Planta de Gas Fósil Vista Pacífico traería 82 impactos ambientales a Topolobampo – Revista Espejo

Informe de Impacto Ambiental y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Proyecto Vista Pacífico LNG
Introducción y Contexto del Proyecto
El presente informe analiza los impactos ambientales del proyecto de la planta de gas fósil licuado Vista Pacífico, promovido por Sempra Energy en Topolobampo, Sinaloa. Este proyecto se enmarca dentro de la iniciativa gubernamental “Polo de Desarrollo para el Bienestar” y forma parte de una estrategia para exportar gas texano a mercados asiáticos a través del Golfo de California. La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del propio proyecto reconoce un mínimo de 82 impactos adversos, los cuales contravienen directamente múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis de Impactos y Contravención al ODS 14 (Vida Submarina)
El proyecto representa una amenaza directa para la salud de los ecosistemas marinos, socavando los esfuerzos por cumplir con el ODS 14: Vida Submarina. La mayor parte de la infraestructura (22 de 23 hectáreas) se ubicará en zona marina, con una zona de influencia que se extiende a casi 100 hectáreas.
- Alteración Física del Ecosistema: Para instalar la Unidad Flotante de Licuefacción de Gas Natural (FLNG), se requiere dragar más de 218,000 metros cuadrados del lecho marino, alterando permanentemente la estructura del fondo y destruyendo hábitats. Esto se debe a que la profundidad natural de 4 metros es insuficiente para la unidad, que necesita entre 15 y 18 metros.
- Contaminación Térmica: El sistema de refrigeración de la planta devolverá agua al mar con una temperatura de hasta 10°C por encima de la normal (aproximadamente 35°C), lo que provocará un choque térmico que afectará la fisiología, reproducción y comportamiento de la vida marina local.
- Amenaza a Especies Protegidas: La zona es hábitat de especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la Lista Roja de la UICN. Se ha documentado la presencia de:
- Invertebrados como Spondylus limbatus y Pinctada mazatlanica.
- Peces como Holacanthus passer.
- Mamíferos marinos como delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) y ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae), que enfrentan un riesgo elevado de colisión con las embarcaciones del proyecto.
Amenazas a Ecosistemas Protegidos y al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)
El área de influencia del proyecto se superpone con zonas de alta importancia ecológica, poniendo en riesgo el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, que busca proteger la biodiversidad y los hábitats terrestres y de agua dulce.
- Afectación a Áreas Naturales Protegidas: El proyecto impactará directamente a:
- El Área Natural Protegida Federal “Islas del Golfo de California”.
- El sitio RAMSAR “Laguna de Santa María-Topolobampo-Ohuira”, un humedal de importancia internacional.
- Las marismas Topolobampo–Caimanero y la Bahía de Ohuira–Ensenada del Pabellón.
- Impactos Acumulativos: Los gasoductos que alimentarán la planta atraviesan zonas de hábitat de especies en peligro de extinción, como el lobo mexicano, fragmentando ecosistemas y contradiciendo los esfuerzos de conservación.
Incompatibilidad con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima)
El proyecto se presenta en un contexto de transición energética, pero su naturaleza contradice fundamentalmente los principios del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Fomento de Combustibles Fósiles: En lugar de promover energías limpias, el proyecto consolida un modelo extractivista basado en el gas fósil, un recurso no renovable y contaminante.
- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La operación de la planta generará emisiones significativas de CO2, Metano (CH4), N2O, NOx y otros gases que contribuyen al calentamiento global, oponiéndose a las metas climáticas internacionales.
Riesgos para la Salud y el ODS 3 (Salud y Bienestar)
El procesamiento del gas implica el manejo de sustancias altamente tóxicas, lo que supone un riesgo directo para la salud de las comunidades locales y los ecosistemas, en detrimento del ODS 3: Salud y Bienestar.
- Liberación de Mercurio: El sistema de eliminación de mercurio maneja una sustancia altamente tóxica que puede bioacumularse en peces y mariscos, ingresando a la cadena alimenticia humana.
