Mar del Plata: movilizarán en contra del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad – Punto Noticias Mar del Plata.

Mar del Plata: movilizarán en contra del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad – Punto Noticias Mar del Plata.

 

Informe sobre la Movilización Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto de la Convocatoria

Organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos de las personas con discapacidad han convocado a una movilización a nivel nacional para este martes. El objetivo principal es manifestar el rechazo al veto presidencial de la Ley de Emergencia en el sector. Las protestas se llevarán a cabo en puntos estratégicos del país:

  • Congreso de la Nación: Epicentro de la manifestación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Mar del Plata: Concentración programada para las 12:00 hs en la Municipalidad de General Pueyrredon, liderada por Prestadores Unidos MDP.
  • Resto del país: Se replicarán acciones en las plazas centrales de las principales ciudades.

Como medida complementaria, se ha anunciado la suspensión de todas las actividades del área de Discapacidad para visibilizar la gravedad de la crisis actual.

2. Análisis del Veto Presidencial desde la Perspectiva de los ODS

La decisión del Poder Ejecutivo de vetar la ley aprobada por el Congreso impacta directamente en el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, comprometiendo el principio fundamental de “no dejar a nadie atrás”.

3. Vulneración de Objetivos Clave

  1. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El veto es percibido como una medida que profundiza la exclusión y la desigualdad. Al negar una respuesta de emergencia a un colectivo en situación de vulnerabilidad, se contraviene la meta de potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su discapacidad. El Foro Permanente del sector lo califica como un acto de “abandono” y una elección de “excluir”.
  2. ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La emergencia declarada abarcaba realidades económicas críticas. El informe destaca la situación de trabajadores en talleres protegidos con ingresos de $28.000 mensuales y personas a la espera de pensiones no contributivas. El veto obstaculiza la garantía de ingresos básicos y condiciones de trabajo dignas, perpetuando ciclos de pobreza y precariedad laboral que afectan directamente a este grupo.
  3. ODS 3 (Salud y Bienestar): La sostenibilidad de los prestadores de servicios es crucial para garantizar el acompañamiento integral y los apoyos necesarios para una vida digna. La falta de actualización de aranceles, que el veto impide solucionar de forma urgente, pone a estas instituciones al borde del cierre. Esto representa una amenaza directa al acceso a servicios de salud y bienestar esenciales para las personas con discapacidad.
  4. ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La acción de vetar una ley emanada del poder legislativo, que buscaba proteger los derechos de un sector vulnerable, pone en tela de juicio la solidez de las instituciones para responder a las necesidades de la ciudadanía. La movilización es un llamado a la responsabilidad del Estado para construir una sociedad más justa y garantizar instituciones eficaces y responsables.

4. Conclusión

Las movilizaciones programadas no solo responden a una disputa legislativa, sino que representan una defensa fundamental de los derechos humanos y un llamado urgente al Estado para alinear sus políticas con los compromisos internacionales de la Agenda 2030. La crisis en el sector de la discapacidad evidencia un retroceso en la construcción de una sociedad inclusiva y justa, donde el desarrollo sostenible debe garantizar el bienestar de todos sus miembros sin excepción.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo se conecta con este objetivo al destacar la vulnerabilidad económica de las personas con discapacidad. Se menciona explícitamente que quienes trabajan en “talleres protegidos” perciben ingresos muy bajos (“$28.000 mensuales”) y que otros “esperan acceder a una pensión para contar con un ingreso”, lo que subraya la lucha contra la pobreza en este colectivo.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • La mención de los “talleres protegidos” y los salarios precarios de “$28.000 mensuales” se relaciona directamente con la falta de trabajo decente. Además, la advertencia de que “muchos prestadores están al borde del cierre” por problemas de financiamiento afecta tanto el empleo de los cuidadores como la sostenibilidad económica del sector de apoyo a la discapacidad.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Este es el objetivo central del artículo. La protesta es una respuesta directa a una acción gubernamental (el veto a la Ley de Emergencia) que se percibe como un acto que aumenta la desigualdad. La declaración del Foro, “Un veto total no es austeridad: es abandono. Es elegir excluir”, denuncia explícitamente la exclusión social, económica y política de las personas con discapacidad.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El artículo describe una movilización cívica (“se movilizarán este martes hacia el Congreso de la Nación”) para protestar contra una decisión del poder ejecutivo (el veto presidencial). Esto se relaciona con la participación ciudadana y la demanda de instituciones gubernamentales que sean responsables y respondan a las necesidades de todos los sectores, especialmente los más vulnerables, tal como se expresa en la pregunta: “¿Cómo se responde desde el Estado a quienes dependen de estos dispositivos para vivir?”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables.

