Plaza de España 360, el nuevo hub de movilidad sostenible, abrirá sus puertas a finales de 2025 – El Diario de Madrid

Plaza de España 360, el nuevo hub de movilidad sostenible, abrirá sus puertas a finales de 2025 – El Diario de Madrid

 

Informe sobre el Hub de Movilidad Sostenible “Plaza de España 360”

Introducción y Contexto Estratégico

El Ayuntamiento de Madrid, en el marco de su Estrategia de Sostenibilidad Madrid 360, avanza en la implementación de infraestructuras clave para la transformación urbana con el desarrollo del hub de movilidad “Plaza de España 360”. Este proyecto, cuya finalización está prevista para el último trimestre del año, representa un paso fundamental hacia un modelo de ciudad más eficiente, inclusivo y descarbonizado, alineado con los principios de desarrollo sostenible.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto “Plaza de España 360” impacta directamente en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La iniciativa promueve sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, mejorando la seguridad vial y proporcionando acceso a espacios públicos seguros e inclusivos. La integración de servicios como car sharing, aparcamiento para bicicletas y plazas para personas con movilidad reducida son un claro ejemplo.
  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al instalar 23 puntos de recarga eléctrica de acceso público, el hub fomenta la transición hacia la electromovilidad, contribuyendo a aumentar la proporción de energía renovable en el sector del transporte.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La promoción de vehículos de bajas emisiones y la optimización de la logística de última milla son medidas concretas para combatir el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el núcleo urbano.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El proyecto moderniza una infraestructura de los años 60, transformándola en un nodo tecnológico y multifuncional. Esto demuestra un compromiso con el desarrollo de infraestructuras resilientes, sostenibles y de calidad que impulsan la innovación.

Detalles de Inversión y Ejecución

La ejecución del proyecto está a cargo de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT Madrid), con una inversión total asignada de 10,71 millones de euros. La intervención consiste en una rehabilitación integral de la estructura, los sistemas eléctricos y la accesibilidad del aparcamiento existente, que cuenta con tres plantas bajo rasante.

Características y Servicios del Hub

El nuevo centro de movilidad ofrecerá una gama de servicios diseñados para fomentar la intermodalidad y la sostenibilidad:

  1. Electromovilidad: 23 puntos de recarga eléctrica de acceso público.
  2. Movilidad Compartida: Servicios de car sharing y alquiler de vehículos.
  3. Movilidad Activa: Estacionamiento para bicicletas eléctricas a través de los servicios BiciMAD y BiciPARK.
  4. Logística Sostenible: Taquillas de paquetería y plazas específicas para la distribución urbana de mercancías (DUM) de última milla.
  5. Aparcamiento Inclusivo: Un total de 690 plazas de aparcamiento, de las cuales 25 están adaptadas para personas con movilidad reducida (PMR).

Expansión de la Red de Hubs de Movilidad de EMT Madrid

“Plaza de España 360” se convertirá en el cuarto hub de movilidad gestionado por EMT Madrid, sumándose a una red estratégica que busca transformar la movilidad en la capital. Los nodos anteriores son:

  • Canalejas 360: Pionero en la implementación de una electrolinera urbana de alta potencia.
  • Recoletos 360: Ejemplo de reutilización de infraestructuras existentes para servicios innovadores.
  • Paseo de Artilleros 360: Modelo de integración intermodal construido sobre una estación de metro.

Con esta nueva incorporación, la red de EMT Madrid alcanzará un total de 257 puntos de recarga eléctrica, consolidando la posición de la ciudad como un referente en movilidad sostenible.

Conclusión: Un Modelo para la Ciudad del Futuro

El hub “Plaza de España 360” no es solo una modernización de un aparcamiento, sino la materialización de una visión de ciudad que prioriza la sostenibilidad, la inclusión y la innovación tecnológica. Al integrar múltiples modos de transporte limpio y optimizar la logística urbana, el proyecto refuerza el compromiso del Ayuntamiento de Madrid con la neutralidad climática y la mejora de la calidad del aire, sirviendo como un modelo tangible de adaptación de infraestructuras urbanas a las necesidades del siglo XXI y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo se centra en la “electrificación del transporte” y la creación de infraestructura para vehículos eléctricos. Menciona la instalación de “23 puntos de recarga eléctrica de acceso público” en Plaza de España 360 y un total de “257 puntos de recarga eléctrica” en la red de EMT Madrid. Esto promueve directamente el uso de energía más limpia en el sector del transporte, un pilar del ODS 7.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El proyecto es un claro ejemplo de desarrollo de infraestructura sostenible y resiliente. El artículo destaca la “inversión total de 10,71 millones de euros” para la “rehabilitación integral” de un aparcamiento de los años 60, transformándolo en una “infraestructura pionera”. Esta modernización y adaptación de infraestructuras existentes para nuevos usos tecnológicos y sostenibles se alinea con el ODS 9.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo más relevante. Todo el artículo trata sobre la mejora de la vida urbana en Madrid. Aborda directamente la creación de sistemas de transporte sostenibles (“hub de movilidad sostenible”), la mejora de la calidad del aire (“objetivos de… calidad del aire”), la gestión del espacio público (“transformación inteligente del espacio público”) y la accesibilidad (“25 plazas adaptadas para personas con movilidad reducida”). El proyecto busca crear una “movilidad urbana limpia, conectada y tecnológica”, que es el núcleo del ODS 11.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece una conexión directa entre el proyecto y la lucha contra el cambio climático. La iniciativa forma parte de la “Estrategia de Sostenibilidad Madrid 360” y busca una “movilidad eficiente, inclusiva y descarbonizada”. El objetivo final es alinearse con los “objetivos de neutralidad climática”, lo que representa una medida concreta de acción climática a nivel municipal.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