- Emisión de Gases Tóxicos: Se procesarán y liberarán gases como el sulfuro de hidrógeno (H2S), que en altas concentraciones puede causar asfixia y muerte.
- Manejo de Hidrocarburos Pesados (HHC): Sustancias como benceno y tolueno, reconocidos agentes carcinógenos y mutagénicos, serán parte del proceso, con riesgo de vertidos que afectarían permanentemente a los organismos acuáticos y la salud pública.
Cuestionamientos al Modelo de Desarrollo y al ODS 8 (Crecimiento Económico)
Organizaciones como ProDESC cuestionan que este proyecto contribuya a un crecimiento económico sostenible, como lo promueve el ODS 8. Se argumenta que se trata de un modelo extractivista donde México asume los pasivos ambientales y sociales para beneficiar a mercados energéticos extranjeros, convirtiendo al Golfo de California en una “región de sacrificio ambiental” y comprometiendo los medios de vida de las comunidades pesqueras.
Deficiencias Institucionales y Desafíos para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
La aprobación del proyecto evidencia debilidades institucionales que van en contra del ODS 16, que aboga por instituciones eficaces y transparentes.
- Falta de Evaluación Integral: Se ha omitido la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), requerida por la Ley de Transición Energética para planes regionales. En su lugar, los proyectos se evalúan de forma fragmentada, lo que impide dimensionar los impactos sinérgicos y acumulativos.
- Políticas Contradictorias: Existe una clara contradicción entre los esfuerzos de conservación de Áreas Naturales Protegidas por parte de la CONANP y la autorización de megaproyectos de alto impacto en las mismas zonas.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida submarina
Este es el ODS más directamente afectado. El artículo se centra en los “82 impactos ambientales adversos, principalmente sobre el ecosistema marino”. Detalla la alteración del lecho marino por dragado, la degradación del hábitat, el riesgo para especies marinas protegidas como delfines y ballenas, y la contaminación térmica por la descarga de agua caliente. La afectación a un Área Natural Protegida Federal (“Islas del Golfo de California”) y a un sitio RAMSAR subraya la conexión directa con la conservación de la vida marina.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Aunque el impacto principal es marino, el proyecto también afecta ecosistemas costeros y terrestres. El artículo menciona que la zona de influencia incluye “las marismas Topolobampo – Caimanero y Bahía de Ohuira – Ensenada del Pabellón” y el “sitio RAMSAR Laguna de Santa María-Topolobampo-Ohuira, un humedal de importancia internacional”. Además, se menciona que los gasoductos asociados al proyecto afectan zonas habitadas por el lobo mexicano, una especie en peligro de extinción, conectando el proyecto con la conservación de la biodiversidad terrestre.
-
ODS 13: Acción por el clima
El proyecto es una planta de “gas fósil licuado”, una fuente de energía que contribuye al cambio climático. El artículo especifica que la planta emitirá “gases contaminantes como CO2, NOx, CO, Metano, N2O”, todos ellos gases de efecto invernadero o precursores. Además, se menciona la vulnerabilidad de la infraestructura a eventos climáticos extremos (“está planeada para las condiciones climáticas hasta de un huracán de categoría 4”), lo que se relaciona con la adaptación al cambio climático.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo critica el “modelo claramente extractivista” del proyecto, que implica la extracción y procesamiento de recursos naturales finitos (gas fósil) para exportación, mientras México asume los costos ambientales. Se detalla el manejo de sustancias tóxicas y residuos peligrosos, como el mercurio y los hidrocarburos pesados, lo cual es un componente clave de la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y los desechos que promueve este ODS.
