No es pegarle a Boric: legalmente, los crímenes de lesa humanidad de un Estado terrorista nos hacen a todos sus víctimas – Pressenza – International Press Agency

No es pegarle a Boric: legalmente, los crímenes de lesa humanidad de un Estado terrorista nos hacen a todos sus víctimas – Pressenza – International Press Agency

 

Informe sobre la Coherencia de la Política Exterior frente a Crímenes de Lesa Humanidad y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la exigencia de una respuesta coherente y contundente por parte de la comunidad internacional, y en particular del Estado de Chile, ante la situación en Gaza, calificada como genocidio. Este análisis se enmarca en el derecho internacional y la imperativa necesidad de alinear las acciones diplomáticas con los compromisos adquiridos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1. El Marco del Derecho Internacional y su Conexión con el ODS 16

La discusión sobre la respuesta a la crisis en Gaza trasciende el debate político interno para situarse en el ámbito del derecho internacional y la responsabilidad global, pilares fundamentales del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Fundamento Jurídico según el Estatuto de Roma

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional tipifica como crímenes de lesa humanidad actos sistemáticos contra una población civil. Las acciones documentadas en Gaza se alinean con esta tipificación:

  • Exterminio y asesinatos masivos.
  • Desplazamiento forzado de la población.
  • Uso del hambre como arma de guerra mediante el bloqueo de ayuda humanitaria.
  • Destrucción deliberada de infraestructura vital, incluyendo hospitales y refugios.

Estos crímenes, al ser de lesa humanidad, no afectan únicamente a la población directamente atacada, sino que constituyen una ofensa contra la humanidad en su conjunto, haciendo a todos los Estados y sus ciudadanos víctimas jurídicas.

Obligaciones de los Estados y el ODS 16

El ODS 16, en sus metas 16.1 (reducir todas las formas de violencia), 16.3 (promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia) y 16.a (fortalecer las instituciones para prevenir la violencia), exige a los Estados miembros actuar. La calificación de los hechos como “genocidio” por parte de un jefe de Estado activa una obligación de coherencia que va más allá de las condenas verbales. Implica un deber de:

  1. Prevenir: Tomar medidas activas para detener la continuación de los crímenes.
  2. Sancionar: Aplicar consecuencias materiales a los perpetradores.
  3. No Colaborar: Cesar cualquier tipo de cooperación (militar, económica, técnica) que pueda fortalecer al Estado agresor.

La inacción o una respuesta meramente simbólica representa un incumplimiento de estas obligaciones y debilita la arquitectura global de paz y justicia que el ODS 16 busca consolidar.

2. Impacto Directo del Conflicto en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

La crisis en Gaza no solo constituye una emergencia humanitaria y una violación del derecho internacional, sino que representa un ataque frontal a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, revirtiendo décadas de progreso y haciendo imposible su cumplimiento en la región.

Violaciones Específicas a los ODS

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): El bloqueo de alimentos, agua y medicinas, junto con la destrucción de la infraestructura productiva, genera una hambruna deliberada y condena a la población a la pobreza extrema.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Los ataques sistemáticos contra personal médico, ambulancias y hospitales eliminan el acceso a la salud en medio de una catástrofe humanitaria.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El corte del suministro de agua potable constituye un arma de guerra que viola un derecho humano fundamental y un objetivo clave del desarrollo.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El bombardeo indiscriminado y la destrucción de más del 70% de la infraestructura urbana convierten el concepto de una ciudad segura, resiliente y sostenible en una imposibilidad.

3. Conclusión: La Coherencia como Requisito para la Sostenibilidad Global

La exigencia de acciones concretas y significativas no debe ser interpretada como un acto de hostilidad política, sino como un ejercicio legítimo de defensa del orden jurídico internacional y de la Agenda 2030. La credibilidad del sistema multilateral y de los compromisos con los ODS depende de la capacidad de la comunidad internacional para actuar con coherencia.

Mantener relaciones diplomáticas, comerciales o militares con un Estado acusado de genocidio es incompatible con los principios del ODS 16 y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que se basan en la cooperación para un futuro pacífico y justo. La cautela frente a crímenes de lesa humanidad no es una opción diplomática; es una forma de complicidad que socava los cimientos de la paz y el desarrollo sostenible para todos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose principalmente en las consecuencias de un conflicto armado y las responsabilidades jurídicas internacionales. Los ODS identificados son:

