Trimex y CIMMYT impulsan red de técnicos en agricultura sustentable – CIMMYT

Trimex y CIMMYT impulsan red de técnicos en agricultura sustentable – CIMMYT

 

Informe sobre el Lanzamiento del Curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable (Generación 2025-2026)

Introducción y Contexto Estratégico

Se ha iniciado el Curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, Generación Grupo Trimex 2025-2026, una iniciativa colaborativa entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Grupo Trimex. Este programa de formación tiene como finalidad primordial fortalecer las capacidades técnicas en sistemas de producción de trigo y cultivos asociados, alineando las prácticas agrícolas de México con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

El curso se ha descentralizado estratégicamente, con sedes en Ciudad Obregón, Sonora, y en Irapuato, Guanajuato, para asegurar que la formación sea pertinente y aplicable a los diversos contextos productivos del país.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa contribuye de manera directa y significativa a múltiples ODS:

  • ODS 2: Hambre Cero: Al capacitar técnicos en la intensificación sustentable de la producción de trigo, se fortalece la seguridad alimentaria y se promueve una agricultura sostenible.
  • ODS 4: Educación de Calidad: El curso ofrece una formación técnica especializada, inclusiva y equitativa, preparando a una nueva generación de profesionales para enfrentar los desafíos del sector.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El enfoque central en agricultura de conservación y sistemas regenerativos fomenta patrones de producción sostenibles, optimizando el uso de recursos naturales.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Las prácticas enseñadas, como la agricultura de conservación, son fundamentales para la mitigación del cambio climático y la adaptación de los sistemas agrícolas a sus efectos.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La promoción de sistemas que mejoran la salud del suelo y reducen la degradación de la tierra contribuye directamente a la protección de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La colaboración entre CIMMYT, una organización de investigación internacional, y Grupo Trimex, un actor clave del sector privado, ejemplifica la creación de alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.

Desarrollo de las Jornadas Inaugurales

El programa formativo dio inicio con dos jornadas presenciales:

  1. Sede Pacífico Norte (Sonora): Realizada los días 25 y 26 de junio en el Campo Experimental Norman E. Borlaug, un centro de referencia global en investigación agrícola.
  2. Sede Bajío (Guanajuato): Llevada a cabo los días 3 y 4 de julio en el Hub Bajío, ubicado en el Distrito de Riego 011, Alto Lerma.

En ambas sedes, los mensajes de bienvenida de directivos como Jelle Van Loon (CIMMYT) y Mar Gutiérrez (Grupo Trimex) subrayaron la urgencia de transitar hacia modelos agrícolas resilientes, inclusivos y regenerativos, destacando el rol de los técnicos como agentes de cambio para alcanzar los ODS.

Metodología y Contenidos Clave

El curso está diseñado para transformar a los participantes en catalizadores de innovación en sus regiones. La metodología se basa en:

  • Nodos de Innovación: Creación de espacios colaborativos para el aprendizaje entre pares y la validación participativa de tecnologías sostenibles, fomentando la innovación (ODS 9).
  • Formación Teórico-Práctica: Combinación de ponencias magistrales con recorridos en campo y visitas a plataformas de investigación.

Temáticas Fundamentales Abordadas:

  • Introducción a la agricultura sustentable y su vínculo con los ODS.
  • Principios de la agricultura de conservación como herramienta para la acción climática (ODS 13) y la protección del suelo (ODS 15).
  • Análisis comparativo en campo entre sistemas de agricultura regenerativa y convencional.

La participación de especialistas como Francisco López Olguín, Manrrubio Muñoz Rodríguez y Oscar Bañuelos Tavarez garantizó una transferencia de conocimiento de alto nivel, enfocada en la aplicación práctica.

Impacto y Perspectivas Futuras

El arranque de este curso representa un avance tangible en la construcción de una red de profesionales altamente capacitados. Estos técnicos estarán equipados para implementar y difundir prácticas agrícolas que no solo mejoran la eficiencia y la rentabilidad, sino que también responden a los imperativos globales de sostenibilidad.

