Ministerio del Ambiente destina S/ 10 millones adicionales en créditos para bionegocios – Infobae

Ministerio del Ambiente destina S/ 10 millones adicionales en créditos para bionegocios – Infobae

 

Informe sobre el Fortalecimiento de Bionegocios en la Amazonía Peruana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Ministerio del Ambiente (Minam) de Perú ha anunciado una inversión adicional de más de S/ 10 millones para el financiamiento de bionegocios en las regiones de San Martín, Amazonas y Cajamarca. Esta iniciativa se enmarca en el Programa para Bionegocios del Minam y busca impulsar un modelo de desarrollo que integra la conservación ambiental con el progreso económico y social, contribuyendo directamente a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Detalles de la Inversión y Alcance Estratégico

Asignación de Fondos y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

La canalización de estos recursos se realizará a través de créditos gestionados por la empresa de crédito Alternativa, en coordinación con la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide). Esta colaboración interinstitucional entre el gobierno, entidades financieras y el sector privado es un claro ejemplo de la implementación del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, fundamental para movilizar los recursos necesarios hacia el desarrollo sostenible.

Impacto Proyectado y Contribución a los ODS 1 y 8

Se estima que esta inyección de capital tendrá un impacto directo en la vida de miles de personas, alineándose con metas clave de los ODS.

  • Beneficiarios directos: Más de 3,500 bionegocios.
  • Beneficiarios indirectos: Más de 18,000 familias en las regiones priorizadas.

Estas acciones contribuyen de manera significativa a:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al mejorar los ingresos y la estabilidad económica de las familias locales.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al fomentar emprendimientos sostenibles que generan empleo y promueven economías locales resilientes.

Objetivos Estratégicos y Sectores Priorizados

Fomento de Actividades Sostenibles (ODS 15 y ODS 13)

El financiamiento está dirigido a fortalecer iniciativas productivas que son inherentemente sostenibles y que protegen la biodiversidad de la Amazonía. Los sectores priorizados incluyen:

  1. Ecoturismo: Promueve la apreciación y conservación de los ecosistemas.
  2. Productos Forestales no Maderables: Fomenta el uso sostenible de los recursos del bosque sin causar deforestación.
  3. Agroforestería no Ganadera: Impulsa sistemas productivos que integran árboles, cultivos y/o pastos, mejorando la salud del suelo y capturando carbono.

Estas actividades son cruciales para avanzar en el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), protegiendo la biodiversidad y los bosques, y en el ODS 13 (Acción por el Clima), al promover prácticas que mitigan el cambio climático.

Empoderamiento Comunitario y Reducción de Desigualdades (ODS 10)

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, destacó que el objetivo es “cerrar brechas económicas en la Amazonía, realizar un trabajo conjunto con las comunidades y empoderarlos para que sean actores principales”. Esta visión se alinea directamente con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al buscar una mayor inclusión financiera y un reparto más equitativo de los beneficios derivados de la biodiversidad.

El Modelo del Bionegocio: Sostenibilidad en Acción

Definición y Principios Fundamentales

Un bionegocio es una iniciativa empresarial que utiliza recursos biológicos de manera responsable para generar valor económico, social y ambiental. Su modelo operativo se basa en criterios de sostenibilidad que son transversales a múltiples ODS:

  • Sostenibilidad Ambiental: Minimiza el impacto ecológico y promueve la conservación, abordando el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 15.
  • Sostenibilidad Social: Involucra a las comunidades locales, garantiza un reparto justo de beneficios y fortalece las capacidades territoriales, en línea con el ODS 1 y el ODS 10.
  • Sostenibilidad Económica: Genera rentabilidad y crecimiento, contribuyendo al ODS 8.

Resultados del Programa para Bionegocios

El programa, impulsado por el Minam con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ya ha demostrado resultados tangibles. Hasta la fecha, ha logrado movilizar más de S/ 39 millones entre 2023 y julio de 2025, otorgando 3,935 créditos que consolidan el compromiso del país con un futuro sostenible y equitativo para la Amazonía.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la iniciativa de financiamiento de bionegocios en la Amazonía peruana. Los ODS identificados son:

