Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) – lanacion.com.co

Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) – lanacion.com.co

 

Informe sobre el Proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Neiva y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Gestión Institucional y Transparencia (ODS 16)

La gestión actual de Las Ceibas, bajo la dirección del gerente Andrés Eduardo Charry, ha demostrado un compromiso con la eficiencia y la transparencia administrativa. Este enfoque ha resultado en un superávit financiero inédito, permitiendo la devolución de $3.000 millones al Municipio de Neiva. Esta acción fortalece la confianza pública y consolida a la entidad como una institución sólida y responsable, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que promueve la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.

2. Diagnóstico y Necesidad Estratégica del Proyecto PTAR (ODS 6 y ODS 11)

El proyecto para la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Neiva ha sido un desafío recurrente desde el año 2005. La falta de una formulación técnica y ambientalmente viable ha impedido su ejecución, perpetuando la contaminación del río Magdalena. Esta situación representa un obstáculo crítico para el cumplimiento de dos objetivos fundamentales:

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La descarga de aguas residuales sin tratar afecta directamente la calidad del agua, un recurso vital cada vez más escaso.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Una ciudad sostenible requiere de infraestructura de saneamiento adecuada para proteger la salud de sus habitantes y el medio ambiente urbano.

3. Nueva Propuesta Técnica y Financiera

Se ha presentado una nueva formulación del proyecto, desarrollada por la firma especializada Greeling and Hansen, que aborda las deficiencias de propuestas anteriores. El enfoque actual se basa en un modelo descentralizado y tecnológicamente eficiente.

Detalles de la Propuesta:

  • Estructura: Construcción de dos plantas de tratamiento para gestionar un vertimiento total de 20 toneladas diarias.
  • Ubicaciones y Capacidades:
    1. Planta en el sector El Venado, con capacidad para 13 ton/día.
    2. Planta en el barrio Calamari, con capacidad para 7 ton/día.
  • Tecnología: Implementación de un sistema de filtros percoladores.
  • Presupuesto de Referencia: Un valor estimado de $190.000 millones, considerablemente inferior a los $400.000 millones de la propuesta inicial.

4. Contribución Ampliada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La materialización de este proyecto no solo responde a las metas de saneamiento, sino que también impulsa otros ODS de manera transversal:

  • ODS 14 (Vida Submarina): Al detener el vertimiento de contaminantes, se contribuye directamente a la conservación y protección de los ecosistemas acuáticos del río Magdalena.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El proyecto sienta las bases para modelos de economía circular, como la reutilización de aguas tratadas para diversos fines, promoviendo un uso más sostenible del recurso hídrico.

5. Fases Futuras y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

El paso inmediato y crucial para avanzar es la contratación de los estudios de viabilidad y diseño definitivo, valorados en $6.000 millones. Para asegurar estos fondos, se ha planteado una estrategia de colaboración que refleja el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La consecución del proyecto depende de la capacidad para forjar alianzas entre el gobierno local, institutos nacionales y otras entidades interesadas en cofinanciar esta fase preliminar, la cual es indispensable para que Neiva pueda, finalmente, contar con una PTAR.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la necesidad y el plan para construir una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Neiva. El propósito principal de la PTAR es tratar las aguas residuales de la ciudad para dejar de contaminar el río Magdalena, lo cual es el núcleo del ODS 6.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La construcción de una PTAR es una infraestructura esencial para el desarrollo urbano sostenible. Al gestionar adecuadamente las aguas residuales, la ciudad de Neiva reduce su impacto ambiental negativo, un aspecto clave para ser una comunidad más sostenible y resiliente, como se menciona en la frase “Es una gran necesidad que tiene la ciudad”.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo menciona que “en otros países que sufren verdaderas sequias han optado por sistemas circulares reutilizando nuevamente las aguas tratadas”. Esta referencia a la reutilización del agua y a la consideración de este recurso como “muy valioso y cada vez más escaso” se alinea con la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales promovidos por el ODS 12.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Aunque el artículo trata sobre un río (agua dulce), la contaminación del río Magdalena finalmente desemboca en el mar Caribe. Por lo tanto, reducir la contaminación en la fuente, como se propone con la PTAR, contribuye directamente a prevenir la contaminación marina de origen terrestre, un objetivo central del ODS 14.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El proyecto de la PTAR es un claro ejemplo del desarrollo de infraestructura sostenible y resiliente. El artículo destaca la importancia de un enfoque profesional, la contratación de firmas especializadas (“Greeling and Hansen”) y la necesidad de estudios técnicos (“Sin estudio no hay PTAR”), lo que refleja la búsqueda de calidad e innovación en la infraestructura.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua

    La meta establece “mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. El proyecto de la PTAR en Neiva aborda directamente esta meta, ya que su objetivo es tratar “un vertimiento de 20 toneladas día” para detener el lastre de “seguir contaminando las aguas del río Magdalena”.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades

    Esta meta busca “reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El tratamiento de las aguas residuales es una parte fundamental de la gestión de desechos municipales. La construcción de la PTAR es la acción concreta que la ciudad de Neiva planea para cumplir con esta meta.

  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

    El artículo subraya que el agua es un “recurso muy valioso y cada vez más escaso” y pone como ejemplo positivo los “sistemas circulares reutilizando nuevamente las aguas tratadas”. Esto se alinea directamente con la meta de gestionar de forma sostenible y eficiente los recursos naturales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura

    Este indicador mide el porcentaje de aguas residuales generadas que son tratadas. El artículo no da el porcentaje actual, pero sí proporciona datos cuantitativos clave para medir el progreso: el plan es tratar un “vertimiento de 20 toneladas día” mediante la construcción de dos plantas. El éxito del proyecto se podría medir directamente con este indicador, pasando de una proporción muy baja (o nula) de tratamiento a una muy alta.

  • Indicador 11.6.1: Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de desechos municipales generados, por ciudad

    Aunque este indicador se enfoca a menudo en residuos sólidos, las aguas residuales son un componente crítico de los “desechos municipales”. La PTAR representa una “instalación controlada” para la “descarga final adecuada” de las aguas residuales. El artículo especifica la cantidad a gestionar (“20 toneladas día”), lo que proporciona una base cuantitativa para evaluar el progreso en la gestión de este tipo de desecho municipal.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el porcentaje de aguas residuales sin tratar. Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura. (El artículo menciona la capacidad de tratamiento proyectada de “20 toneladas día”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. Indicador 11.6.1: Proporción de desechos municipales gestionados en instalaciones controladas. (La PTAR es la instalación para gestionar las aguas residuales).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. No se menciona un indicador específico, pero se alude al concepto a través de la mención de “sistemas circulares reutilizando nuevamente las aguas tratadas”.
ODS 14: Vida Submarina Meta 14.1: Para 2030, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. No se menciona un indicador específico, pero el proyecto contribuye directamente a esta meta al reducir la contaminación de origen terrestre.

Fuente: lanacion.com.co