Para enfrentar la «crisis de los hombres» hay que combatir la desigualdad – Jacobin Revista

Para enfrentar la «crisis de los hombres» hay que combatir la desigualdad – Jacobin Revista

 


Informe sobre el Análisis de las Crisis Capitalistas y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe sobre el Análisis de las Crisis Capitalistas y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe reexamina el legado del sociólogo Simon Clarke, cuyo análisis marxista de la economía política ofrece un marco crítico para comprender los obstáculos estructurales que enfrenta la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se argumenta que las contradicciones inherentes al sistema capitalista, tal como las identificó Clarke, socavan sistemáticamente las metas de desarrollo equitativo y sostenible.

Las Contradicciones Sistémicas y su Impacto en los ODS

La Sobreproducción como Barrera al Desarrollo Sostenible

El núcleo del análisis de Clarke reside en la contradicción fundamental del capitalismo: la tensión entre el desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas y la necesidad de confinar dicho desarrollo a los límites de la rentabilidad. Esta dinámica genera una tendencia crónica a la sobreproducción, que se manifiesta en crisis cíclicas. Este fenómeno impacta directamente en varios ODS:

  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La lógica de sobreproducción es intrínsecamente insostenible, promoviendo un modelo de extracción y descarte que agota los recursos naturales y genera residuos, en oposición directa a los principios de una economía circular.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Los ciclos de “auge y caída” impiden la creación de un crecimiento económico sostenido e inclusivo. Las crisis recurrentes conducen a despidos masivos, precarización laboral y estancamiento, minando la aspiración de un trabajo decente para todos.

Clarke revisó críticamente las explicaciones marxistas tradicionales sobre las crisis, concluyendo que, si bien todas son relevantes, la causa subyacente es la contradicción primordial entre la producción de valor y la producción de bienes de uso. Las principales teorías que explican la inestabilidad sistémica son:

  1. La caída de la tasa de ganancia: La inversión en tecnología y capital fijo crece más rápido que la extracción de plusvalía, reduciendo la rentabilidad relativa y desincentivando la inversión productiva.
  2. El subconsumo: La capacidad de compra de la clase trabajadora es insuficiente para absorber la totalidad de la producción, generando desequilibrios.
  3. La desproporcionalidad: El desarrollo desigual entre sectores, exacerbado por la monopolización y el capital financiero, crea cuellos de botella y dificulta la movilidad del capital.

Según Clarke, estas crisis no son anomalías, sino el modo de funcionamiento normal del sistema. Sin embargo, una crisis, por profunda que sea, no es condición suficiente para un cambio transformador; se requiere la acción colectiva y la lucha de clases para reorientar la sociedad hacia objetivos como los ODS.

Evolución Histórica y su Relación con el Bienestar Social

Del Estado Liberal al Keynesianismo

El Estado moderno, según Clarke, gestiona la contradicción entre su función como garante del interés de la clase capitalista y su apariencia como representante del interés general. Históricamente, esta gestión ha adoptado diferentes formas ideológicas y políticas.

El modelo keynesiano de posguerra surgió como respuesta a las crisis del liberalismo, la Gran Depresión y la amenaza de la movilización obrera. Este modelo puede interpretarse como un intento de alinear la acumulación de capital con ciertos objetivos sociales, precursores de los ODS:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): A través de la expansión del estado de bienestar, la seguridad social y la vivienda pública, se buscó integrar a la clase trabajadora y mitigar la pobreza extrema.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad): La inversión en salud y educación públicas fue fundamental para la reestructuración social y la reproducción de una fuerza laboral cualificada.

Esta “socialización del consumo” fue un pacto de clases que, si bien mejoró los niveles de vida, lo hizo a costa de intensificar el proceso laboral y no alteró la propiedad privada de los medios de producción. El objetivo final seguía siendo superar las barreras a la acumulación, no erradicar las desigualdades de raíz.

