Perú lidera la conservación de alta calidad: Cuatro áreas naturales protegidas logran la prestigiosa certificación Lista Verde de la UICN – Revista Caretas

Informe sobre la Implementación de la Lista Verde de la UICN en Áreas Naturales Protegidas del Perú y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto General
Un análisis del período 2020-2024 revela que la gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en el Perú ha alcanzado un nuevo estándar de excelencia internacional mediante la adopción de la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Este informe detalla cómo dicha implementación, liderada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), no solo ha optimizado la gestión de la conservación, sino que también ha alineado estratégicamente al país con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Logros en la Certificación y su Vínculo con el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La iniciativa ha resultado en la certificación de cuatro ANP, un logro que contribuye directamente a las metas del ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) al garantizar la conservación efectiva de la biodiversidad y los ecosistemas amazónicos.
- Reserva Comunal Machiguenga
- Santuario Nacional Megantoni
- Reserva Nacional Matsés
- Reserva Comunal Amarakaeri
Adicionalmente, el compromiso con la mejora continua se evidencia en el proceso de aplicación actual del Parque Nacional del Río Abiseo y la Reserva Comunal Yanesha, reforzando el compromiso peruano con la protección de su patrimonio natural.
Impacto en la Gobernanza y Alianzas Estratégicas: Avances en ODS 16 y ODS 17
El proceso de certificación ha fomentado una mejora sustancial en la gobernanza y la planificación institucional, un pilar del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas). Según directivos del Sernanp, la iniciativa ha promovido una “profunda autorreflexión” que ha fortalecido la gestión interna y la relación con actores clave.
- Fortalecimiento Institucional (ODS 16): Se ha mejorado la planificación y los enfoques de manejo, creando un modelo de gestión más robusto y transparente.
- Alianzas para los Objetivos (ODS 17): La colaboración entre el Sernanp, la UICN, organizaciones como WCS y, fundamentalmente, las comunidades indígenas cogestoras, ejemplifica la creación de alianzas multisectoriales eficaces para el desarrollo sostenible.
Beneficios Tangibles y su Aporte a Múltiples ODS
La aplicación de la Lista Verde ha generado beneficios transversales que impactan directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 4, 5 y 10 (Educación de Calidad, Igualdad de Género y Reducción de las Desigualdades): Se ha fortalecido la comunicación intercultural, la inclusión de enfoques de género y la promoción de la educación ambiental, asegurando que los beneficios de la conservación lleguen a las poblaciones locales, incluidas las comunidades indígenas.
- ODS 13 (Acción por el Clima): El desarrollo de capacidades para la gestión adaptativa permite a las ANP responder de manera innovadora a los desafíos del cambio climático, aumentando la resiliencia de los ecosistemas.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La mejora en la gestión ha facilitado la atracción de financiamiento y el desarrollo de proyectos sostenibles. Un ejemplo es la Reserva Comunal Amarakaeri, que ha impulsado proyectos de turismo que generan ingresos para sus comunidades socias, promoviendo un crecimiento económico inclusivo.
Liderazgo y Proyecciones Futuras
El éxito de esta iniciativa se atribuye al liderazgo de los equipos de gestión de cada ANP, incluyendo a jefes de reserva y presidentes de contratos de administración. Este esfuerzo colectivo posiciona a las ANP peruanas como referentes mundiales en conservación efectiva y demuestra la capacidad del país para integrar la protección de la biodiversidad con la agenda global de desarrollo sostenible, asegurando la sostenibilidad a largo plazo de sus ecosistemas más valiosos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión de Áreas Naturales Protegidas (ANP) en Perú. Los ODS identificados son:
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que todo el artículo se centra en la conservación y gestión efectiva de las ANP. La certificación de la Lista Verde de la UICN es una herramienta para “asegurar la sostenibilidad y efectividad de sus áreas naturales protegidas”, lo que contribuye a proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo menciona explícitamente que la aplicación de la Lista Verde ha permitido el “desarrollo de respuestas innovadoras frente a amenazas y desafíos del cambio climático”. Esto conecta directamente con la necesidad de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Se destaca la mejora en la “relación con los actores cogestores, en particular con las comunidades indígenas” y el “fortalecimiento de la comunicación intercultural”. Al promover la inclusión y participación activa de las comunidades indígenas en la gobernanza de sus territorios, se trabaja para reducir las desigualdades y empoderar a grupos históricamente marginados.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La iniciativa es un claro ejemplo de una alianza multiactor. Involucra al gobierno peruano (Sernanp), una organización internacional (UICN), ONGs (como WCS, mencionada a través de su mentora) y la sociedad civil (comunidades indígenas). Esta colaboración es fundamental para alcanzar los objetivos de conservación, como se evidencia en el éxito del proceso.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo señala que la Reserva Comunal Amarakaeri “ha logrado atraer proyectos de turismo en beneficio de sus comunidades indígenas socias”. Esto se alinea con la promoción del turismo sostenible que crea empleos y promueve la cultura y los productos locales, contribuyendo al crecimiento económico inclusivo.
