Los países más pobres corren el riesgo de perder millones de edificios por el aumento del nivel del mar – Gizmodo en Español

Los países más pobres corren el riesgo de perder millones de edificios por el aumento del nivel del mar – Gizmodo en Español

 

Informe sobre el Riesgo Costero Global y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Una Amenaza Directa a las Metas de Desarrollo Global

Una investigación internacional ha revelado una evaluación sin precedentes del riesgo que enfrenta la infraestructura costera global debido al aumento del nivel del mar. El estudio, que constituye el primer análisis a gran escala edificio por edificio, concluye que más de 100 millones de edificaciones en África, el Sudeste Asiático y América Latina están en riesgo de inundaciones periódicas. Este hallazgo representa un desafío crítico para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima), al amenazar los cimientos físicos de las comunidades y exacerbar los efectos del cambio climático.

Metodología y Escenarios de Riesgo Climático

El equipo científico combinó imágenes satelitales de alta resolución con datos topográficos precisos para modelar el impacto del aumento del nivel del mar en la infraestructura construida. Se analizaron diversos escenarios, desde un aumento de 0.5 metros hasta 20 metros, con un horizonte temporal que se extiende por varios siglos, reconociendo que el nivel del mar continuará subiendo incluso si se detiene el calentamiento global de inmediato.

Proyecciones y Vulnerabilidad de la Infraestructura

Los resultados del informe son alarmantes y subrayan la urgencia de avanzar en el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), enfocándose en la construcción de infraestructuras resilientes.

  • Con un aumento de 0.5 metros, un escenario considerado probable incluso bajo políticas climáticas ambiciosas, se estima que tres millones de edificios estarían expuestos a inundaciones.
  • En un escenario de cinco metros o más, plausible en los próximos siglos si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan sin control, la cifra de construcciones amenazadas asciende a más de 100 millones.

Jeff Cardile, coautor del estudio, expresó su sorpresa “por la enorme cantidad de edificios vulnerables ante un incremento relativamente modesto del nivel del mar”. Las pérdidas se concentrarían en zonas costeras bajas y densamente pobladas, afectando no solo viviendas, sino también infraestructura crítica como puertos, refinerías, rutas comerciales y sitios de patrimonio cultural, lo que compromete directamente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Impacto en el Sur Global: Una Cuestión de Equidad y Justicia Climática

El Epicentro de la Vulnerabilidad

El informe evidencia que el aumento del nivel del mar afectará de manera desproporcionada a los países en desarrollo, exacerbando las desigualdades existentes y obstaculizando el progreso hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Regiones como el Sudeste Asiático, África Occidental y América Central enfrentan una combinación peligrosa de factores:

  1. Costas bajas y de alta exposición geográfica.
  2. Alta densidad poblacional en zonas de riesgo.
  3. Menor capacidad de adaptación y falta de infraestructura de defensa.

Las consecuencias de esta vulnerabilidad no serán locales. La interrupción de puertos y centros logísticos en estas regiones podría desencadenar una crisis económica global, afectando las cadenas de suministro de alimentos y energía a nivel planetario.

Estrategias de Adaptación y Planificación Resiliente

Una Herramienta para la Acción Local y Global

Para facilitar la toma de decisiones informadas, el equipo de investigación ha desarrollado un mapa interactivo en Google Earth Engine. Esta herramienta está diseñada para que planificadores urbanos, gobiernos y comunidades locales puedan visualizar los puntos críticos y diseñar estrategias de adaptación basadas en evidencia, un paso fundamental para cumplir con las metas del ODS 11.

Las medidas de adaptación propuestas incluyen:

  • Construcción de infraestructura de protección costera, como diques y barreras naturales.
  • Reubicación planificada de asentamientos humanos hacia zonas más seguras.
  • Implementación de nuevos enfoques de ordenamiento territorial que incluyan la restauración de ecosistemas costeros como manglares y humedales, contribuyendo también al ODS 14 (Vida Submarina).