El compromiso conjunto de CIMMYT y Grupo Trimex reafirma que la inversión en capital humano y la colaboración intersectorial son pilares indispensables para edificar sistemas agroalimentarios más equitativos, resilientes y alineados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero
    • El artículo se centra en “fortalecer las capacidades técnicas en sistemas sustentables de producción de trigo y cultivos asociados”. Esto se alinea directamente con el ODS 2, que busca terminar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible. La iniciativa busca crear “modelos agrícolas más resilientes” y “sistemas agroalimentarios más equitativos”, contribuyendo a la sostenibilidad de la producción de alimentos.
  2. ODS 4: Educación de Calidad
    • El núcleo del artículo es el “Curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable”. Su objetivo es “fortalecer el talento técnico en el país” y preparar a los participantes para “actuar como agentes de cambio”. Esto se conecta con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, específicamente en lo que respecta a la formación técnica y profesional.
  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • El curso promueve la “implementación y difusión de sistemas de producción basados en principios de intensificación sustentable” y la “agricultura de conservación y regenerativa”. Estos enfoques buscan una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales en la agricultura, lo cual es un componente clave del ODS 12, orientado a garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
    • La iniciativa descrita es un “esfuerzo conjunto” y una “iniciativa conjunta entre CIMMYT y el Grupo Trimex”. El artículo subraya la “necesidad de trabajar de manera colaborativa entre sectores”. Esto ejemplifica el ODS 17, que busca revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de la colaboración entre diferentes actores (en este caso, una organización de investigación y una empresa privada).

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo”.
    • El artículo aborda esta meta al promover “sistemas sustentables de producción”, “modelos agrícolas más resilientes, inclusivos y regenerativos” y enseñar sobre “agricultura de conservación”. El objetivo es que los técnicos implementen estas prácticas para lograr una “agricultura más eficiente, sostenible y adaptada a los desafíos actuales”.
  2. Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.
    • El “Curso Técnico Certificado” está diseñado explícitamente para “fortalecer las capacidades técnicas” de los participantes. Al crear una “generación de técnicos certificados”, la iniciativa contribuye directamente a aumentar el número de adultos con competencias profesionales específicas para el sector agrícola.
  3. Meta 12.2: “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”.
    • Los contenidos del curso, como la “introducción a la agricultura sustentable y los principios de la agricultura de conservación”, se enfocan en métodos que optimizan el uso de recursos. Las visitas a plataformas de investigación donde se comparan sistemas de “agricultura de conservación y regenerativa” con la agricultura convencional refuerzan el aprendizaje sobre la gestión sostenible.
  4. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.
    • La colaboración entre el CIMMYT (una organización internacional de investigación sin fines de lucro) y el Grupo Trimex (una empresa privada) es un ejemplo claro de una alianza público-privada. El artículo la describe como una “iniciativa conjunta” y un “esfuerzo conjunto”, destacando su importancia para “transitar hacia modelos agrícolas más resilientes”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.4.1 (Implícito): Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible.
    • El artículo no proporciona datos numéricos, pero el objetivo final de capacitar a los técnicos es que ellos “implementen y difundan sistemas de producción basados en principios de intensificación sustentable”. El éxito del programa se mediría por el aumento del área agrícola que adopta estas prácticas sostenibles, como la “agricultura de conservación y regenerativa” observada en las “plataformas de investigación”.
  2. Indicador 4.4.1 (Implícito): Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), desglosada por tipo de aptitud técnica.
    • El artículo se refiere a la “generación de técnicos certificados” y a los “técnicos participantes”. El número de personas que completan y se certifican en el “Curso Técnico Certificado” es un indicador directo y medible del progreso hacia la Meta 4.4, ya que cuantifica el número de adultos que adquieren competencias técnicas específicas en agricultura sostenible.
  3. Indicador 17.17.1 (Implícito): Cuantía de los dólares de los Estados Unidos comprometidos para las alianzas público-privadas y de la sociedad civil.
    • Aunque no se menciona un valor monetario, la existencia misma de la “iniciativa conjunta entre CIMMYT y el Grupo Trimex” es una manifestación cualitativa de este indicador. El artículo describe la estructura, los actores y el propósito de la alianza, lo que confirma su establecimiento y operación para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. 2.4.1 (Implícito): Proporción de la superficie agrícola bajo producción sostenible (a través de la implementación de agricultura de conservación y regenerativa por los técnicos capacitados).
ODS 4: Educación de Calidad 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo. 4.4.1 (Implícito): Número de técnicos que participan y se certifican en el “Curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Adopción de prácticas de “intensificación sustentable” y “agricultura de conservación” enseñadas en el curso (indicador cualitativo).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. 17.17.1 (Implícito): La existencia y operación de la “iniciativa conjunta entre CIMMYT y el Grupo Trimex” como ejemplo de una alianza público-privada.

Fuente: cimmyt.org