    • El artículo refleja esta meta al hablar de la necesidad de pensiones y del “acompañamiento integral” que el Estado debe proveer. La Ley de Emergencia vetada probablemente contenía medidas de protección social, y la protesta busca defender o restaurar esa cobertura para un grupo vulnerable.
  2. Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

    • La mención del salario de “$28.000 mensuales” en talleres protegidos evidencia una clara falta de “trabajo decente” e “igualdad de remuneración”, lo que se alinea directamente con la preocupación de esta meta.
  3. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    • La esencia de la protesta es una lucha contra la exclusión. La convocatoria a construir una sociedad “más justa”, donde “nadie quede excluido ni sólo”, es un llamado directo al cumplimiento de esta meta. El veto es visto como una barrera a la inclusión.
  4. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

    • La movilización hacia el Congreso es un acto de participación que busca influir en las decisiones gubernamentales. La crítica al veto presidencial implica que la decisión no fue representativa ni respondió a las necesidades del sector, contraviniendo el espíritu de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social, por sexo, distinguiendo entre niños, desempleados, personas de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo y pobres y vulnerables.

    • El artículo menciona implícitamente este indicador al señalar a las personas que “esperan acceder a una pensión para contar con un ingreso”. La falta de acceso a estas pensiones es una medida directa de la brecha en la cobertura de protección social para las personas con discapacidad.
  2. Indicador 8.5.1: Ingresos medios por hora de los empleados, por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad.

    • El artículo proporciona un dato concreto que puede ser utilizado para este indicador: el salario de “$28.000 mensuales” para personas que trabajan en “talleres protegidos”. Este dato sirve como una medida directa y alarmante de los bajos ingresos de las personas con discapacidad en ciertos empleos.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven con menos del 50% de la mediana de los ingresos, por sexo, edad y personas con discapacidad.

    • Aunque no se menciona la mediana de ingresos, el salario de “$28.000 mensuales” es un dato que, comparado con el salario mínimo o la canasta básica en Argentina, muy probablemente situaría a estas personas por debajo del umbral de pobreza, sirviendo como un proxy para este indicador.
  4. Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a las necesidades, por sexo, edad, discapacidad y grupo de población.

    • La movilización masiva y las declaraciones de rechazo al veto (“rechaza el veto que el Gobierno Nacional anunció”) son una manifestación implícita de que una parte significativa de la población (en este caso, las personas con discapacidad y sus allegados) no cree que el proceso de toma de decisiones del gobierno sea inclusivo o responda a sus necesidades. La protesta en sí misma es un indicador de la falta de confianza en la representatividad de las decisiones.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
1. Fin de la Pobreza 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos, logrando una cobertura sustancial de los pobres y vulnerables. Implícito (1.3.1): La mención de personas que “esperan acceder a una pensión” señala una brecha en la cobertura de protección social para personas con discapacidad.
8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para las personas con discapacidad, con igualdad de remuneración. Mencionado (8.5.1): El salario de “$28.000 mensuales” en talleres protegidos es un dato directo sobre los bajos ingresos de las personas con discapacidad.
10. Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. Implícito (10.2.1): El bajo salario mencionado sugiere que una alta proporción de estas personas vive por debajo del 50% de la mediana de los ingresos.
16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. Implícito (16.7.2): La protesta nacional es una clara señal de que el colectivo afectado no percibe las decisiones del gobierno como inclusivas o representativas de sus necesidades.

Fuente: puntonoticias.com