Miles de despidos en las grandes empresas de tecnología por la IA, destruyen los trabajos con el que muchos soñaron – Infobae

Miles de despidos en las grandes empresas de tecnología por la IA, destruyen los trabajos con el que muchos soñaron – Infobae

 

Informe sobre el Impacto de la Inteligencia Artificial en el Empleo del Sector Tecnológico y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General: Una Transformación Laboral Impulsada por la IA

El sector tecnológico global atraviesa una fase de reestructuración profunda, marcada por despidos masivos que afectan a cientos de miles de trabajadores. A diferencia de crisis anteriores, esta transformación no se origina en la insolvencia financiera, sino en la reconfiguración estratégica de las empresas para integrar la Inteligencia Artificial (IA) en sus operaciones centrales. Esta situación plantea desafíos significativos para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Magnitud de los Despidos

  • Microsoft: Anunció el despido de 9.000 empleados en julio de 2025.
  • Intel: Recortó hasta 5.000 puestos en Estados Unidos e Israel.
  • Total Acumulado: Desde 2022, se han perdido cerca de medio millón de empleos en el sector.
  • Otras Empresas: Gigantes como Meta, Google, Amazon y Salesforce también han realizado ajustes significativos en sus plantillas.

Implicaciones para el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La actual ola de despidos y la automatización de tareas impactan directamente en las metas del ODS 8, que busca promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

Precarización del Empleo y Desempleo Estructural

La sustitución de roles humanos por IA está generando una notable precarización laboral y un aumento del desempleo estructural, lo que socava la estabilidad económica de los trabajadores.

  • Proyección de Automatización: Un informe de Goldman Sachs estima que hasta 300 millones de empleos a nivel global podrían ser automatizados.
  • Pérdida de Empleos Específicos: Entre 2022 y 2024, Estados Unidos perdió el 27% de sus empleos en programación.
  • Deterioro de las Condiciones Laborales: Se observa una tendencia a la baja en los salarios promedio, la congelación de nuevas contrataciones y una migración de empleos estables a contratos temporales o freelance a través de plataformas como Fiverr o Upwork.

Desigualdades Exacerbadas: Un Reto para los ODS 5 y 10

La transición hacia un modelo laboral dominado por la IA no afecta a todos los grupos por igual, exacerbando las desigualdades existentes y contraviniendo los principios del ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Grupos Vulnerables en la Transición Tecnológica

El análisis de los despidos revela patrones que afectan desproporcionadamente a ciertos colectivos.

  • Desigualdad de Género (ODS 5): Las mujeres se encuentran entre los grupos más afectados por los recortes de personal.
  • Discriminación por Edad (ODS 10): Los trabajadores con 10 a 20 años de experiencia son particularmente vulnerables, lo que sugiere un sesgo hacia habilidades más nuevas y un posible prejuicio de edad.
  • Jóvenes Profesionales: Los recién graduados enfrentan una tasa de desempleo superior al 6%, indicando una crisis en la contratación de niveles iniciales.

El Costo Humano y la Dignidad Laboral

Más allá de las cifras, el impacto emocional y psicológico es considerable. Expertos describen los despidos como una forma de “abandono profesional” que genera duelo e incertidumbre, afectando la dignidad que el trabajo proporciona, un pilar fundamental del ODS 8.

Respuestas y Adaptación: Hacia el ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 9 (Innovación Sostenible)

A pesar del panorama crítico, están surgiendo respuestas adaptativas que se alinean con la necesidad de una educación continua (ODS 4) y una innovación que fomente el crecimiento inclusivo (ODS 9).

La Relevancia de la Formación Continua (ODS 4)

La crisis ha impulsado una demanda sin precedentes de nuevas competencias, subrayando la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

  • Auge de la Capacitación: Plataformas como Coursera reportan millones de inscripciones en cursos de IA, Python y aprendizaje automático.
  • Contratación Basada en Habilidades: El informe CompTIA Tech Jobs confirma un cambio de paradigma, donde las habilidades demostrables ganan terreno sobre los títulos académicos tradicionales.

Fomento de la Innovación y el Emprendimiento (ODS 9)

La adversidad está catalizando una nueva ola de emprendimiento, lo que demuestra cómo la innovación puede generar nuevas oportunidades económicas.

  • Nuevas Startups: Un número significativo de profesionales despedidos está fundando sus propias empresas, especialmente en sectores de alto crecimiento como la IA, la salud digital y el fintech.

Conclusiones y Recomendaciones para una Transición Sostenible

El sector tecnológico no está en declive, sino en una profunda transición. El desafío principal es gestionar este cambio de manera que se alinee con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando que los beneficios de la IA se distribuyan equitativamente y no a costa del bienestar social y la dignidad laboral. Para lograrlo, se requiere una acción coordinada y proactiva.

  1. Inversión en Capacitación (ODS 4 y 8): Es imperativo destinar recursos significativos a programas de reconversión y capacitación profesional para dotar a la fuerza laboral de las habilidades necesarias en la nueva economía digital.
  2. Creación de Redes de Apoyo (ODS 8 y 10): Se deben fortalecer y crear redes de apoyo que asistan a los trabajadores desplazados, mitigando el impacto económico y emocional de la pérdida de empleo.
  3. Desarrollo de Modelos Laborales Sostenibles (ODS 8): Es crucial diseñar y promover nuevos marcos laborales que contemplen la realidad del trabajo digital, protejan los derechos de los trabajadores y aseguren que la IA se implemente de forma ética y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • El artículo se centra en la pérdida masiva de empleos en el sector tecnológico debido a la automatización por inteligencia artificial (IA). Menciona que “desde 2022, se han perdido cerca de medio millón de empleos en tecnología”. Esto va en contra del objetivo de lograr el empleo pleno y productivo.
  • Se describe una creciente precariedad laboral, con trabajadores pasando “de empleos estables a contratos temporales o freelance”, lo que afecta directamente la calidad y decencia del trabajo.
  • El impacto económico en los trabajadores se evidencia en “salarios promedio a la baja”, lo que se opone a la idea de un crecimiento económico inclusivo y una remuneración justa.

