«Nos aseguraremos que no puedan tener hijos». La violencia sexual como genocidio en Etiopia – Desinformémonos

Informe sobre la Violencia Sexual y de Género en el Conflicto de Etiopía y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto del Conflicto
El conflicto armado en Etiopía, iniciado en 2020 a raíz de las tensiones entre el gobierno federal y el gobierno regional de Tigray, ha derivado en una crisis humanitaria caracterizada por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Un informe de julio de 2025, titulado “Nunca podrás dar a luz: Violencia sexual y reproductiva relacionada con el conflicto en Etiopía”, publicado por la Organización para la Justicia y la Rendición de Cuentas en el Cuerno de África (OJAH) y Médicos por los Derechos Humanos (PHR), documenta el uso sistemático de la violencia sexual como arma de guerra. Esta situación representa un ataque directo a los fundamentos de la paz, la justicia y la dignidad humana, contraviniendo múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Violencia de Género como Táctica de Guerra: Un Obstáculo Crítico para el ODS 5
La violencia sexual y reproductiva se ha empleado deliberadamente para aterrorizar, humillar y destruir comunidades, lo que constituye una barrera insuperable para alcanzar el ODS 5: Igualdad de Género. El cuerpo de las mujeres y niñas ha sido instrumentalizado como campo de batalla, una táctica que busca desmantelar el tejido social y perpetuar el control a través del miedo.
Manifestaciones de la Violencia
- Violaciones sistemáticas y grupales: El 69% de las sobrevivientes en Tigray que recibieron atención médica reportaron haber sido víctimas de violaciones en grupo.
- Mutilación y esterilización forzada: Se documentó la inserción de objetos extraños (tornillos, escombros, clavos) en los órganos reproductivos de las mujeres con la intención explícita de causar infertilidad y destruir la capacidad reproductiva de la etnia tigrayana.
- Esclavitud sexual y tortura: Niñas y mujeres fueron secuestradas, llevadas a campamentos militares y sometidas a abusos continuados, embarazos forzados y torturas físicas y psicológicas, como presenciar la violación de familiares.
- Limpieza étnica: Las agresiones iban acompañadas de mensajes que confirmaban la intención genocida, como la nota encontrada en una víctima que declaraba la intención de impedir que las mujeres de Tigray tuvieran hijos.
Impacto Devastador en la Salud y el Bienestar: Contravención del ODS 3
Las consecuencias de esta violencia anulan cualquier progreso hacia el ODS 3: Salud y Bienestar. El sistema de salud etíope, ya debilitado por el conflicto, se ve desbordado e incapaz de proporcionar la atención necesaria, mientras las sobrevivientes enfrentan secuelas físicas y mentales de por vida.
Consecuencias para la Salud Física
- Lesiones Reproductivas Graves: Daños irreparables en el útero y otros órganos reproductivos, resultando en infertilidad y dolor crónico.
- Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): Transmisión deliberada de ITS, incluido el VIH, como parte del ataque.
- Lesiones Físicas Severas: Heridas que van desde abrasiones y hematomas hasta fracturas y amputaciones como resultado de la violencia física que acompañaba a las agresiones sexuales.
- Complicaciones en el Embarazo y Parto: Mujeres y niñas que dieron a luz en cautiverio o como resultado de una violación enfrentaron graves riesgos de salud, además del estigma social.
Consecuencias para la Salud Mental
- Depresión y ansiedad.
- Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).
- Ideación suicida y consumo de sustancias.
- Trauma intergeneracional y estigmatización social para las madres y sus hijos.
Fracaso de la Paz, la Justicia y las Instituciones Sólidas (ODS 16)
La impunidad con la que actúan las fuerzas armadas y milicias involucradas evidencia un colapso total de las estructuras de justicia y seguridad, minando por completo el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Los crímenes de guerra y de lesa humanidad documentados continúan sin que los perpetradores rindan cuentas.
Actores Involucrados en las Violaciones
- Fuerzas de Defensa Nacional de Etiopía (ENDF)
- Fuerzas de Defensa de Eritrea (EDF)
- Fuerzas Especiales de Amhara (ASF)
- Milicias de Amhara Fano
La persistencia de esta violencia, incluso tras la disminución de los enfrentamientos en Tigray y su extensión a otras regiones como Amhara, demuestra la institucionalización de la crueldad y la ausencia de un estado de derecho. La falta de justicia no solo niega la reparación a las víctimas, sino que también alimenta el ciclo de violencia, impidiendo cualquier posibilidad de reconciliación y paz duradera.
Conclusión: Una Crisis que Socava el Desarrollo Sostenible
La violencia sexual sistemática en Etiopía no es un subproducto del conflicto, sino una estrategia central que atenta contra la dignidad humana y el desarrollo. Esta crisis multidimensional obstruye de manera directa y catastrófica la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los relacionados con la igualdad de género (ODS 5), la salud y el bienestar (ODS 3), y la paz y la justicia (ODS 16), creando un entorno donde el desarrollo sostenible es inalcanzable.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera central y explícita varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la violencia sexual en el contexto de un conflicto armado, sus consecuencias para la salud y la búsqueda de justicia.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la “violencia sexual contra las mujeres” como un “arma para controlar” y una táctica de guerra. Describe cómo los cuerpos de las mujeres son utilizados como “botín de guerra”, lo cual es una manifestación extrema de la desigualdad de género y la violencia de género. El texto subraya que esta violencia busca infligir dolor a comunidades enteras a través de los cuerpos de las mujeres, evidenciando una violación fundamental de sus derechos y su dignidad.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo se enmarca en un “conflicto armado” y una “guerra civil” en Etiopía. Documenta “crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad”, incluyendo violaciones sistemáticas y tortura. La publicación del informe por parte de la “Organización para la Justicia y la Rendición de Cuentas en el Cuerno de África (OJAH)” y “Médicos por los Derechos Humanos (PHR)” apunta directamente a la necesidad de justicia y rendición de cuentas por estas atrocidades. La falta de protección para los civiles, especialmente mujeres y niñas, y la perpetración de violencia por parte de fuerzas armadas, socavan la paz y el estado de derecho.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo detalla las graves consecuencias para la salud física y mental de las sobrevivientes. Menciona explícitamente “lesiones en los órganos reproductivos”, la transmisión deliberada de “VIH”, “hepatitis e infecciones del tracto urinario”, y secuelas de salud mental como “depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT), ideación suicida y consumo de sustancias”. Además, destaca el impacto del conflicto en el “sistema de salud etíope, que enfrenta graves dificultades para atender a víctimas de violencia sexual y reproductiva”, afectando el acceso a la atención médica esencial.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que están siendo gravemente vulneradas.
