Mercado laboral en Quito favorece más al hombre que a la mujer – El Comercio

Mercado laboral en Quito favorece más al hombre que a la mujer – El Comercio

Informe sobre la Participación Laboral de las Mujeres en Quito y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Quito

Introducción

En Quito, durante el primer trimestre de 2025, el 55,77% de las mujeres en edad de trabajar lograron incorporarse al mercado laboral, en comparación con el 69,92% de los hombres. Esta diferencia refleja obstáculos persistentes que limitan el acceso femenino a empleos estables, lo cual afecta directamente el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Mujeres trabajan más en casa y menos en el mercado laboral

La población femenina en edad laboral en Quito asciende a 547,000 personas, de las cuales solo 304,900 están activas en el mercado de trabajo. En contraste, la población masculina en edad laboral es de 556,000, con 389,000 económicamente activos. Esto se refleja en toda la ciudad, donde de 1.66 millones de personas en edad de trabajar, apenas 1.04 millones buscan o tienen empleo.

Según el sociólogo Alberto Feijoo, esta diferencia responde a roles tradicionales asignados socialmente, donde los hombres se vinculan al empleo productivo y a las mujeres se les asigna el trabajo doméstico, afectando la igualdad de oportunidades (ODS 5).

La brecha salarial refleja una desigualdad estructural

Durante el primer trimestre de 2025, las mujeres en Quito recibieron un ingreso mensual promedio de 720,70 dólares, mientras que los hombres percibieron 853,40 dólares, lo que representa una brecha salarial del 15.6%. Esta desigualdad salarial afecta el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 8.

David Vera, coordinador de la Business School de la UIDE, señala que las mujeres predominan en sectores con salarios más bajos como comercio, servicios y educación inicial, mientras que los hombres predominan en industrias técnicas e industriales con salarios más altos.

Además, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reporta que las mujeres dedican 37.2 horas semanales al trabajo no remunerado, frente a 10 horas de los hombres, lo que limita su disponibilidad para empleos formales y afecta la igualdad de género y el trabajo decente (ODS 5 y ODS 8).

Impacto del trabajo no remunerado y la necesidad de políticas públicas

  • La carga del trabajo doméstico limita la movilidad y disponibilidad laboral de las mujeres.
  • Se requieren políticas públicas de cuidado para apoyar a las mujeres y permitir su sostenibilidad en el empleo formal.
  • La inseguridad laboral aumenta debido al doble esfuerzo que realizan muchas mujeres.

Empleo adecuado alcanza al 47.94% de las mujeres, frente al 59% de los hombres

En Quito, 262,400 mujeres en edad laboral accedieron a un empleo adecuado (jornada completa, estabilidad y salario igual o superior al básico), representando el 47.94%, mientras que en hombres la tasa fue del 59%. La media general fue del 53.88%, evidenciando desigualdad en condiciones laborales (ODS 5 y ODS 8).

Muchas mujeres enfrentan un mercado informal con condiciones frágiles y salarios bajos, lo que aumenta la precariedad laboral femenina.

El desempleo juvenil femenino llega al 19.01% en Quito

La tasa de desempleo en Quito fue del 7.66%, con una tasa femenina del 8.38% y masculina del 7.04%. Entre jóvenes menores de 25 años, el desempleo femenino alcanzó el 19.01%, frente al 15.47% en hombres, evidenciando una brecha significativa que afecta el ODS 8 y el ODS 10.

El subempleo también afecta más a las mujeres, con un 15.58% de trabajadoras activas con ingresos por debajo del salario básico o jornadas reducidas involuntariamente.

Procesos de contratación excluyen a mujeres jóvenes en Quito

Existen prejuicios en los procesos de contratación que dificultan la inclusión laboral de mujeres jóvenes, basados en percepciones sobre productividad y disponibilidad. Además, riesgos de acoso y violencia limitan la aceptación de ciertos trabajos, afectando la seguridad y bienestar laboral (ODS 5 y ODS 16 – Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Quito requiere políticas públicas con enfoque de género

  1. Transformar la educación para cuestionar los roles tradicionales desde temprana edad, promoviendo la igualdad de género (ODS 4 – Educación de Calidad y ODS 5).
  2. Crear una red pública de cuidado para apoyar a las mujeres en la conciliación laboral y familiar (ODS 5 y ODS 11 – Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  3. Establecer licencias parentales compartidas para promover la corresponsabilidad en el hogar (ODS 5).
  4. Ofrecer incentivos para la contratación de mujeres y aplicar sanciones reales a la discriminación laboral (ODS 8 y ODS 10).

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo

  1. ODS 5: Igualdad de Género
    • El artículo aborda la desigualdad de género en el mercado laboral, la brecha salarial, la discriminación en procesos de contratación y la carga del trabajo no remunerado que afecta principalmente a las mujeres.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • Se discuten temas relacionados con el empleo adecuado, la informalidad laboral, el desempleo juvenil y la precariedad laboral, especialmente para las mujeres.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El artículo muestra las desigualdades estructurales en ingresos y oportunidades laborales entre hombres y mujeres, así como la exclusión de mujeres jóvenes en el mercado de trabajo.
  4. ODS 4: Educación de Calidad
    • Se menciona la necesidad de transformar la educación para cuestionar roles tradicionales y promover la igualdad de género desde edades tempranas.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo

  1. ODS 5 – Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
    • Reflejado en la discriminación en procesos de contratación y preguntas sobre maternidad.
  2. ODS 5 – Meta 5.4: Reconocer y valorar el trabajo no remunerado de cuidado y doméstico mediante servicios públicos, infraestructura y políticas de protección social.
    • Se menciona la carga del trabajo no remunerado que afecta la disponibilidad de las mujeres para empleos formales y la propuesta de políticas públicas de cuidado.
  3. ODS 8 – Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad.
    • Se discuten tasas de empleo adecuado, desempleo juvenil femenino y precariedad laboral.
  4. ODS 10 – Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
    • Se aborda la exclusión de mujeres jóvenes en procesos de contratación y la necesidad de medidas estructurales para la inclusión.
  5. ODS 4 – Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la igualdad de género.
    • Propuesta de transformar la educación para desmontar roles tradicionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo

  1. Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y hombres que experimentan discriminación en diferentes ámbitos.
    • Implícito en las experiencias de discriminación en entrevistas laborales y preguntas sobre maternidad.
  2. Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado al trabajo no remunerado, desglosado por sexo.
    • Datos del INEC sobre horas semanales dedicadas al trabajo no remunerado por mujeres (37,2 horas) y hombres (10 horas).
  3. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad.
    • Tasas de desempleo general y juvenil femenino y masculino en Quito.
  4. Indicador 8.5.1: Tasa de empleo adecuado (trabajo decente).
    • Porcentaje de mujeres y hombres con empleo adecuado en Quito (47,94% mujeres, 59% hombres).
  5. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten discriminadas o excluidas.
    • Implícito en la exclusión de mujeres jóvenes en procesos de contratación y la inseguridad laboral.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas.
  • 5.4: Reconocer y valorar el trabajo no remunerado mediante servicios públicos y políticas.
  • 5.1.1: Proporción de mujeres y hombres que experimentan discriminación.
  • 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado al trabajo no remunerado por sexo.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.5: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todas las personas.
  • 8.5.1: Tasa de empleo adecuado.
  • 8.5.2: Tasa de desempleo por sexo y edad.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • 10.2.1: Proporción de personas que se sienten discriminadas o excluidas.
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover igualdad de género.
  • No se menciona un indicador específico, pero se hace referencia a la transformación educativa para desmontar roles tradicionales.

Fuente: elcomercio.com