Medio Ambiente – Una expedición argentina a las profundidades del océano causa furor en redes sociales – France 24

Informe de la Expedición Científica “Talud Continental IV” en el Mar Argentino
El presente informe detalla las actividades, hallazgos y el contexto de la expedición “Talud Continental IV”, llevada a cabo por investigadores del CONICET con el apoyo de la Fundación Schmidt Ocean Institute. La misión, desarrollada entre el 23 de julio y el 9 de agosto, se enfoca en la exploración de las profundidades del cañón submarino de Mar del Plata, y sus resultados son de vital importancia para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 14: Vida Submarina.
1. Metodología y Alcance Tecnológico
La expedición utiliza tecnología de vanguardia para explorar ecosistemas marinos profundos, hasta ahora inaccesibles.
- Vehículo Operado Remotamente (ROV): Se emplea el ROV “SuBastian”, capaz de descender hasta 3,900 metros de profundidad.
- Capacidades del ROV:
- Transmisión en vivo de imágenes en alta definición, promoviendo la ciencia abierta.
- Recolección precisa de muestras biológicas y de sedimento para análisis posteriores.
- Innovación y Colaboración (ODS 9 y ODS 17): Esta misión representa un avance significativo en la infraestructura de investigación científica para Argentina. Es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), ya que la colaboración internacional con el Schmidt Ocean Institute ha sido indispensable para su ejecución, especialmente en un contexto de limitaciones presupuestarias nacionales.
2. Contribuciones Directas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La investigación genera conocimiento fundamental que impacta directamente en varias metas de la Agenda 2030.
ODS 14: Vida Submarina
El objetivo principal de la expedición es ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad marina, un pilar del ODS 14.
- Conservación y Uso Sostenible: Se está creando un registro de la biodiversidad en el cañón de Mar del Plata. Esta información es crucial para establecer una línea de base ambiental que permita evaluar el impacto de futuras actividades humanas, como la posible exploración y explotación de hidrocarburos en la zona. Esto se alinea con la meta 14.2 de gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos.
- Reducción de la Contaminación Marina: El proyecto incluye el análisis de microplásticos en los sedimentos y tejidos de los organismos recolectados, abordando directamente la meta 14.1, que busca prevenir y reducir la contaminación marina de todo tipo.
- ADN Ambiental: El uso de técnicas de análisis de ADN ambiental permite identificar la presencia de especies que no son observadas directamente, ofreciendo un panorama más completo de la biodiversidad del ecosistema.
ODS 13: Acción por el Clima y ODS 4: Educación de Calidad
- Acción por el Clima (ODS 13): La comprensión de los procesos biológicos en las profundidades oceánicas, como los roles de ciertos organismos en la absorción de dióxido de carbono, es fundamental para entender la respuesta de los ecosistemas al cambio climático y fortalecer la resiliencia.
- Educación de Calidad (ODS 4): La transmisión en vivo de las inmersiones a través de YouTube, con explicaciones didácticas de los científicos, ha generado un impacto social masivo. Esta iniciativa democratiza el acceso al conocimiento científico y fomenta la conciencia pública sobre la importancia de los océanos, contribuyendo a la meta 4.7 sobre la educación para el desarrollo sostenible.
3. Desafíos Sistémicos y Amenazas al Avance Científico
A pesar de su relevancia estratégica, la expedición se desarrolla en un contexto de severos recortes financieros que amenazan la continuidad de la investigación científica en Argentina y, por ende, el cumplimiento de los ODS.
Impacto de la Austeridad en los ODS 8 y ODS 9
- Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): La política de recortes ha resultado en la pérdida de más de 1,500 puestos en el CONICET, generando una situación de precariedad laboral para los investigadores y una “fuga de cerebros” que debilita la capacidad nacional. La situación de una investigadora a bordo, cuya beca no fue renovada, ejemplifica esta problemática que atenta contra el trabajo decente en el sector científico.
- Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9): La falta de financiamiento nacional para la ciencia básica y los proyectos en curso socava la infraestructura científica del país. La dependencia de fondos internacionales, si bien es positiva como alianza (ODS 17), evidencia una vulnerabilidad sistémica que impide el desarrollo soberano de la ciencia y la tecnología, componentes clave del ODS 9.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de sus temas centrales de investigación marina, educación, cooperación internacional y los desafíos del financiamiento científico.