-
Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. La violencia sexual descrita, utilizada como arma de guerra y con la intención de “extinguir al pueblo de Tigray” a través de la esterilización forzada de sus mujeres, es una forma extrema de discriminación y violencia basada en el género y la etnia.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. El artículo se centra casi por completo en esta meta, documentando “violaciones, la esclavitud sexual y otras formas de violencia sexual cometidas en el contexto de un conflicto armado”.
-
Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo es un testimonio de la violencia extrema en el conflicto etíope, donde la “violencia sexual persiste y se ha extendido a otras regiones”.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. El texto menciona explícitamente que “Niñas también fueron víctimas: muchas eran capturadas al intentar huir de zonas de conflicto, trasladadas a campamentos militares y sometidas a violaciones y embarazos forzados”.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El informe de OJAH y PHR es un esfuerzo por documentar “crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad”, lo que implica una ausencia de justicia y la necesidad de establecer mecanismos de rendición de cuentas.
-
Metas del ODS 3 (Salud y Bienestar)
- Meta 3.3: Poner fin a las epidemias del SIDA […] y combatir la hepatitis […] y otras enfermedades transmisibles. El artículo señala que “muchos agresores buscaban infectar deliberadamente a las mujeres con ITS, incluido el VIH”, citando el testimonio de una víctima a quien su atacante le dijo: “Te convertiré en paciente de VIH/SIDA”.
- Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Se describen detalladamente las secuelas psicológicas, informando que las sobrevivientes “presentaban síntomas de depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT), ideación suicida y consumo de sustancias”.
- Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. El artículo denuncia la violencia reproductiva con el objetivo de “detener el órgano reproductivo de las mujeres y detener la natalidad de la etnia tigray”. Además, menciona que el sistema de salud tiene “graves dificultades para atender a víctimas de violencia sexual y reproductiva”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene información cualitativa y cuantitativa que se alinea directamente con varios indicadores de los ODS, sirviendo como una forma de medición del estado de estas metas.
-
Indicadores del ODS 5 (Igualdad de Género)
- Indicador 5.2.1 y 5.2.2 (Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física o sexual). El artículo entero es una documentación de este indicador en un contexto de conflicto. Proporciona datos cualitativos (descripciones de violaciones, tortura) y cuantitativos, como que “En Tigray, el 69% de las sobrevivientes que accedieron a servicios médicos reportaron violaciones grupales” y que “La edad promedio de las víctimas registradas oscilaba entre los 18 y 25 años”.
-
Indicadores del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
- Indicador 16.1.2 (Muertes relacionadas con conflictos). Aunque no da cifras de muertes, el artículo opera enteramente dentro de este contexto, describiendo una “guerra civil” y mencionando “parientes asesinados”.
- Indicador 16.2.1 (Proporción de niños que sufrieron castigo físico o agresión psicológica). La mención de que “Niñas también fueron víctimas” y que fueron “sometidas a violaciones y embarazos forzados” proporciona evidencia directa relacionada con la violencia contra los niños.
-
Indicadores del ODS 3 (Salud y Bienestar)
- Indicador 3.3.1 (Número de nuevas infecciones por el VIH). El intento deliberado de infectar a las mujeres con VIH, como se relata en el artículo, es una evidencia cualitativa directa relacionada con este indicador.
- Indicador 3.4.2 (Tasa de suicidios). La mención de “ideación suicida” entre las sobrevivientes es un dato cualitativo que se relaciona directamente con la medición de la salud mental y el riesgo de suicidio.
- Indicador 3.7.2 (Tasa de natalidad entre las adolescentes). Los “embarazos forzados” en niñas víctimas de violación es un dato que impacta directamente en este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
5.1: Poner fin a la discriminación contra mujeres y niñas. 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. |
5.2.1/5.2.2: Prevalencia de la violencia sexual y física. El artículo documenta violaciones sistemáticas, violaciones grupales (69% de los casos reportados), esclavitud sexual y tortura contra mujeres y niñas. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.1: Reducir todas las formas de violencia. 16.2: Poner fin al maltrato y la violencia contra los niños. 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia. |
16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos. El contexto es una guerra civil con crímenes de lesa humanidad. 16.2.1: Violencia contra los niños. El artículo reporta que las niñas son secuestradas, violadas y sometidas a embarazos forzados. |
ODS 3: Salud y Bienestar |
3.3: Poner fin a epidemias como el SIDA y combatir la hepatitis. 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. 3.7: Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva. |
3.3.1: Nuevas infecciones por VIH. Se menciona la intención explícita de los agresores de infectar a las víctimas. 3.4.2: Tasa de suicidios. Se reporta “ideación suicida” entre las sobrevivientes. 3.7.2: Tasa de natalidad adolescente. Se reportan “embarazos forzados” en niñas. |
Fuente: desinformemonos.org