ODS 4: Educación de calidad

  • El artículo destaca la necesidad de adquirir nuevas competencias para adaptarse al mercado laboral transformado por la IA. Se menciona que “cursos de IA, Python y aprendizaje automático están en auge” y que “la contratación basada en habilidades está ganando terreno sobre los títulos académicos”. Esto se conecta con la educación relevante para el empleo y el aprendizaje permanente.

ODS 5: Igualdad de género

  • Se señala explícitamente que las mujeres son uno de los grupos más perjudicados por los despidos. El texto afirma que “Las mujeres y los trabajadores con 10 a 20 años de experiencia son los más afectados”, lo que resalta una desigualdad de género en el impacto de esta transformación tecnológica.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • El núcleo del artículo es la transformación de la industria tecnológica impulsada por la innovación en IA. Describe cómo “la industria se reconfigura para sobrevivir en un entorno donde la IA no solo mejora procesos, sino que directamente sustituye trabajos”. Esto ilustra el doble filo de la modernización tecnológica: aumenta la productividad pero genera disrupciones sociales y laborales.

ODS 10: Reducción de las desigualdades

  • El artículo subraya cómo la automatización afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos, aumentando la desigualdad. Se mencionan los “prejuicios de edad” contra “trabajadores con 10 a 20 años de experiencia” y el impacto diferencial en las mujeres. Además, se evidencia una brecha entre los que poseen capital y controlan la IA y los trabajadores desplazados.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

  • El artículo contradice directamente esta meta al describir una ola de despidos masivos (“Microsoft comenzó el mes anunciando el despido de 9.000 empleados”) y una creciente precarización del empleo. La mención de que “casi la mitad sigue sin empleo tras seis meses” evidencia el fracaso en lograr el empleo pleno para este grupo.

Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación

  • Esta meta es relevante ya que el artículo indica que los recién graduados enfrentan un “panorama difícil” y que la tasa de desempleo “entre los jóvenes profesionales supera el 6 %”, mostrando un desafío específico para la inserción laboral de la juventud en el sector.

Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo

  • El texto refleja la importancia de esta meta al señalar la respuesta de los trabajadores despedidos, quienes buscan capacitarse en nuevas áreas: “Cursos de IA, Python y aprendizaje automático están en auge. Plataformas como Coursera reportan millones de inscripciones”. Esto muestra un esfuerzo por adquirir las competencias que demanda el nuevo mercado.

Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades

  • El artículo evidencia un retroceso en esta meta dentro del sector tecnológico, al identificar a las mujeres como uno de los grupos “más afectados” por los despidos, lo que sugiere una reducción de su participación económica y la existencia de barreras para su permanencia en la industria.

Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su edad o sexo

  • La exclusión de ciertos grupos se hace patente en el artículo. Se menciona explícitamente la discriminación por edad (“prejuicios de edad”) y por sexo (“Las mujeres… son los más afectados”), lo que va en contra de la promoción de la inclusión económica para todos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo y edad

  • Este indicador está claramente implícito. El artículo proporciona datos de desempleo específicos del sector: “la tasa de desempleo general en tecnología ronda el 4 %”, pero “entre los jóvenes profesionales supera el 6 %”. Además, al mencionar que “Las mujeres y los trabajadores con 10 a 20 años de experiencia son los más afectados”, sugiere la necesidad de medir la tasa de desempleo desagregada por sexo y edad para entender el impacto completo.

Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC)

  • El artículo alude a este indicador al describir el auge de la capacitación en habilidades digitales específicas. La mención de que “Cursos de IA, Python y aprendizaje automático están en auge” y que “Plataformas como Coursera reportan millones de inscripciones” son formas cualitativas de medir el aumento en la proporción de adultos que adquieren estas competencias.

Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada (productividad laboral)

  • Aunque no se menciona una cifra, el concepto de este indicador está implícito. El artículo afirma que “entre el 30 % y 50 % del trabajo ya lo hace la IA”, lo que es una medida directa del aumento de la productividad gracias a la tecnología. El artículo analiza las consecuencias sociales de este aumento de productividad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
  • 8.6: Reducir el desempleo juvenil.
  • 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo y edad (implícito en las cifras de desempleo del 4% y 6% para jóvenes, y la mención de mujeres y trabajadores experimentados).
  • 8.2.1: Productividad laboral (implícito en la afirmación de que la IA realiza entre el 30% y 50% del trabajo).
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo.
  • 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de TIC (implícito en el auge de cursos de IA, Python y las inscripciones en plataformas como Coursera).
ODS 5: Igualdad de género
  • 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica.
  • Medido a través del Indicador 8.5.2 (Tasa de desempleo por sexo), al señalar que las mujeres son uno de los grupos “más afectados”.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todos, independientemente de su edad o sexo.
  • Medido a través del Indicador 8.5.2 (Tasa de desempleo por edad y sexo), al destacar los “prejuicios de edad” y el impacto negativo en mujeres y trabajadores con experiencia.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación.
  • El artículo en su totalidad sirve como un análisis cualitativo del impacto de la innovación tecnológica (IA) en la industria.

Fuente: infobae.com