Menos PAC, más Vox: la aritmética del campo – Agenda Pública

Menos PAC, más Vox: la aritmética del campo – Agenda Pública

 

Informe sobre la Propuesta de Reforma de la Política Agraria Común (PAC) y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Reasignación de Prioridades Presupuestarias en la Unión Europea

  • La Comisión Europea ha anunciado una propuesta para recortar en un 20% el presupuesto de la Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2028-2035.
  • Actualmente, la PAC representa el 25% del presupuesto de la UE, con un importe de 386.602,9 millones de euros hasta 2027, siendo un pilar fundamental de la estructura comunitaria.
  • Esta reorientación presupuestaria se produce en favor de nuevas prioridades políticas, principalmente el rearme militar, articulado a través del plan “ReArm Europe/Readiness 2030”, que busca movilizar 800.000 millones de euros para la defensa.
  • Este cambio estratégico supone una desviación de recursos desde sectores clave para el desarrollo sostenible, como la agricultura y la pesca, hacia la agenda de seguridad y defensa.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La propuesta de reforma de la PAC presenta un conflicto directo con la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 2: Hambre Cero:
    1. El recorte amenaza la seguridad y soberanía alimentaria de Europa. Menos PAC implica un riesgo directo para la capacidad de producción de alimentos, comprometiendo el acceso universal a una alimentación segura y nutritiva.
    2. La viabilidad de producciones esenciales, como el cereal en Castilla y León o el aceite de oliva en Andalucía, se ve comprometida, lo que podría afectar la estabilidad de los precios y la disponibilidad de alimentos.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico:
    1. La reducción de ayudas directas impacta negativamente en la renta y la viabilidad económica de las explotaciones agrarias, aumentando el riesgo de pobreza en las comunidades rurales.
    2. Se pone en peligro la sostenibilidad del empleo en el sector primario, que en España ocupa al 3,6% de la población activa, contraviniendo la meta de promover el trabajo decente.
    3. La medida afectaría gravemente a colectivos vulnerables, como los más de 15.500 productores jubilados que podrían quedar sin ayudas.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades:
    1. La política propuesta agrava la brecha de desarrollo entre las zonas rurales y urbanas, al debilitar uno de los principales instrumentos de cohesión territorial de la UE.
    2. Afecta de manera desproporcionada a los pequeños y medianos agricultores, quienes dependen en mayor medida de las ayudas de la PAC para su subsistencia.
  • ODS 13, 14 y 15 (Acción por el Clima y Vida de Ecosistemas):
    1. La PAC es un vehículo fundamental para la implementación de prácticas agrícolas y pesqueras sostenibles. Un recorte presupuestario podría debilitar los programas que incentivan la agricultura baja en carbono, la protección de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos marinos y terrestres.

Consecuencias Sociopolíticas y Riesgos para la Estabilidad Institucional

  • Se prevé un incremento significativo del descontento en el sector primario, con un alto potencial de movilizaciones sociales en toda la Unión Europea.
  • Este malestar rural representa un caldo de cultivo para el fortalecimiento de corrientes políticas de extrema derecha en países como España y Francia, lo que supone un desafío directo al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, al fomentar la polarización y amenazar la estabilidad democrática.
  • La propuesta genera una tensión política interna en los Estados miembros. En España, ha provocado una respuesta unánime de rechazo por parte de comunidades autónomas clave y de los principales partidos políticos.

Respuesta Institucional y la Necesidad de Alianzas (ODS 17)

  • Las organizaciones agrarias y los responsables políticos han calificado la propuesta de “golpe letal” para el sector primario, dando la voz de alarma sobre sus consecuencias.
  • En línea con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, el Gobierno de España, a través del Ministerio de Agricultura, ha iniciado un proceso de diálogo con las comunidades autónomas y el sector para forjar un “frente común” y negociar una modificación de la propuesta en Bruselas.
  • Como medida de contingencia, se ha aprobado un pago adicional de 100 millones de euros para la campaña de la PAC 2024, con el fin de aportar certidumbre a corto plazo.
  • El debate pone de relieve la dependencia del sector de la mano de obra inmigrante (un 40% de los afiliados al régimen especial agrario en junio eran extranjeros), un factor crucial para la sostenibilidad del campo que debe integrarse en cualquier reforma para asegurar un enfoque coherente con el ODS 8 y el ODS 10.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en el recorte de la Política Agraria Común (PAC), lo que impacta directamente la agricultura, la ganadería y la pesca. Se establece una conexión explícita con la seguridad alimentaria al afirmar que “Menos PAC es menos seguridad alimentaria y menos soberanía para Europa”. La discusión sobre la producción en regiones clave como Castilla y León (“mayor granero de España”) y Andalucía (“mayor productor de aceite del mundo”) subraya la importancia de la agricultura para el suministro de alimentos.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se aborda el impacto económico del recorte de la PAC en el sector primario y sus trabajadores. El artículo menciona que la medida podría dejar “a más de 15.500 productores jubilados sin ayudas” y destaca la importancia del sector en el empleo, señalando que los agricultores representan “el 3,6% de la población activa” en España. También se resalta la dependencia del sector de la mano de obra inmigrante, indicando que “el 40% de las personas afiliadas al régimen especial agrario de los trabajadores por cuenta ajena eran extranjeros”, lo que conecta las políticas agrarias con el empleo y la estabilidad económica de las zonas rurales.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El texto analiza una decisión política de una institución clave de la UE (la Comisión Europea) y sus consecuencias. El desvío de fondos de la agricultura hacia el “rearme militar” es una decisión institucional con profundas implicaciones sociales y políticas. Se describe la respuesta institucional y política, como los esfuerzos del ministro Luis Planas para buscar “un frente común” y las protestas del sector agrario. Además, se advierte que esta política puede “alimentar el voto de la extrema derecha”, afectando la estabilidad política y la confianza en las instituciones democráticas.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El recorte de la PAC afecta de manera desproporcionada a las poblaciones rurales en comparación con las urbanas, exacerbando las desigualdades territoriales. La política amenaza los ingresos y el sustento de grupos específicos como los agricultores y ganaderos, incluyendo a “productores jubilados”. La mención de la alta proporción de trabajadores extranjeros en el sector agrario también sugiere que las repercusiones de esta política afectarán a colectivos vulnerables, lo que se relaciona directamente con la reducción de desigualdades económicas y sociales.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente

    El artículo vincula directamente la reducción del presupuesto de la PAC con una amenaza a la seguridad alimentaria europea. La afirmación “Menos PAC es menos seguridad alimentaria” sugiere que la capacidad de Europa para garantizar un suministro de alimentos estable y suficiente podría verse comprometida, lo que va en contra del objetivo de esta meta.

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala

    La propuesta de recorte de la PAC amenaza directamente los ingresos de los agricultores. El artículo menciona que podría ser un “golpe letal” para el sector primario y dejar a miles de productores sin ayudas. Esto es contrario al objetivo de mejorar los ingresos y la viabilidad económica de los productores agrícolas.

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres

    El artículo destaca la importancia del sector agrario para el empleo en España (3,6% de la población activa) y Francia (2,2%). Un recorte significativo en el apoyo a este sector pone en riesgo miles de puestos de trabajo, tanto de ciudadanos nacionales como de la población inmigrante, que constituye una parte fundamental de la mano de obra agraria.

  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades

    El texto describe la reacción de diversos actores (organizaciones agrarias, gobiernos regionales, partidos políticos) ante una propuesta de la Comisión Europea que es percibida como no representativa de las necesidades del sector primario. Las movilizaciones (“tractores de la España rural rodando en dirección a Madrid”) y la búsqueda de un “frente común” para negociar en Bruselas son ejemplos de la demanda de un proceso de toma de decisiones más inclusivo y participativo.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador relacionado con la Meta 2.a (Inversiones en agricultura)

    El artículo proporciona datos financieros concretos que pueden ser utilizados como indicadores. Menciona que “el importe total de los compromisos de la PAC hasta 2027 se sitúa en 386.602,9 millones de euros” y que la Comisión Europea ha anunciado “un recorte de la Política Agraria Común (PAC) del 20%”. Estas cifras son un indicador directo de la inversión gubernamental (en este caso, supranacional) en el sector agrícola.

  • Indicador relacionado con la Meta 8.5 (Empleo en el sector)

    Se mencionan datos específicos sobre el empleo en la agricultura que sirven como indicadores del peso del sector en la economía. El texto afirma que “en España, los agricultores representan aproximadamente el 3,6% de la población activa” y “en Francia, la agricultura emplea a alrededor del 2,2%”. Además, se especifica que “el 40% de las personas afiliadas al régimen especial agrario de los trabajadores por cuenta ajena eran extranjeros”, un indicador sobre la composición de la fuerza laboral.

  • Indicador relacionado con la Meta 16.6 (Gasto público)

    El artículo detalla un cambio en las prioridades del gasto público de la UE. El recorte del 20% en la PAC, que representa “el 25% del presupuesto actual”, se contrapone al plan “ReArm Europe/Readiness 2030”, que busca “movilizar 800.000 millones de euros para reforzar la defensa de la UE”. Este cambio en la asignación presupuestaria es un indicador claro de las prioridades políticas y del funcionamiento de las instituciones.

Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Meta Indicador
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Asegurar el acceso a una alimentación sana y suficiente.
2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los pequeños productores.
Recorte del 20% del presupuesto de la PAC, que amenaza la “seguridad alimentaria”. El presupuesto actual es de 386.602,9 millones de euros.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. La agricultura representa el 3,6% de la población activa en España y el 2,2% en Francia. El 40% de los afiliados al régimen agrario por cuenta ajena son extranjeros.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y representativas. Desvío de fondos de la PAC (25% del presupuesto de la UE) hacia un fondo de defensa de 800.000 millones de euros, reflejando un cambio en las prioridades de gasto institucional.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todos. La propuesta podría dejar a “más de 15.500 productores jubilados sin ayudas”, afectando desproporcionadamente a un grupo vulnerable dentro del sector rural.

Fuente: agendapublica.es