Nieve natural y producción artificial: el desafío logístico para sostener zonas turísticas – Infobae

Informe sobre la Sostenibilidad del Turismo Invernal y su Adaptación al Cambio Climático
El presente informe analiza la creciente dependencia de la industria del turismo invernal en la producción de nieve artificial como medida de adaptación a los efectos del cambio climático, evaluando sus implicaciones logísticas, económicas y ambientales a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
1. Contexto: Impacto del Cambio Climático en las Economías Locales
La variabilidad de las precipitaciones níveas, una consecuencia directa del calentamiento global, representa una amenaza significativa para la viabilidad del turismo invernal. Esta situación pone en riesgo la estabilidad económica de comunidades enteras que dependen de esta actividad.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La falta de nieve natural impacta directamente en la cadena de valor del turismo, afectando a hoteles, restaurantes, transportistas, escuelas de esquí y comercios. La inactividad amenaza empleos y frena el crecimiento económico regional.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Los inviernos menos predecibles y más cálidos son una manifestación tangible del cambio climático. La industria turística se ve forzada a implementar estrategias de adaptación para mitigar sus efectos adversos.
2. La Producción de Nieve Artificial: Una Respuesta Logística y Tecnológica
Ante la escasez de nieve natural, la producción artificial se ha consolidado como una herramienta indispensable para garantizar la operatividad de los centros de montaña. Este proceso, sin embargo, implica una compleja operación logística y un considerable consumo de recursos.
2.1. Requerimientos Técnicos y Logísticos
La fabricación de nieve es un proceso que depende de una infraestructura robusta y una planificación precisa, alineada con la necesidad de una gestión sostenible.
- Gestión de Recursos Hídricos: Se requiere un suministro constante de agua, lo que ha llevado a la construcción de reservorios artificiales para no comprometer las fuentes naturales. Esto se vincula directamente con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), que exige una gestión sostenible de los recursos hídricos.
- Consumo Energético: Los cañones y sistemas de bombeo demandan una gran cantidad de energía eléctrica. El desafío reside en alinear esta demanda con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), promoviendo el uso de fuentes renovables para minimizar la huella de carbono.
- Infraestructura Resiliente: La operación exige una red compleja de tuberías, sistemas de bombeo, maquinaria pesada y personal técnico especializado. Esta capacidad de respuesta representa una inversión en infraestructura resiliente, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
2.2. Hacia una Producción y Consumo Responsables (ODS 12)
La producción de nieve artificial debe ser analizada bajo el principio de responsabilidad. Aunque garantiza la continuidad económica, su sostenibilidad a largo plazo depende de la optimización de los recursos.
- Planificación Estratégica: La logística incluye desde el monitoreo meteorológico hasta la distribución eficiente de la nieve, buscando maximizar el rendimiento y minimizar el desperdicio de agua y energía.
- Mantenimiento y Eficiencia: La nivelación de pistas y el control de espesores son tareas diarias que, si bien son operativas, contribuyen a preservar el recurso producido, evitando la necesidad de una producción excesiva.
3. Conclusiones: Integrando los ODS en el Futuro del Turismo de Montaña
La dependencia de la nieve artificial es una realidad ineludible para el turismo invernal en el contexto climático actual. Sin embargo, su implementación debe ser un catalizador para avanzar hacia un modelo de negocio más sostenible y diversificado.
Recomendaciones Estratégicas
- Sostenibilidad Económica y Comunitaria (ODS 8 y ODS 11): La tecnología de producción de nieve debe ser vista como un puente para sostener las economías locales mientras se desarrollan ofertas turísticas alternativas que no dependan exclusivamente de la nieve (senderismo, gastronomía, turismo cultural), fortaleciendo la resiliencia de las comunidades.
- Gestión Ambiental (ODS 6, 7, 13, 15): Es imperativo que los centros turísticos inviertan en tecnologías más eficientes, adopten energías renovables y desarrollen planes de gestión del agua que protejan los ecosistemas de montaña (ODS 15), asegurando que la solución a un problema no genere otros.
