globales de desarrollo.

ODS 5: Violencia de Género como Arma de Guerra

Los testimonios de supervivientes, como el de la activista Lonjin Abdo, exponen el uso sistemático de la violencia sexual y de género contra mujeres, principalmente de la etnia kurda. Estas prácticas constituyen una barrera insuperable para la consecución del ODS 5.

  1. Secuestro y detención ilegal: Mujeres y niñas fueron secuestradas y mantenidas en cárceles secretas en condiciones inhumanas.
  2. Tortura y abuso sexual: Las detenidas sufrieron torturas físicas y psicológicas, así como violaciones y agresiones sexuales repetidas por parte de miembros de la División Hamza.
  3. Trata de personas: Existen informes de que algunas mujeres fueron vendidas como esclavas sexuales, lo que representa una de las formas más extremas de violencia y explotación.
  4. Impacto en la salud (ODS 3): Las víctimas sufren traumas físicos y psicológicos severos, con secuelas a largo plazo y un acceso nulo a servicios de salud y apoyo durante su cautiverio.

ODS 10 y ODS 16: Persecución de Minorías y Ausencia de Justicia

Los abusos no solo se enmarcan en la violencia de género, sino también en un patrón de persecución contra minorías étnicas y religiosas, lo que agrava las desigualdades (ODS 10) y demuestra el colapso del estado de derecho (ODS 16).

  • Persecución de kurdos: Facciones del Ejército Nacional Sirio (ENS), ahora integradas en el ejército oficial, han aterrorizado sistemáticamente a la población kurda mediante detenciones arbitrarias, extorsión y tortura.
  • Violencia contra alauitas: Se reportaron masacres de civiles de la minoría alauita por fuerzas alineadas con el nuevo gobierno, en actos de represalia que exacerban las tensiones sectarias.
  • Impunidad institucionalizada: La promoción de comandantes responsables de estos actos a posiciones de poder garantiza que no habrá rendición de cuentas, un requisito indispensable para la paz y la justicia (ODS 16).

Implicaciones para la Gobernanza, la Paz y las Alianzas Internacionales (ODS 16 y 17)

La integración de facciones armadas con historiales de abusos en el ejército nacional es vista por expertos como una estrategia de contención para evitar conflictos internos a corto plazo. Sin embargo, esta medida compromete la estabilidad y la legitimidad del Estado a largo plazo.

  • Riesgo para la estabilidad: La falta de un proceso de justicia transicional y rendición de cuentas por crímenes pasados es una “receta para el desastre” que impide una paz duradera.
  • Rol de la comunidad internacional (ODS 17): El apoyo internacional, como el levantamiento de sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, si es incondicional, corre el riesgo de legitimar y envalentonar a un régimen que no demuestra un compromiso real con los derechos humanos ni con la Agenda 2030.
  • Voz de las víctimas: Supervivientes como Lonjin Abdo exigen que sus testimonios sean escuchados y que la justicia prevalezca sobre los cálculos políticos, afirmando que el nombramiento de sus agresores es un “insulto a su sufrimiento”.

Anexo: Comandantes Acusados de Abusos en Posiciones Clave del Nuevo Ejército Sirio

La siguiente lista detalla algunos de los comandantes de facciones del ENS sancionados por graves violaciones de derechos humanos que ahora ocupan puestos de influencia, socavando directamente el ODS 16.

Comandantes y Acusaciones

  1. Sayf Boulad Abu Bakr
    • Cargo: Comandante, 76.ª División (Alepo).
    • Acusaciones: Lidera la División Hamza, acusada de secuestro, tortura, abuso sexual y extorsión.
  2. Mohammad Hussein al Jasim (Abu Amsha)
    • Cargo: Comandante, 62.ª División (Hama).
    • Acusaciones: Lidera la División Suleiman Shah, acusada de secuestro, acoso y extorsión.
  3. Ahmad Ihsan Fayyad al Hayes
    • Cargo: Comandante, 86.ª División (Raqqa, Al Hasaka y Deir Ezzor).
    • Acusaciones: Lidera la División Ahrar al Sharqiya, acusada de secuestro, asesinatos ilegales, tortura y tráfico ilegal.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela conexiones directas con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el ODS más relevante para el artículo. El texto se centra en la ausencia de paz, la injusticia sistémica y la debilidad de las instituciones en la Siria posterior a la guerra civil. Se detallan graves violaciones de los derechos humanos, como tortura, asesinatos y detenciones arbitrarias, cometidas con impunidad. El nombramiento de comandantes acusados de crímenes de guerra en puestos de poder dentro del nuevo ejército sirio socava directamente el objetivo de construir instituciones responsables y transparentes y promover el estado de derecho.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo destaca de manera prominente la violencia sistemática y dirigida contra las mujeres. Los testimonios de las supervivientes describen secuestros, abusos sexuales, violaciones, torturas y su venta como esclavas sexuales. Estos actos representan una violación extrema de los derechos de las mujeres y un obstáculo fundamental para la igualdad de género. La historia de Lonjin Abdo y otras mujeres kurdas ilustra cómo la violencia de género se utiliza como arma en el conflicto.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo

