Mi reino por un ‘cozy book’: el porqué de la avalancha de la literatura cuqui japonesa – EL PAÍS

Mi reino por un ‘cozy book’: el porqué de la avalancha de la literatura cuqui japonesa – EL PAÍS

 

Informe sobre el Fenómeno de la Ficción ‘Cozy’ y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Definición del Género

Se ha identificado una creciente tendencia literaria global conocida como ficción “cozy” o “feel good”, con un origen marcadamente asiático, principalmente de Japón y Corea. Este género se caracteriza por presentar narrativas que, aunque abordan problemas, se centran en soluciones alcanzables y en la búsqueda de la felicidad a través de la simplicidad y la introspección. Los elementos recurrentes en estas obras incluyen ambientes acogedores como librerías y cafés, y un tono general que neutraliza los aspectos más dañinos de la realidad.

  • Temática Central: Búsqueda de la felicidad en lo cotidiano y resolución amable de conflictos.
  • Ambientación Típica: Espacios comunitarios como librerías, cafés y tabernas.
  • Tono: Introspectivo, suave y optimista, a menudo descrito como “ficción sanadora” (healing fiction).

2. Análisis del Mercado y Factores Impulsores

El auge de este género responde a una demanda del mercado, particularmente visible en el mundo anglosajón, donde las traducciones de obras japonesas representaron un 43% de los principales libros traducidos el año pasado en el Reino Unido. Este fenómeno se atribuye a una necesidad social post-pandemia de encontrar un refugio emocional en la lectura.

2.1. Obras y Autores Representativos

  1. Satoshi Yagisawa: Con obras como Mis días en la librería Morisaki, que exploran la superación personal en el contexto de una librería familiar.
  2. Hisashi Kashiwai: Autor de Los misterios de la taberna Kamogawa, donde la comida y la resolución de pequeños misterios sirven como terapia.
  3. Toshikazu Kawaguchi: Cuyo libro Antes de que se enfríe el café se considera un pionero del género, con más de cinco millones de ejemplares vendidos.
  4. Kim Ho-yeon: Con títulos como La asombrosa tienda de la señora Yeom.

2.2. Contexto de la Demanda

Expertos editoriales señalan que la incertidumbre global ha impulsado a los lectores a buscar historias que ofrezcan cuidado y consuelo. Las narrativas “cozy” satisfacen esta necesidad al presentar conflictos que se resuelven con comprensión en lugar de confrontación, y donde los gestos cotidianos adquieren un significado profundo.

3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El contenido y la filosofía de la ficción “cozy” se alinean de manera significativa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, promoviendo un modelo de bienestar integral y comunitario.

  • ODS 3: Salud y Bienestar. Este género funciona como un “bálsamo emocional”. Al ofrecer “ficción sanadora”, contribuye directamente a la salud mental y el bienestar de los lectores, proporcionando un refugio contra el estrés y la ansiedad del mundo contemporáneo y promoviendo la resiliencia emocional.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Las historias están frecuentemente ambientadas en pequeños negocios locales, como librerías familiares o tabernas de barrio. Esto fomenta una apreciación por los espacios comunitarios inclusivos y seguros, fortaleciendo el tejido social y la cultura local, pilares de las comunidades sostenibles.
  • ODS 4: Educación de Calidad. Al actuar como una “puerta de entrada” a la cultura japonesa y a la literatura en general, este género promueve oportunidades de aprendizaje permanente. Fomenta la lectura y la curiosidad intercultural, permitiendo a los lectores comprender y apreciar sensibilidades y perspectivas diferentes.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Las narrativas a menudo idealizan el trabajo en pequeñas empresas familiares, presentando un modelo de trabajo digno y con propósito que contribuye a la economía local de una manera sostenible, alejado de las presiones de las grandes corporaciones.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El subgénero del “cozy crime” reinventa la novela negra al eliminar la violencia explícita y centrarse en la resolución de conflictos a través de la delicadeza y la comprensión. Esto promueve una visión de la justicia más restaurativa y empática, contribuyendo a una cultura de paz.

4. Conclusiones y Proyecciones Futuras

El fenómeno de la ficción “cozy” no es una moda pasajera, sino un reflejo de una necesidad social de introspección, bienestar y conexión comunitaria. Las editoriales consideran que esta tendencia es una puerta de acceso a la riqueza de la literatura y cultura japonesa, desde sus clásicos hasta sus propuestas más contemporáneas. Se proyecta que el interés por estas narrativas continuará, consolidándose como un subgénero que no solo entretiene, sino que también aporta valor al alinear el consumo cultural con los principios fundamentales del desarrollo sostenible y el bienestar humano.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra en la literatura “feel good” o “cozy”, descrita como un “refugio emocional” y “ficción sanadora”. Esto se conecta directamente con la promoción de la salud mental y el bienestar. Se menciona que, tras la pandemia, la gente busca lecturas que “cuidaran” y que ofrecen un “bálsamo emocional” en medio de la “incertidumbre global”. Los libros ayudan a los lectores a procesar emociones y encontrar consuelo, como en el caso de la protagonista Tatako, que supera una etapa de tristeza y aislamiento.