El Monetarismo y el Desmantelamiento de los Avances Sociales

La crisis de rentabilidad de los años 70 condujo al colapso del consenso keynesiano y al ascenso del monetarismo. Esta nueva ideología, asociada a figuras como Margaret Thatcher, priorizó el control de la inflación y la “eficiencia del mercado” sobre los objetivos sociales. Sus políticas representaron un retroceso significativo en relación con la agenda de desarrollo:

  • Ataque al ODS 8: Se debilitaron los sindicatos y se promovió la flexibilidad laboral, lo que resultó en una mayor precariedad y estancamiento salarial.
  • Aumento de la desigualdad (ODS 10): Los recortes en el gasto público y la privatización de servicios erosionaron las redes de seguridad social, exacerbando las brechas entre ricos y pobres.
  • Debilitamiento de las instituciones (ODS 16): El Estado abandonó su rol de mediador social para convertirse en un estricto gestor burocrático al servicio de la disciplina fiscal y de mercado.

Las Crisis Contemporáneas y el Desafío para la Agenda 2030

Intervencionismo sin Sostenibilidad

Las crisis del siglo XXI, como la financiera de 2008 y la pandémica de 2020, han expuesto los límites de la ideología neoliberal. En ambos casos, se recurrió a una intervención estatal masiva. No obstante, estas intervenciones se orientaron a rescatar al sector financiero y estabilizar la producción, en lugar de catalizar una transición hacia un modelo económico más justo y sostenible. Esto demuestra que, a pesar de los cambios ideológicos, la lógica subyacente de priorizar la acumulación de capital permanece intacta, perpetuando un ciclo que obstaculiza la realización de la Agenda 2030.

El análisis de Simon Clarke sugiere que, sin un cambio fundamental en las relaciones de producción y poder, el futuro probablemente consistirá en crisis cada vez más destructivas. La disyuntiva, parafraseando a Rosa Luxemburgo, sigue siendo entre un modelo social y económico alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible o la perpetuación de un sistema que genera inestabilidad, desigualdad y barbarie.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • El artículo analiza en profundidad la dinámica del capitalismo, incluyendo los “ciclos de auge y caída”, la tendencia a la sobreproducción y las crisis económicas recurrentes. Estos temas están directamente relacionados con la meta de lograr un crecimiento económico sostenido. Además, se centra en los “estudios laborales”, la “lucha de clases” y el poder de la “clase trabajadora”, lo que conecta con el objetivo de promover el trabajo decente y proteger los derechos laborales.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • El núcleo del artículo es la contradicción de clases inherente al capitalismo. Discute la desigualdad entre la clase capitalista y la “clase trabajadora”, la concentración de capital y la distribución de la riqueza. Analiza cómo diferentes políticas económicas, como el keynesianismo y el monetarismo, impactan en la desigualdad social, mencionando el aumento de salarios y el bienestar social en un período, y los “recortes en el gasto público” y la “prestación cada vez más discriminatoria de prestaciones sociales” en otro.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    • El artículo examina el rol del “Estado nacional moderno” como una institución que facilita el desarrollo capitalista y gestiona sus contradicciones. Analiza las ideologías estatales (liberalismo, keynesianismo, monetarismo) y su impacto en la sociedad. La discusión sobre cómo las contradicciones del capitalismo pueden llevar a conflictos, como la “Primera Guerra Mundial”, y la descripción de las “formas burocráticas y autoritarias del estado capitalista” se conectan con la meta de tener instituciones eficaces y responsables.
  • ODS 3: Salud y bienestar y ODS 4: Educación de calidad

    • Se mencionan explícitamente como parte del proyecto keynesiano de la posguerra. El artículo señala la “expansión de la salud pública y la educación” como un pilar para crear una “fuerza laboral sana, educada y satisfecha” y como parte de la “socialización del consumo”. La posterior crítica al monetarismo, con sus “recortes en el gasto público”, implica un impacto negativo en estos servicios públicos esenciales.
  • ODS 1: Fin de la pobreza

    • Aunque no es el foco principal, el artículo se conecta con este ODS a través de su discusión sobre los niveles de vida de la clase trabajadora. Menciona cómo los trabajadores fueron “recompensados con mejores niveles de vida” y un “sistema integral de seguridad social” durante la era keynesiana, y cómo estas ganancias fueron amenazadas por las políticas monetaristas, lo que tiene implicaciones directas en la seguridad económica y la pobreza.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

    • El artículo aborda esta meta de forma crítica, describiendo el crecimiento económico capitalista no como un proceso estable, sino como uno inherentemente inestable, caracterizado por “ciclos de auge y caída” y “reiteradas crisis” de sobreproducción.
  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.