  • ODS 1: Fin de la pobreza. El programa busca explícitamente “mejorar los ingresos de las poblaciones locales” y beneficiar a miles de familias, abordando directamente la dimensión económica de la pobreza en comunidades vulnerables.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. La iniciativa se centra en “impulsar el desarrollo económico sostenible” y fortalecer “iniciativas productivas que generen beneficios económicos”. Los bionegocios, como el ecoturismo y la agroforestería, representan una forma de crecimiento económico que es inclusivo y sostenible.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. Al enfocar la inversión en regiones amazónicas específicas (San Martín, Amazonas y Cajamarca) y buscar “cerrar las brechas económicas y ambientales existentes”, el proyecto apunta a reducir la desigualdad entre las zonas rurales y urbanas y promover la “equidad regional”.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables. La definición de bionegocio proporcionada en el artículo (“utiliza recursos biológicos de manera responsable”, “minimizar su impacto ecológico”, “economía circular”) se alinea directamente con este objetivo, promoviendo un modelo empresarial que gestiona los recursos naturales de forma eficiente y sostenible.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Un objetivo central del programa es la “conservación de la biodiversidad en la Amazonía peruana” y la “protección ambiental”. Al financiar actividades como productos forestales no maderables y agroforestería, se incentiva el uso sostenible de los ecosistemas terrestres en lugar de su explotación destructiva.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo destaca la colaboración fundamental entre múltiples actores: el gobierno (Ministerio del Ambiente – Minam), instituciones financieras (Cofide, Alternativa), un organismo internacional (Banco Interamericano de Desarrollo – BID) y las comunidades locales. Esta “alianza estratégica” es un ejemplo claro de cómo se implementa el ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, […] y los servicios financieros. El artículo lo refleja al mencionar la canalización de “créditos” y la “mayor inclusión financiera en estas zonas estratégicas” para más de 18 mil familias.
  2. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Esto se evidencia en el financiamiento directo a más de “3.500 bionegocios”, que son emprendimientos locales.
  3. Meta 8.9: Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. El artículo menciona explícitamente que el impulso beneficiará a “iniciativas vinculadas al ecoturismo”.
  4. Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El concepto de bionegocio, que “utiliza recursos biológicos de manera responsable” y aprovecha “productos procedentes de la biodiversidad”, es la encarnación de esta meta.
  5. Meta 15.2: Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial. El apoyo a “productos forestales no maderables y agroforestería no ganadera” es una estrategia directa para la gestión sostenible de los bosques amazónicos.
  6. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo describe la colaboración entre el Minam (público), Cofide y Alternativa (privado-financiero), el BID (sociedad civil/internacional) y las comunidades locales para lograr los objetivos del programa.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varias cifras y datos concretos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Indicadores financieros:
    • Monto de la inversión: “una inyección adicional de más de S/ 10 millones”.
    • Total de fondos movilizados: “más de S/ 39 millones entre 2023 y julio del 2025”.
    • Estos datos pueden relacionarse con el Indicador 17.3.1 (Recursos financieros adicionales movilizados para los países en desarrollo procedentes de diversas fuentes).

  • Indicadores de alcance y beneficiarios:
    • Número de emprendimientos apoyados: “favorecerá directamente a más de 3.500 bionegocios”.
    • Número de créditos otorgados: “se han otorgado 3.935 créditos”.
    • Número de familias beneficiadas: “beneficiará a más de 18 mil familias”.
    • Estos datos sirven para medir el progreso hacia metas de reducción de la pobreza (ODS 1) y fomento de pequeñas empresas (ODS 8).

  • Indicadores de participación institucional:
    • Número de instituciones colaboradoras: “la participación de 11 instituciones crediticias que colaboran directamente con Cofide”.
    • Este es un indicador cualitativo del éxito de las alianzas (ODS 17).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 1: Fin de la pobreza 1.4: Garantizar acceso a recursos económicos y servicios financieros. – Beneficio a más de 18,000 familias.
– Otorgamiento de 3,935 créditos.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.3: Fomentar el emprendimiento y el crecimiento de las PYMES.
8.9: Promover el turismo sostenible.
– Financiamiento a más de 3,500 bionegocios.
– Apoyo a iniciativas de ecoturismo.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. – Fomento de bionegocios que utilizan recursos de manera responsable (productos forestales no maderables, agroforestería).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques. – Impulso a la agroforestería no ganadera y productos forestales no maderables para conservar la biodiversidad amazónica.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces. – Colaboración entre Minam, Cofide, Alternativa, BID y comunidades locales.
– Participación de 11 instituciones crediticias.
– Movilización de más de S/ 39 millones en fondos.

Fuente: infobae.com