-
ODS 5: Igualdad de género
Se menciona la “inclusión efectiva de enfoques de género” como uno de los beneficios tangibles. Además, el artículo reconoce explícitamente el liderazgo de mujeres en la gestión de las ANP, nombrando a varias jefas y especialistas, lo que subraya la importancia de la participación femenina en roles de liderazgo para la conservación.
-
ODS 4: Educación de calidad
Uno de los beneficios listados es la “promoción de la educación ambiental”. Esto se vincula con la meta de asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 15.5:
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo se centra en la gestión efectiva de las ANP a través de la Lista Verde, un estándar diseñado precisamente para mejorar la conservación, proteger la biodiversidad y monitorear “especies prioritarias”.
-
Meta 13.1:
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El texto destaca la “gestión adaptativa” y el “desarrollo de respuestas innovadoras frente a amenazas y desafíos del cambio climático” como un beneficio directo de la iniciativa.
-
Meta 10.2:
“De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El énfasis en la cogestión con “comunidades indígenas”, la “inclusión social” y el “fortalecimiento de la gobernanza territorial” apunta directamente a esta meta.
-
Meta 8.9:
“De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El ejemplo de la Reserva Comunal Amarakaeri, que atrae “proyectos de turismo en beneficio de sus comunidades indígenas socias”, es una aplicación directa de esta meta.
-
Meta 5.5:
“Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica и pública”. El artículo lo aborda al mencionar la “inclusión efectiva de enfoques de género” y al destacar a varias mujeres en puestos de jefatura y como parte del equipo técnico.
-
Meta 17.17:
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La colaboración entre Sernanp (público), UICN (internacional), WCS (ONG) y las comunidades indígenas (sociedad civil) es un modelo de este tipo de alianza.
-
Meta 4.7:
“De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. La “promoción de la educación ambiental” mencionada en el artículo es una acción concreta hacia el cumplimiento de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso, aunque no utilice la codificación oficial de los ODS:
-
Indicador para la Meta 15.5:
El artículo proporciona un indicador cuantitativo directo: el número de Áreas Naturales Protegidas que logran la certificación Lista Verde de la UICN. Se menciona que “cuatro ANP peruanas han logrado la prestigiosa certificación” y que otras dos “se encuentran actualmente en proceso de aplicación”. Este es un indicador de la calidad y efectividad de la gestión para la conservación, que va más allá del simple porcentaje de área protegida.
-
Indicador para la Meta 13.1:
Un indicador implícito es la existencia de planes de gestión adaptativa al cambio climático en las ANP. El artículo no lo cuantifica, pero afirma que la iniciativa ha llevado al “desarrollo de respuestas innovadoras” y a la “gestión adaptativa”, lo que sugiere que estos planes o estrategias ahora existen y se están implementando.
-
Indicador para la Meta 8.9:
Un indicador cualitativo y específico es la implementación de proyectos de turismo sostenible que benefician directamente a las comunidades locales. El artículo lo ejemplifica con “proyectos de turismo en beneficio de sus comunidades indígenas socias” en la Reserva Comunal Amarakaeri, lo que demuestra un progreso medible en esta área.
-
Indicador para la Meta 10.2:
Un indicador implícito es la existencia y fortalecimiento de mecanismos de gobernanza compartida (cogestión) con comunidades indígenas. El artículo destaca la mejora en la “relación con los actores cogestores” y el “fortalecimiento de la gobernanza”, lo que puede ser medido a través de la formalización de acuerdos de cogestión y la participación efectiva de líderes comunitarios como Walter Quertehuari y Héctor Kaibi Omenki.
-
Indicador para la Meta 5.5:
Un indicador implícito es la proporción de mujeres en puestos de liderazgo en la gestión de ANP. Al nombrar a Nydia Carola Carpio Martínez e Ina Julón como jefas de reservas, el artículo proporciona evidencia anecdótica que podría ser sistematizada para medir el progreso hacia la igualdad de oportunidades de liderazgo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas correspondientes | Indicadores específicos identificados en el artículo |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.5: Reducir la degradación de hábitats y detener la pérdida de biodiversidad. | Número de áreas protegidas con certificación de gestión efectiva (Lista Verde UICN). (Menciona 4 certificadas y 2 en proceso). |
ODS 13: Acción por el clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Existencia de planes y estrategias de “gestión adaptativa” para enfrentar los desafíos del cambio climático en las ANP. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Existencia de mecanismos de cogestión y gobernanza fortalecidos con comunidades indígenas. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura local. | Número de proyectos de turismo sostenible implementados que benefician económicamente a las comunidades indígenas socias. |
ODS 5: Igualdad de género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | Inclusión de enfoques de género en la gestión y presencia de mujeres en puestos de jefatura de las ANP. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Alianza multiactor establecida entre Sernanp (gobierno), UICN (organismo internacional), WCS (ONG) y comunidades indígenas (sociedad civil). |
ODS 4: Educación de calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | Implementación de programas de “promoción de la educación ambiental”. |
Fuente: caretas.pe