    • Se identifica en la discusión sobre la “tendencia del capitalismo a desarrollar sin límites las fuerzas productivas” y la reestructuración técnica de la producción a través de la “proliferación de métodos fordistas” en la era de la posguerra.
  • Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

    • Esta meta es central en el análisis comparativo del artículo. Describe las políticas keynesianas (“políticas expansionistas en salarios y gasto público”, “sistema de bienestar”, “vivienda pública”, “seguridad social”) que buscaron integrar a la clase trabajadora, en contraste con las políticas monetaristas (“recortes en el gasto público”, “estricto control financiero”, “prestación cada vez más discriminatoria de prestaciones sociales”) que exacerbaron la desigualdad.
  • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos (…) y lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.

    • Se identifica claramente en la descripción del “sistema integral de seguridad social” establecido en la era keynesiana como un medio para integrar a la clase trabajadora y la posterior erosión de este sistema bajo el monetarismo.
  • Meta 3.8 y Meta 4.a: Lograr la cobertura sanitaria universal y construir y adecuar instalaciones educativas.

    • Se alude a estas metas cuando el artículo menciona la “expansión de la salud pública y la educación” como un componente clave del estado de bienestar de la posguerra, financiado por el gasto público.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

    • Está implícito en toda la discusión sobre el crecimiento económico, la crisis y los “ciclos de auge y caída”. El análisis de Clarke sobre la inestabilidad del capitalismo es una crítica a la posibilidad de mantener una tasa de crecimiento estable y positiva a largo plazo.
  • Indicador 10.4.1: Proporción del PIB correspondiente a la remuneración de los asalariados.

    • Está implícito en la discusión sobre la lucha de clases y la distribución del valor. El texto contrasta el período keynesiano de “aumento de los salarios” con la era monetarista, que buscaba reimponer “el imperio del dinero” (capital) sobre el trabajo. La tensión entre la extracción de plusvalía y los salarios es un tema central.
  • Indicador 1.3.1 / 10.4.2: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social / Gasto público redistributivo.

    • Estos indicadores están fuertemente implícitos. El artículo menciona directamente el “sistema integral de seguridad social”, la “vivienda pública” y las “prestaciones sociales” como parte del gasto público keynesiano. Luego describe los “recortes en el gasto público” y el control sobre las prestaciones bajo el monetarismo, lo que se mediría directamente con estos indicadores.
  • Indicadores de gasto público en servicios esenciales (Salud y Educación).

    • Están implícitos en las referencias a la “expansión de la salud pública y la educación” durante el auge de la posguerra y los posteriores “recortes en el gasto público” que afectaron a los servicios públicos. El nivel de inversión en estas áreas es una medida directa de las políticas descritas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas correspondientes Indicadores específicos identificados
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico.
8.2: Lograr niveles más elevados de productividad.
Implícito: 8.1.1 – Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (analizado críticamente a través de los “ciclos de auge y caída”).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social. Implícito: 10.4.1 – Proporción del PIB correspondiente a la remuneración de los asalariados (discutido en el “aumento de los salarios” vs. la ganancia del capital).
Implícito: 10.4.2 – Gasto público redistributivo (discutido en el contraste entre el gasto keynesiano y los recortes monetaristas).
ODS 1: Fin de la pobreza 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social para todos. Implícito: 1.3.1 – Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social (mencionado como el “sistema integral de seguridad social” y su posterior erosión).
ODS 3: Salud y bienestar & ODS 4: Educación de calidad 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal.
4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas.
Implícito: Indicadores de gasto público en salud y educación (a través de la mención de la “expansión de la salud pública y la educación” y los posteriores “recortes en el gasto público”).

Fuente: jacobinlat.com