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este es el objetivo central del artículo. La discusión gira en torno a la exigencia de justicia frente a “crímenes de lesa humanidad” y “genocidio”, la aplicación del derecho internacional (Estatuto de Roma), y la responsabilidad de los Estados (como Chile) de actuar para prevenir y sancionar estos crímenes. La columna entera es un llamado a la coherencia institucional y al fortalecimiento del estado de derecho a nivel global.
  • ODS 2: Hambre Cero: El artículo menciona explícitamente el “uso de hambre como arma de guerra” y el “bloqueo la entrada de alimentos”. Esto conecta directamente con el objetivo de erradicar el hambre y garantizar el acceso a una alimentación segura y suficiente para todas las personas.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: Se denuncia el asesinato deliberado de “médicos” y el “bloqueo la entrada de… medicamentos”. Estas acciones atentan directamente contra la capacidad de una población para mantener su salud y bienestar, y destruyen la infraestructura sanitaria, un pilar fundamental de este ODS.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Al mencionar que “se bloquea la entrada de… agua”, el artículo toca un componente esencial de este objetivo, que es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El texto describe la “destrucción deliberada de infraestructura vital”, el bombardeo de “una ciudad entera” y el “desplazamiento forzado”. Estas acciones son la antítesis de crear asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 16.1: “Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo”. El artículo denuncia directamente el “exterminio”, los “asesinatos masivos” y el asesinato de civiles, incluyendo “periodistas, médicos, niños”, lo cual se opone frontalmente a esta meta.
  2. Meta 16.3: “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. La columna se fundamenta en esta meta al exigir la aplicación del “derecho internacional” y el “Estatuto de Roma”, y al argumentar que la calificación de “genocidio” por parte de un presidente activa “consecuencias jurídicas” y una “obligación de coherencia”.
  3. Meta 16.10: “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”. El asesinato deliberado de “periodistas” es una violación directa de esta meta, que busca proteger a quienes ejercen una libertad fundamental para la democracia y la rendición de cuentas.
  4. Meta 2.1: “Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas… a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”. El artículo señala que el “uso de hambre como arma de guerra” y el “bloqueo la entrada de alimentos” son tácticas utilizadas en el conflicto, impidiendo el cumplimiento de esta meta para la población afectada.
  5. Meta 11.5: “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas… haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables”. El conflicto descrito actúa como un desastre provocado por el hombre, causando muertes, “desplazamiento forzado” y la “destrucción deliberada de infraestructura vital”, impactando directamente a la población civil.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona los códigos numéricos de los indicadores de los ODS, pero sí alude a fenómenos que son medidos por ellos. Estos indicadores están implícitos en las descripciones de los crímenes y sus consecuencias:

  • Indicador 16.1.2 (Muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes): Implícito en las frases “asesinatos masivos” y “exterminio”. El artículo sugiere que este indicador mostraría una tasa extremadamente alta en la zona del conflicto.
  • Indicador 16.10.1 (Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas): Mencionado directamente cuando el texto denuncia que “se asesina deliberadamente a periodistas”. El número de periodistas asesinados sería un indicador clave para medir el retroceso en esta área.
  • Indicador 11.5.1 (Número de muertos, desaparecidos y afectados directamente atribuidos a desastres por cada 100.000 habitantes): El “desplazamiento forzado” de la población es una medida directa de las personas afectadas por el desastre del conflicto. El artículo lo cita como un crimen sistemático.
  • Indicador 2.1.2 (Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población): Aunque no se dan cifras, el “uso de hambre como arma de guerra” y el “bloqueo la entrada de alimentos” son acciones que inevitablemente dispararían este indicador, midiendo el porcentaje de la población que sufre de hambre.
  • Indicador 3.d.1 (Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias de salud): Implícito en la denuncia del asesinato de “médicos” y el bloqueo de “medicamentos”. Estas acciones destruyen la capacidad de respuesta sanitaria de un país o territorio, lo cual es medido por este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir todas las formas de violencia y mortalidad.
16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia.
16.10: Proteger las libertades fundamentales y el acceso a la información.
Implícito: Número de muertes relacionadas con el conflicto (16.1.2).
Mencionado: Número de casos de asesinato de periodistas (16.10.1).
Implícito: Cumplimiento de las obligaciones del derecho internacional (Estatuto de Roma).
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y garantizar el acceso a los alimentos. Implícito: Prevalencia de la inseguridad alimentaria (2.1.2) como resultado del “uso de hambre como arma de guerra” y el “bloqueo la entrada de alimentos”.
ODS 3: Salud y Bienestar Meta general de garantizar una vida sana y promover el bienestar. Implícito: Destrucción de la capacidad de respuesta sanitaria (3.d.1) a través del asesinato de “médicos” y el bloqueo de “medicamentos”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir el número de muertes y personas afectadas por desastres. Implícito: Número de personas afectadas y desplazadas por el conflicto (11.5.1), mencionado como “desplazamiento forzado”.

Fuente: pressenza.com