    El proyecto “Plaza de España 360” con una “inversión total de 10,71 millones de euros” para transformar un aparcamiento antiguo en un “hub de movilidad sostenible” es un ejemplo directo de esta meta. Se enfoca en la calidad y sostenibilidad de la infraestructura urbana.

  2. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    La “rehabilitación integral” de un aparcamiento de los años 60 para convertirlo en un centro de movilidad moderno y sostenible, con puntos de recarga eléctrica y otros servicios, es una clara reconversión de infraestructura para hacerla sostenible, tal como lo describe esta meta.

  3. Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.

    El hub integra múltiples formas de movilidad sostenible: “servicios de car sharing”, “BiciMAD”, “BiciPARK” y “25 plazas adaptadas para personas con movilidad reducida”. Esto demuestra un esfuerzo por crear un sistema de transporte inclusivo y accesible para diferentes usuarios.

  4. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire.

    El proyecto está explícitamente diseñado para fomentar una “movilidad… descarbonizada” y se alinea con los “objetivos de neutralidad climática y calidad del aire” de la ciudad, abordando directamente el impacto ambiental urbano.

  5. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    La iniciativa se enmarca dentro de la “Estrategia de Sostenibilidad Madrid 360”, que es un plan municipal que integra medidas contra el cambio climático en la planificación urbana, cumpliendo con el espíritu de esta meta a nivel local.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores:

  • Inversión en infraestructura sostenible (Indicador relacionado con la Meta 9.1): El artículo menciona una “inversión total de 10,71 millones de euros”, que es un indicador claro del capital destinado a desarrollar infraestructuras sostenibles.
  • Número de puntos de recarga para vehículos eléctricos (Indicador relacionado con la Meta 7.3 y 11.6): Se especifica la creación de “23 puntos de recarga eléctrica de acceso público” en el nuevo hub y un total de “257 puntos de recarga eléctrica” en la red de la ciudad. Este es un indicador directo del progreso en la electrificación del transporte.
  • Proporción de plazas de aparcamiento accesibles (Indicador relacionado con la Meta 11.2): El dato de que “25 [plazas] están adaptadas para personas con movilidad reducida” de un total de 690 es un indicador específico de la accesibilidad e inclusividad del sistema de transporte.
  • Número de centros de movilidad sostenible (Indicador relacionado con la Meta 11.2): Se menciona que “Plaza de España 360 será el cuarto hub de movilidad gestionado por EMT Madrid”, lo que indica la expansión de una red de infraestructuras de movilidad sostenible.
  • Existencia de una estrategia de sostenibilidad integrada (Indicador relacionado con la Meta 13.2): La mención de la “Estrategia de Sostenibilidad Madrid 360” sirve como un indicador cualitativo de que la ciudad ha establecido un plan formal para abordar el cambio climático y la sostenibilidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores Identificados en el Artículo
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante Promover el uso de energía limpia en el transporte. Número de puntos de recarga eléctrica instalados (23 en el nuevo hub; 257 en total en la red de EMT Madrid).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras sostenibles y resilientes.
9.4: Modernizar y reconvertir infraestructuras para que sean sostenibles.
– Inversión financiera en infraestructura sostenible (“10,71 millones de euros”).
– Rehabilitación y reconversión de una infraestructura de los años 60.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles y accesibles para todos.
11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades (calidad del aire).
– Número de hubs de movilidad sostenible (4 en total).
– Proporción de plazas de aparcamiento accesibles (25 de 690).
– Diversidad de servicios de movilidad ofrecidos (car sharing, BiciMAD, BiciPARK).
– Mención explícita de la mejora de la “calidad del aire”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas y la planificación. – Existencia de un plan integrado (“Estrategia de Sostenibilidad Madrid 360”).
– Objetivo de alcanzar la “movilidad… descarbonizada” y la “neutralidad climática”.

Fuente: eldiariodemadrid.es