Conclusión: El Futuro de las Comunidades Depende de la Acción Climática Presente

El estudio es una advertencia contundente sobre la inercia del sistema climático. Como señala la investigadora principal, Maya Willard-Stepan, el aumento del nivel del mar continuará durante siglos. La magnitud de este aumento, sin embargo, depende directamente de las decisiones que se tomen hoy respecto a la quema de combustibles fósiles. No actuar con decisión y rapidez, en línea con el ODS 13, podría resultar en un incremento de varios metros, poniendo en jaque la viabilidad de innumerables comunidades costeras. Cada tonelada de carbono emitida hoy se traduce en una mayor amenaza para la seguridad, la prosperidad y la sostenibilidad de las generaciones futuras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo se centra en una de las consecuencias más directas del cambio climático: el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global. Discute la necesidad de reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero y la planificación de la adaptación a los impactos climáticos, lo cual es el núcleo de este objetivo.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El análisis se enfoca en el riesgo para la infraestructura urbana y los asentamientos humanos. Menciona explícitamente que “más de 100 millones de edificios” están en riesgo, incluyendo “barrios enteros, puertos, refinerías, rutas comerciales”. También aborda la necesidad de herramientas para “planificadores urbanos” y nuevos enfoques de “ordenamiento territorial” para hacer las comunidades costeras más resilientes.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo subraya que “los países más pobres serán los más golpeados” y que las pérdidas se concentrarán en “zonas costeras bajas y densamente pobladas”. La destrucción de viviendas e infraestructura en estas regiones amenaza con agravar la pobreza y la vulnerabilidad de sus habitantes.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Se destaca la disparidad en la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación entre países. El artículo señala que el “sur global” (África, Sudeste Asiático, América Latina) enfrenta un riesgo mayor debido a su “geografía” y “menor capacidad de adaptación”, lo que evidencia una desigualdad en los impactos del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El artículo aborda directamente esta meta al proponer medidas como “la construcción de infraestructura de protección costera”, “la reubicación planificada de asentamientos” y la “restauración de ecosistemas costeros” como estrategias de adaptación.
  • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por los desastres y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas que provocan, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad. El estudio cuantifica el riesgo en “tres millones de edificios” con solo 0,5 metros de aumento del nivel del mar, y destaca el impacto desproporcionado en los “países más pobres”, alineándose con el enfoque de esta meta.
  • Meta 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima. El artículo se centra en la vulnerabilidad del “sur global”, mencionando que estas regiones tienen una “combinación peligrosa: costas bajas, alta densidad poblacional y falta de infraestructura de defensa”, lo que se relaciona directamente con la necesidad de proteger a las poblaciones más vulnerables.
  • Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres. La creación del “mapa interactivo disponible en Google Earth Engine” es una herramienta diseñada para que “planificadores urbanos, gobiernos y comunidades locales” puedan diseñar “estrategias de adaptación basadas en evidencia”, lo cual apoya la implementación de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Número de edificios/infraestructuras en riesgo por desastres climáticos: El artículo proporciona cifras específicas como “Más de 100 millones de edificios en África, el Sudeste Asiático y América Latina están en riesgo” y “tres millones de edificios podrían inundarse” con un aumento de 0,5 metros. Este dato cuantitativo es un indicador directo para medir la exposición y vulnerabilidad de los asentamientos humanos (relevante para las metas 11.5 y 1.5). Un progreso positivo implicaría una reducción de este número a través de medidas de adaptación.
  • Existencia de estrategias de adaptación y herramientas de planificación: El desarrollo del “mapa interactivo” y la mención de medidas como “nuevos enfoques de ordenamiento territorial” y “la construcción de infraestructura de protección costera” son indicadores cualitativos del progreso hacia la meta 13.1 y 11.b. La adopción y uso de estas herramientas por parte de los gobiernos locales y nacionales puede ser medido como un indicador del avance en la planificación para la resiliencia.
  • Pérdidas económicas potenciales por desastres: Aunque no se cuantifica en dólares, el artículo implica un indicador de pérdidas económicas al señalar el riesgo para “puertos, centros logísticos y refinerías” que “puede desatar una crisis económica global, afectando el comercio, los alimentos y la energía”. La evaluación del valor económico de esta infraestructura amenazada serviría como un indicador para la meta 11.5.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Desarrollo de herramientas de planificación (mapa interactivo) y adopción de estrategias de adaptación (diques, reubicación, restauración de ecosistemas).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir las pérdidas humanas y económicas por desastres, protegiendo a los pobres y vulnerables.
11.b: Implementar políticas y planes integrados para la resiliencia ante desastres.
Número de edificios en riesgo de inundación (3 millones a 100 millones).
Pérdidas económicas potenciales en infraestructura crítica (puertos, refinerías).
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima. Número de edificios en riesgo en países de bajos ingresos (“sur global”).
Falta de infraestructura de defensa en zonas costeras densamente pobladas y pobres.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades (Implícito) Reducir el impacto desigual del cambio climático. Concentración del riesgo en regiones específicas (África, Sudeste Asiático, América Latina) con menor capacidad de adaptación.

Fuente: es.gizmodo.com