- Innovación y Adaptación (ODS 9): La logística que sostiene la temporada invernal es un ejemplo de adaptación. El siguiente paso es innovar hacia prácticas que no solo sean efectivas, sino plenamente sostenibles, garantizando la viabilidad del turismo de montaña para las futuras generaciones.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo destaca la dependencia económica de las regiones turísticas de la temporada invernal. Menciona que “La caída en las reservas, cuando la nieve no aparece, afecta directamente a hoteles, restaurantes, transportistas, escuelas de esquí y comercios locales”. La necesidad de sostener la actividad turística mediante la producción de nieve artificial está directamente ligada a la preservación de empleos y al mantenimiento del crecimiento económico local.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Este es uno de los ODS más relevantes, ya que el artículo lo menciona explícitamente como la causa subyacente del problema: “El cambio climático ya dejó de ser un pronóstico a futuro: hoy es parte de la planificación diaria. Los inviernos se volvieron menos predecibles, más cálidos y con menos precipitaciones”. Toda la estrategia de producción de nieve artificial es una medida de adaptación a los efectos del cambio climático para asegurar la viabilidad del turismo invernal.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El texto describe en detalle la compleja infraestructura y la innovación logística necesarias para la producción de nieve. Se habla de “un engranaje logístico complejo”, “sistemas de bombeo, infraestructura eléctrica, redes de cañerías subterráneas, transporte de maquinaria”. Esto se alinea con el objetivo de desarrollar infraestructuras resilientes y sostenibles que apoyen la actividad económica.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- La producción de nieve artificial es un proceso que consume una gran cantidad de agua. El artículo reconoce la importancia de una gestión responsable de este recurso al señalar que “En muchos casos se instalan lagunas artificiales para abastecer los sistemas, evitando tensiones con las fuentes naturales de agua. Este recurso, cada vez más valioso, exige también una logística responsable y sostenible”.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El artículo aborda la necesidad de un turismo más sostenible. La implementación de sistemas de nieve artificial, aunque es una solución a un problema, conlleva un alto consumo de energía y agua. La mención de una “logística responsable y sostenible” y la diversificación de la oferta turística (“caminatas, propuestas gastronómicas”) son estrategias que se alinean con la promoción de modalidades de turismo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.9: “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”.
- El artículo se centra en las estrategias logísticas para “sostener la actividad” turística, que es la principal fuente de empleo y sustento para “hoteles, restaurantes, transportistas, escuelas de esquí y comercios locales”. La fabricación de nieve es una táctica para asegurar la continuidad de este sector económico.
-
Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”.
- La escasez de nieve es un riesgo directamente relacionado con el clima. El artículo describe cómo los centros turísticos están implementando una estrategia de adaptación (producción de nieve artificial) para fortalecer su resiliencia ante inviernos “menos predecibles, más cálidos y con menos precipitaciones”.
-
Meta 6.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce…”.
- La mención de instalar “lagunas artificiales para abastecer los sistemas, evitando tensiones con las fuentes naturales de agua” es una clara referencia a la necesidad de gestionar el agua de manera eficiente y sostenible para no comprometer los ecosistemas locales, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”.
- La descripción de la “infraestructura eléctrica, redes de cañerías subterráneas, transporte de maquinaria” y la “planificación logística integral” para producir nieve representa el desarrollo de una infraestructura resiliente diseñada específicamente para mitigar los efectos del cambio climático y sostener la economía local.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.9.1 (implícito): “Proporción del PIB turístico en el PIB total y tasa de crecimiento”.
- El artículo no da cifras, pero implica este indicador al afirmar que “La economía regional se desacelera rápidamente si el atractivo principal no está garantizado”. El éxito de las medidas de adaptación se podría medir por la estabilización o el crecimiento del aporte del turismo a la economía local a pesar de la falta de nieve natural.
-
Indicador 13.1.2 (implícito): “Número de países y comunidades locales que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres”.
- La estrategia de producción de nieve artificial descrita en el artículo es un ejemplo de una estrategia local de adaptación y reducción de riesgos. El progreso se podría medir por el número de centros turísticos o municipios que adoptan y formalizan estos planes de contingencia ante el cambio climático.
-
Indicador 6.4.2 (implícito): “Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles”.
- El artículo alude a este indicador al mencionar la necesidad de evitar “tensiones con las fuentes naturales de agua”. La construcción de lagunas artificiales es una medida para gestionar el estrés hídrico. El progreso se mediría evaluando si la extracción de agua para la nieve artificial se mantiene dentro de límites sostenibles para las cuencas locales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. | 8.9.1 (Implícito): Proporción del PIB turístico en el PIB total y su tasa de crecimiento, reflejado en la preocupación por la desaceleración de la economía regional. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | 13.1.2 (Implícito): La implementación de sistemas de nieve artificial como una estrategia local de adaptación al riesgo climático. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | N/A (El artículo describe la infraestructura resiliente pero no proporciona métricas cuantificables que se alineen con un indicador específico). |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción. | 6.4.2 (Implícito): Nivel de estrés hídrico, abordado mediante la creación de lagunas artificiales para evitar “tensiones con las fuentes naturales de agua”. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | N/A (Aunque el concepto de turismo sostenible está presente, no se detalla una meta específica más allá de la superposición con la Meta 8.9). | N/A |
Fuente: infobae.com