  2. ODS 4: Educación de Calidad

    Aunque no trata sobre la educación formal, el artículo promueve la lectura y el acceso a la cultura como una forma de aprendizaje y desarrollo personal. Habla de la importancia de las librerías como espacios culturales y del rol de las editoriales en la difusión de la literatura japonesa. El auge de este género literario es visto como una “puerta de entrada” a una apreciación más profunda de la cultura japonesa, incluyendo su historia, arte y filosofía, fomentando así la apreciación de la diversidad cultural.

  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo destaca el crecimiento económico en el sector editorial impulsado por este género. Menciona el éxito comercial con “más de cinco millones de ejemplares vendidos” para un solo autor y cómo las editoriales (Salamandra, Duomo, Planeta) están invirtiendo y creando nuevos sellos (Neko Books) para satisfacer la demanda. También se refiere a pequeñas empresas, como la librería familiar de Morisaki que ha perdurado por “tres generaciones” y la editorial Satori Ediciones, que contribuyen a la economía creativa.

  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Se resalta la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural. El artículo describe cómo la literatura japonesa, como parte del patrimonio cultural del país, se está preservando y promoviendo a nivel mundial. Menciona lugares específicos como el barrio de las librerías de Tokio, Jinbōchō, como un centro cultural significativo. Las librerías y cafés descritos en las novelas actúan como espacios comunitarios inclusivos y seguros que fomentan la interacción social y el bienestar.

  5. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El género “cozy” se caracteriza por un enfoque en la resolución pacífica de conflictos. El artículo señala que en estas historias “el conflicto no viniera acompañado de gritos, sino de comprensión” y que reinventan el género negro para que “todo aquello que podría hacer daño se ha vuelto inofensivo”. Esto promueve una cultura de paz y no violencia, ofreciendo narrativas que valoran la empatía y la delicadeza en las relaciones humanas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4:

    “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo se alinea con la promoción de la salud mental y el bienestar, describiendo los libros como un “refugio emocional” y “ficción sanadora” que ayuda a las personas a lidiar con la incertidumbre y el estrés.

  • Meta 4.7:

    “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. El artículo muestra cómo la literatura japonesa fomenta la valoración de la diversidad cultural y sirve como “puerta de entrada” a una cultura diferente, promoviendo una sensibilidad “más introspectiva”.

  • Meta 11.4:

    “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. La difusión y traducción de la literatura japonesa, tanto la contemporánea como los clásicos, es un esfuerzo por proteger y compartir el patrimonio cultural de Japón. Editoriales como Satori, que publican ensayos sobre cultura japonesa, contribuyen directamente a esta meta.

  • Meta 16.1:

    “Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo”. El género “cozy crime” es una manifestación cultural que se aleja de la violencia explícita. Al presentar un mundo donde los conflictos se resuelven “con delicadeza” y “comprensión”, promueve culturalmente una sociedad menos violenta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 3.4:

    El artículo no proporciona datos de salud pública, pero el éxito comercial masivo del género “feel good” puede ser interpretado como un indicador indirecto de la demanda social de recursos para el bienestar mental. Las cifras de ventas, como los “más de cinco millones de ejemplares vendidos” de la serie de Toshikazu Kawaguchi, reflejan una necesidad colectiva de “bálsamo emocional”.

  • Indicador implícito para la Meta 4.7 y 11.4:

    El dato de que “entre los principales libros traducidos el año pasado [en el Reino Unido], un 43% fueron japoneses” es un indicador cuantitativo del alcance de la difusión cultural. Mide el flujo de bienes culturales (libros) que contribuyen a la valoración de la diversidad cultural y la salvaguarda del patrimonio literario.

  • Indicador implícito para la Meta 8.2 (relacionada con el ODS 8):

    El crecimiento del sector editorial en este nicho, evidenciado por la creación de nuevos sellos especializados como “Neko Books” por parte de una gran editorial como Planeta, es un indicador cualitativo del dinamismo económico y la innovación en las industrias creativas.

4. Tabla resumen

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Implícito: La alta demanda y las cifras de ventas de literatura “feel good” como reflejo de la necesidad social de apoyo al bienestar emocional.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Promover la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. Cuantitativo: El 43% de los libros traducidos más importantes en el Reino Unido son japoneses, lo que indica un fuerte intercambio cultural.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico (Relacionado con 8.2 y 8.3) Fomentar la creatividad, la innovación y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en el sector cultural. Implícito: La creación de nuevos sellos editoriales (Neko Books) y el éxito de editoriales especializadas (Satori) como indicador de crecimiento en la industria creativa.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural del mundo. Implícito: La publicación de literatura y ensayos sobre la cultura japonesa como una forma de inversión en la salvaguarda y promoción del patrimonio cultural.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. Implícito: La popularidad de un género literario que evita la violencia y promueve la resolución de conflictos a través de la “comprensión”, como indicador cultural de una preferencia por la paz.

Fuente: elpais.com