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el ODS más directamente relacionado. El objetivo principal de la expedición “Talud Continental IV” es explorar y entender la biodiversidad en las profundidades del océano. El artículo lo destaca al afirmar que “La humanidad desconoce casi por completo lo que pasa en la mayoría del planeta Tierra. El 71% de la superficie está ocupada por océanos y su biodiversidad es todo un misterio”. La investigación busca conservar y utilizar de forma sostenible los océanos mediante la generación de conocimiento, el registro de la biodiversidad y la creación de una “línea de base” para evaluar futuros impactos, como la posible exploración de hidrocarburos.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El proyecto tiene un fuerte componente de educación y divulgación científica. El artículo resalta que la transmisión en vivo por YouTube “causó furor en las redes sociales” y alcanzó “más de un millón de vistas”. La directora del IBIOMAR señala que esto “permite mostrar lo que la ciencia y el trabajo científico” y valora que los científicos expliquen “de manera tan didáctica”. Esto contribuye a garantizar una educación inclusiva y a promover oportunidades de aprendizaje para todos, aumentando la conciencia pública sobre la importancia de los ecosistemas marinos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La expedición es un claro ejemplo de una alianza internacional. Se menciona que es realizada por “un equipo de más de 30 investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en su mayoría argentinos; quienes cuentan con el apoyo de la Fundación Schmidt Ocean Institute de Estados Unidos”. Esta colaboración entre una institución argentina (Sur) y una estadounidense (Norte) para compartir conocimiento, tecnología (el robot SuBastian) y recursos es fundamental para alcanzar los objetivos de la investigación, lo que se alinea perfectamente con el espíritu del ODS 17.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Este ODS se relaciona tanto positiva como negativamente. Por un lado, la expedición fomenta la investigación científica y la innovación tecnológica (uso del robot, análisis de ADN ambiental). Por otro lado, el artículo denuncia una amenaza directa a este objetivo al describir los recortes financieros del gobierno de Javier Milei: “se han perdido más de 4.100 empleos en todo el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del país” y “cerca de 1.500 se recortaron en el CONICET”. Esto socava la infraestructura científica del país y la capacidad de realizar investigaciones futuras.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados:
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina
La expedición es una encarnación de esta meta. Utiliza tecnología avanzada como el robot SuBastian para “transmitir en vivo imágenes de alta definición” y “recolectar muestras”. El objetivo es “contribuir al conocimiento que se tiene de la biodiversidad marina” y analizar “ADN ambiental para saber más allá de lo que ven”.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros
La investigación busca establecer una “línea de base” de información biológica. Como explica Soledad Leonardi, esta información es crucial “para poder evaluar el antes y el después de la eventual extracción [de hidrocarburos] y dimensionar las consecuencias que provoque en el ambiente”. Este conocimiento es fundamental para la gestión y protección del ecosistema del cañón de Mar del Plata.
-
Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo
El artículo menciona explícitamente que “otro de los puntos que analizarán es si encuentran microplásticos en el sedimento y el tejido de los organismos que han recolectado”. Esta acción aborda directamente la preocupación por la contaminación por plásticos, incluso en las zonas más profundas del océano.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible
La transmisión en vivo y las explicaciones didácticas de los científicos son una forma de educación pública masiva. Al alcanzar “más de un millón de vistas”, el proyecto está educando al público sobre la vida submarina, la importancia de la ciencia y los impactos humanos, fomentando una mayor conciencia para el desarrollo sostenible.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica
Mientras que la expedición en sí misma es un ejemplo de investigación científica avanzada, el artículo destaca la amenaza a esta meta en Argentina. Los recortes que provocan que investigadores con “un conocimiento extraordinario” pierdan sus becas y “probablemente se termine yendo al exterior” van en contra del objetivo de aumentar el número de investigadores y la inversión en I+D.
-
Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a ellas
La colaboración entre el CONICET de Argentina y la Fundación Schmidt Ocean de EE. UU. es un ejemplo práctico de esta meta. La fundación proporciona “el barco y las facilidades logísticas”, mientras que los investigadores del CONICET aportan su conocimiento y trabajo, demostrando una cooperación Norte-Sur efectiva.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden ser utilizados como indicadores o proxies para medir el progreso:
-
Indicador 14.1.1b: Densidad de desechos plásticos
El plan de “analizarán es si encuentran microplásticos en el sedimento y el tejido de los organismos” es una acción directa para recopilar datos que alimentarían este indicador, midiendo la presencia de contaminación plástica en el ecosistema de aguas profundas.
-
Indicador 14.2.1: Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques ecosistémicos
La creación de una “línea de base” de biodiversidad es un paso fundamental y un prerrequisito para poder gestionar un área con un enfoque ecosistémico. La información recopilada por la expedición sería la base científica para medir la salud del ecosistema y evaluar los impactos de actividades futuras, lo cual es esencial para este indicador.
-
Indicador 9.5.2: Investigadores (en equivalente de jornada completa) por cada millón de habitantes
El artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos que apuntan a una tendencia negativa para este indicador en Argentina. La mención de “cerca de 1.500 [empleos recortados] en el CONICET” y la “fuga de cerebros” son evidencias directas de una disminución en el número de investigadores, lo que indica un retroceso en el cumplimiento de la Meta 9.5.
-
Indicador 4.7.1 (Proxy): Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en la educación
Aunque no es un indicador formal, el dato de “más de un millón de vistas en un solo video” puede usarse como un indicador proxy del alcance e impacto de la educación no formal sobre el desarrollo sostenible. Mide el nivel de compromiso y concienciación del público generado por la iniciativa científica.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación. |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. |
|
|
Fuente: france24.com