    El artículo hace referencia directa a esta meta al describir la “brutal guerra civil”, las “masacres” en la costa siria donde “cientos de civiles… fueron asesinados”, y las acciones de la División Hamza, acusada de “torturar y matar arbitrariamente a civiles”. La narrativa general trata sobre la persistencia de la violencia letal incluso después del fin oficial del conflicto principal.

  2. Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños

    Esta meta es relevante ya que el artículo menciona explícitamente que “dos niños pequeños que fueron secuestrados junto con su madre” estaban retenidos en condiciones miserables, enfermos y sin tratamiento médico. Esto constituye una forma grave de maltrato y violencia contra los niños.

  3. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

    El artículo es un claro ejemplo del fracaso en el cumplimiento de esta meta. Los perpetradores de graves abusos contra los derechos humanos, en lugar de ser llevados ante la justicia, son “ascendidos por Al Sharaa” a “puestos influyentes en el nuevo ejército sirio”. La declaración de una víctima, “Esto es un insulto a nuestro sufrimiento”, y la falta de respuesta del gobierno a las acusaciones, subrayan la ausencia total de rendición de cuentas y acceso a la justicia para las víctimas.

  4. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

    Esta meta está en el centro del artículo. Los testimonios detallan “secuestros y abusos sexuales generalizados contra mujeres kurdas”. Se mencionan explícitamente la violación (“Fue la violación”), la trata de personas (“algunas mujeres fueron vendidas como esclavas sexuales, intercambiadas entre hombres poderosos”) y la tortura, lo que demuestra una aplicación directa de la violencia de género como táctica de terror.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene información cualitativa que se alinea con varios indicadores de los ODS, aunque no proporciona datos cuantitativos formales.

  • Indicador 16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos por 100.000 habitantes

    El artículo menciona cualitativamente eventos que este indicador mide. Frases como “más de una década de brutal guerra civil”, “cientos de personas murieron en los combates” y “cientos de civiles… fueron asesinados” apuntan directamente a la existencia de muertes relacionadas con el conflicto, lo que indica un desempeño negativo en este indicador.

  • Indicador 5.2.2: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han sufrido violencia sexual por parte de personas que no eran su pareja íntima en los últimos 12 meses

    Los testimonios de las supervivientes son una evidencia directa relacionada con este indicador. El relato de Lonjin Abdo y otras mujeres sobre ser secuestradas, violadas y abusadas sexualmente por miembros de la milicia de la División Hamza describe exactamente el tipo de violencia que este indicador busca medir. El artículo afirma que “facciones del ENS han participado en secuestros y abusos sexuales generalizados contra mujeres kurdas”.

  • Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha sufrido un conflicto en los últimos 12 meses y que ha accedido a un mecanismo de resolución de conflictos formal o informal

    El artículo implica un valor de cero o cercano a cero para este indicador en el caso de las víctimas. A pesar de haber sufrido crímenes atroces, las víctimas no tienen acceso a la justicia. Por el contrario, ven a sus agresores, como Sayf Boulad Abu Bakr, recompensados con poder. La búsqueda de justicia de Lonjin Abdo a través de los medios de comunicación y el activismo, en lugar de los canales legales sirios, demuestra el colapso de los mecanismos formales de justicia.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir todas las formas de violencia y mortalidad.
  • 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación y la tortura.
  • 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia.
  • 16.1.2 (Muertes relacionadas con conflictos): Mencionado a través de descripciones de la “brutal guerra civil” y “cientos de civiles… asesinados”.
  • 16.3.3 (Acceso a la justicia): Implícitamente se muestra un fracaso total, ya que las víctimas no tienen un recurso legal y los perpetradores son promovidos.
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.
  • 5.2.2 (Violencia sexual por parte de no parejas): Evidenciado directamente por los testimonios de secuestro, violación y abuso sexual sistemático contra mujeres kurdas por parte de milicias.

Fuente: kaosenlared.net