Planas pide “unidad” y reitera que se pondrán todos los medios para ayudar a los afectados de los incendios – PressDigital

Informe sobre el Impacto de los Incendios Forestales en el Sector Agroalimentario y su Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Respuesta Institucional y Colaboración para los ODS
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha emitido un llamamiento a la “unidad, lealtad y colaboración” entre todas las administraciones públicas para hacer frente a la crisis de los incendios. Esta estrategia se alinea directamente con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al subrayar la necesidad de una gobernanza coordinada y alianzas multisectoriales para gestionar desastres y promover la recuperación.
- Se ha garantizado la movilización de todos los medios disponibles del Estado en apoyo a las comunidades autónomas.
- Se ha activado el mecanismo europeo de protección civil, demostrando un compromiso con la cooperación internacional para la resiliencia comunitaria, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- El Consejo de Ministros declarará las áreas afectadas como zona de emergencia de protección civil, lo que permitirá una canalización más efectiva de los recursos para la reconstrucción.
2. Impacto Socioeconómico y Medidas de Apoyo
La devastación causada por los incendios representa una amenaza directa para la estabilidad económica de las comunidades rurales, afectando la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
2.1. Garantía de Medios de Vida y Lucha contra la Pobreza (ODS 1 y ODS 8)
Para mitigar el impacto sobre los medios de subsistencia de agricultores y ganaderos y prevenir un aumento de la vulnerabilidad económica, se han establecido las siguientes garantías:
- Continuidad de Ayudas: Se ha confirmado que los afectados percibirán íntegramente las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC), al considerarse la situación como “fuerza mayor”. Esta medida es crucial para sostener el ODS 1 (Fin de la Pobreza) en el ámbito rural.
- Seguro Agrario: Se destaca el papel del sistema de seguro agrario como herramienta fundamental para la gestión de riesgos, cubriendo pérdidas en actividades agrícolas y ganaderas y contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al proteger la viabilidad de las explotaciones.
2.2. Amenazas a la Seguridad Alimentaria (ODS 2)
La destrucción de cultivos y pastos compromete la producción de alimentos y la seguridad alimentaria local y nacional, un pilar del ODS 2 (Hambre Cero).
- Pérdida de Cultivos: Existe una notable preocupación por cultivos permanentes de alto valor como el viñedo (en zonas de Ourense como Monterrey y Valdeorras), el olivar, el almendro y los cítricos. En julio, se notificaron pérdidas en más de 18.000 hectáreas de cultivos herbáceos.
- Impacto en la Ganadería Extensiva: La quema de pastos obliga a los ganaderos a recurrir a forrajes, incrementando los costes de producción y poniendo en riesgo la sostenibilidad del modelo de ganadería extensiva, que es vital para la gestión del territorio.
3. Desafíos Ambientales y Protección de Ecosistemas (ODS 15)
Los incendios suponen un grave retroceso en la protección de la biodiversidad y la lucha contra la desertificación, elementos centrales del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). La recuperación de las zonas afectadas es fundamental no solo para la reactivación económica, sino también para la restauración ecológica del territorio.
- La pérdida de superficie agraria y forestal degrada la tierra y afecta a los ecosistemas locales.
- La ganadería extensiva, ahora amenazada, juega un papel clave en la prevención de incendios mediante el mantenimiento de los pastizales, lo que evidencia la interconexión entre la actividad económica y la salud del ecosistema.
4. Conclusiones y Próximos Pasos
El Gobierno, en colaboración con las comunidades autónomas, realizará una evaluación exhaustiva de los daños una vez controlados los incendios para definir respuestas específicas. La voluntad es replicar los modelos de apoyo empleados en crisis anteriores, como las de Valencia y La Palma. La solidaridad demostrada por el propio sector, con donaciones de forraje, refuerza la importancia de las alianzas (ODS 17) para construir una respuesta resiliente y alineada con los principios del desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el ODS más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en los incendios forestales que están “arrasando España”. Estos incendios causan una degradación masiva de la tierra, destruyen hábitats y afectan la biodiversidad. La discusión sobre la “superficie agraria dañada”, la quema de pastos para la ganadería y la necesidad de “recuperación y la reactivación de las zonas que han sido afectadas” se alinea directamente con la protección y restauración de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 13: Acción por el clima
Los incendios forestales a gran escala, como los descritos, son considerados un desastre natural y un riesgo relacionado con el clima, a menudo exacerbado por el cambio climático (olas de calor, sequías). La respuesta del gobierno, incluyendo la movilización de “todos los medios disponibles del Estado” y el “mecanismo europeo de protección civil”, representa una acción para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a estos desastres, un pilar fundamental del ODS 13.