-
ODS 3: Salud y bienestar
Se identifican riesgos directos para la salud humana. El artículo señala que el mercurio procesado es “altamente tóxico y que puede acumularse en peces y llegar a las personas por consumo”. También menciona el sulfuro de hidrógeno (H2S), que “puede causar asfixia, parálisis respiratoria o muerte en altas concentraciones”, y los hidrocarburos pesados (HHC), que son “agentes carcinógenos y mutagénicos”.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
La crítica de la organización ProDESC sobre la “falta de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)” obligatoria por ley, y la evaluación fragmentada de los megaproyectos, apunta a una debilidad en las instituciones ambientales y en la aplicación de la ley. La demanda de detener los proyectos hasta que se realice dicha evaluación es un llamado a una gobernanza más transparente, responsable e integral, que es central para este ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.1:
Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. El artículo describe múltiples fuentes de contaminación que el proyecto generaría, incluyendo la resuspensión de sedimentos por el “dragado de más de 218 mil metros cuadrados del lecho marino”, la descarga de “agua a una temperatura elevada a 10 grados máximos por encima de la temperatura normal” y el riesgo de fugas de “sustancias tóxicas” como mercurio e hidrocarburos.
-
Meta 14.2:
Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. El proyecto amenaza directamente esta meta al impactar un Área Natural Protegida Federal y un sitio RAMSAR, ecosistemas críticos para la biodiversidad. La “modificación de la estructura del lecho marino” y la “degradación del hábitat” son efectos adversos directos.
-
Meta 15.5:
Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. El artículo menciona explícitamente que el proyecto afectará el hábitat de “tres especies marinas bajo protección especial según la NOM-059-SEMARNAT-2010” y la presencia de especies amenazadas como la ballena jorobada y el lobo mexicano (en la zona de los gasoductos).
-
Meta 12.4:
Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. La planta procesará y generará desechos de “mercurio”, “sulfuro de hidrógeno (H2S)” e “hidrocarburos pesados (HHC)”, sustancias con altos riesgos para el ambiente y la salud, cuya gestión es el foco de esta meta.
-
Meta 3.9:
Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. El riesgo de que el “mercurio… puede acumularse en peces y llegar a las personas por consumo” y la emisión de gases tóxicos como el H2S se conectan directamente con los peligros para la salud humana que esta meta busca mitigar.
-
Meta 13.2:
Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo critica que se aprueben proyectos de combustibles fósiles a gran escala que emiten gases de efecto invernadero (“CO2, Metano, N2O”), lo que va en contra de la integración de medidas climáticas. La falta de una “Evaluación Ambiental Estratégica” integral también demuestra una falla en la planificación que considere los impactos climáticos acumulativos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja
Este indicador está explícitamente mencionado. El artículo señala que en la zona se identificaron “29 [especies] catalogadas como de preocupación menor de acuerdo a la Lista Roja de Especies Amenazadas”. El seguimiento del estado de estas especies y de las protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 (como la ballena jorobada) serviría para medir el impacto del proyecto sobre la biodiversidad y el progreso (o retroceso) hacia la meta 15.5.
-
Indicador 14.5.1: Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas
Este indicador está implícito. El artículo establece que el proyecto tiene una “zona de influencia [de] 120 hectáreas de las Islas del Golfo de California, un Área Natural Protegida Federal” y afecta al “sitio RAMSAR Laguna de Santa María-Topolobampo-Ohuira”. La efectividad de la protección de estas áreas, medida por la degradación o conservación de su superficie y calidad ecológica a causa del proyecto, es una forma de evaluar el cumplimiento de la meta 14.5.
-
Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la operacionalización de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero
Este indicador está implícito en la crítica sobre la falta de planificación integrada. La ausencia de una “Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)” para un conjunto de megaproyectos energéticos, como lo exige la “Ley de Transición Energética”, es un indicador negativo de la capacidad del país para implementar planes que consideren los impactos climáticos y ambientales acumulativos, lo que es fundamental para un desarrollo con bajas emisiones.
-
Indicador 12.4.2: Proporción de desechos peligrosos tratados, desglosada por tipo de tratamiento
Implícitamente, el artículo señala la necesidad de medir este indicador. Al detallar que la planta generará y manejará residuos de “mercurio”, “sulfuro de hidrógeno” e “hidrocarburos pesados”, se establece la existencia de desechos peligrosos. El seguimiento de la cantidad generada y la forma en que se tratan sería crucial para medir el cumplimiento de la gestión ecológicamente racional que exige la meta 12.4.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida submarina |
|
|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
Fuente: revistaespejo.com