-
ODS 2: Hambre cero
El artículo detalla la preocupación por el impacto de los incendios en la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. Se mencionan daños específicos a cultivos como “el viñedo”, “el olivar, el almendro o los cítricos”, así como a “cultivos herbáceos extensivos, cereales y leguminosas”. Además, se destaca el problema para la “ganadería extensiva” debido a la quema de pastos, lo que afecta la producción de alimentos y la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El ministro Luis Planas hace un llamado explícito a la “unidad, lealtad y colaboración entre las administraciones”. Esta cooperación entre el gobierno central, las comunidades autónomas y la movilización del “mecanismo europeo de protección civil” ejemplifica la necesidad de alianzas a múltiples niveles (local, nacional e internacional) para abordar crisis complejas como los incendios forestales y sus consecuencias.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El artículo aborda directamente esta meta al describir la destrucción de miles de hectáreas por el fuego y la intención del gobierno de “colaborar para conseguir la recuperación y la reactivación de las zonas que han sido afectadas por los incendios”.
-
Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. La respuesta gubernamental, que incluye la declaración de “zona de emergencia de protección civil” y la promesa de poner “todos los medios disponibles” para ayudar, es una manifestación directa de los esfuerzos para adaptarse y responder a desastres naturales intensificados por el clima.
-
Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción… y fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos… y otros desastres”. La preocupación por los daños en viñedos, olivares y la ganadería extensiva, junto con las medidas de apoyo como el seguro agrario y las ayudas de la PAC, se enfoca en mantener la viabilidad de los sistemas de producción de alimentos frente a un desastre.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.3.1: “Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total”. El artículo proporciona datos cuantitativos que se relacionan directamente con este indicador. Menciona que “en julio se quemaron 18.000 hectáreas de este tipo (superficie agraria)”. Este dato es una medida directa de la tierra degradada por los incendios, que es fundamental para seguir el progreso de la meta 15.3.
-
Indicador 13.1.1: “Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres”. Aunque no se menciona el indicador explícitamente, el artículo describe la implementación de una estrategia de este tipo. La declaración de “zona de emergencia de protección civil”, la movilización de recursos estatales y la activación del “mecanismo europeo de protección civil” son acciones concretas que demuestran la existencia y aplicación de un plan nacional para la gestión de desastres.
-
Indicador relacionado con la Meta 2.4: Si bien no se menciona un indicador oficial, el artículo proporciona métricas que pueden usarse para evaluar el impacto en la agricultura. La mención de “975 partes a Agroseguro” es un indicador indirecto del número de explotaciones agrícolas y ganaderas afectadas por el desastre. El seguimiento de estas cifras ayuda a medir el impacto económico y la necesidad de fortalecer la resiliencia del sector.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | 15.3.1 (Implícito): La cuantificación de la superficie quemada (“en julio se quemaron 18.000 hectáreas”) sirve como medida directa de la proporción de tierra degradada. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | 13.1.1 (Implícito): La descripción de la respuesta del gobierno (declaración de zona de emergencia, movilización de recursos) demuestra la aplicación de una estrategia nacional de reducción del riesgo de desastres. |
ODS 2: Hambre cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Métrica implícita: El número de partes de seguro agrario (“975 partes a Agroseguro”) funciona como un indicador del número de explotaciones agrícolas afectadas por el desastre. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Evidencia cualitativa: El llamado a la “unidad, lealtad y colaboración entre las administraciones” y la mención al “mecanismo europeo de protección civil” evidencian la activación de alianzas a múltiples niveles. |
Fuente: pressdigital.es