Pobreza y ¿crecimiento? – es-us.noticias.yahoo.com

Análisis de la Reducción de la Pobreza en México (2018-2024) en el Marco de los ODS
El presente informe analiza los datos recientemente publicados por el INEGI sobre la evolución de la pobreza en México, contextualizando los hallazgos dentro de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial énfasis en el ODS 1 (Fin de la Pobreza), ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
ODS 1: Avances Significativos en la Reducción de la Pobreza
Se han registrado avances notables en la consecución del ODS 1. Las estadísticas indican una disminución en los índices de pobreza, lo que representa un paso positivo hacia la erradicación de esta problemática en todas sus formas.
- Pobreza Moderada: Se redujo del 41.9% en 2018 al 29.6% en 2024, afectando aún a 38.5 millones de personas.
- Pobreza Extrema: Disminuyó del 7% en 2018 al 5.3% en 2024, lo que equivale a siete millones de personas.
- Población No Pobre y No Vulnerable: Se observó un incremento del 23.5% en 2018 al 32.2% en 2024, sumando 42.3 millones de individuos en esta categoría.
Desafíos y Retrocesos en ODS Clave: Salud, Educación y Desigualdad
A pesar de los logros en la reducción de la pobreza por ingresos, se identifican retrocesos que comprometen el cumplimiento de otros ODS fundamentales. La pobreza multidimensional, que afectaba al 29.6% de la población, evidencia que las carencias sociales persisten.
- ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad): Se reporta un deterioro en la calidad de los servicios públicos de salud y educación. Esta situación se atribuye al estancamiento presupuestario en estas áreas, desviando recursos hacia otros proyectos. Como consecuencia, 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud, lo cual representa un obstáculo directo para alcanzar las metas de estos ODS.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El aumento en el porcentaje de la población sin acceso a la seguridad social agrava las condiciones de vulnerabilidad y desigualdad.
Factores Determinantes en la Reducción de la Pobreza por Ingresos
La disminución de la pobreza monetaria se atribuye a dos factores principales, cuya sostenibilidad a largo plazo es motivo de análisis.
-
Incremento del Ingreso Laboral y su Vínculo con el ODS 8
Una política de incrementos salariales ha elevado el ingreso laboral. Sin embargo, para que este progreso sea sostenible y contribuya efectivamente al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), es imperativo que estos aumentos estén respaldados por un crecimiento significativo en la productividad factorial total.
-
Aumento de las Transferencias a las Familias
Las transferencias, tanto privadas como gubernamentales, han jugado un papel crucial. No obstante, su efectividad como solución estructural es limitada.
- Remesas: Acumularon 318.3 mil millones de dólares entre 2019 y 2024. Su continuidad depende de factores externos como el crecimiento económico de Estados Unidos y sus políticas migratorias, lo que introduce un elemento de incertidumbre.
- Programas Sociales Gubernamentales: Si bien contribuyeron a reducir la pobreza por ingresos, su financiamiento se realizó a costa de recortes en sectores vitales como salud y educación, afectando negativamente los ODS 3 y 4. La constitucionalización de algunos de estos programas plantea un desafío fiscal a futuro.
Perspectivas a Futuro: La Necesidad de un Enfoque Estructural Basado en el Crecimiento Sostenido
ODS 8 y ODS 16: Pilares para una Solución Permanente
El informe concluye que las transferencias son una medida paliativa, pero no una solución estructural al problema de la pobreza. Para lograr un avance permanente y alineado con la Agenda 2030, es indispensable un enfoque integral.
- Fomento del Crecimiento Económico (ODS 8): La reducción sostenible de la pobreza requiere que la economía crezca a tasas elevadas y de forma sostenida. Esto se debe traducir en la creación de más y mejores empleos con salarios reales crecientes, impulsados por una mayor productividad.
- Fortalecimiento Institucional (ODS 16): Es crucial establecer un arreglo institucional (leyes, reglamentos y organizaciones) que genere incentivos para la inversión privada y el avance tecnológico. Un marco sólido, conforme al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), es la base para aumentar la productividad y, con ello, asegurar un desarrollo económico y social sostenible que no dependa de la perpetuación de una clientela electoral atada a transferencias.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la Pobreza. Este es el tema central del artículo. Se analiza en detalle la reducción de la pobreza moderada y extrema en México, proporcionando cifras específicas. Se discuten las causas de esta reducción (incremento salarial, remesas, transferencias gubernamentales) y se cuestiona su sostenibilidad a largo plazo. El artículo menciona que “38.5 millones de individuos” siguen en pobreza moderada y “siete millones de personas” en pobreza extrema.
- ODS 3: Salud y Bienestar. El artículo conecta directamente las políticas de transferencias sociales con un impacto negativo en el sector salud. Menciona una “menor calidad… de los servicios de salud provistos en instituciones públicas” y el hecho de que “44.5 millones de individuos no tengan acceso a los servicios de salud” como consecuencia de recortes presupuestarios para financiar otros programas.
- ODS 4: Educación de Calidad. De manera similar a la salud, el artículo señala que la calidad de la educación se ha visto afectada. Menciona una “menor calidad… de la educación pública” debido al “estancamiento en el presupuesto asignado a estas dos áreas [educación y salud]”.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El texto subraya que una solución estructural y permanente para la pobreza requiere un crecimiento económico sostenido. Afirma que es indispensable “que la economía crezca a tasas relativamente elevadas y de forma sostenida, tal que ello se traduzca en mayores empleos con salarios reales crecientes derivados de una mayor productividad”. Critica la falta de un “arreglo institucional” que impulse la inversión y el avance tecnológico.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo aborda este ODS al discutir las políticas implementadas para reducir la pobreza por ingresos. Analiza el impacto de los incrementos salariales, las remesas y las transferencias gubernamentales (programas sociales) como mecanismos que, si bien han reducido la pobreza, también han generado otros problemas y cuya sostenibilidad es cuestionable. El aumento de la población sin acceso a seguridad social también es un indicador de desigualdad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. El artículo aborda directamente esta meta al informar sobre la reducción de la pobreza extrema en México, que pasó “de 7% en 2018 a 5.3% en 2024”.
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo proporciona datos sobre la reducción de la “pobreza moderada” (del 41.9% al 29.6%) y menciona que el “29.6% de la población se encontraba en una situación de pobreza multidimensional”.
- Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos. El artículo discute las “transferencias gubernamentales a través de los diferentes programas sociales” como un pilar en la reducción de la pobreza. Sin embargo, también señala una regresión al destacar “el aumento en el porcentaje de la población que carece de acceso a la seguridad social”.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. El artículo evidencia un retroceso en esta meta al afirmar que se recortó el gasto en salud, lo que resultó en que “44.5 millones de individuos no tengan acceso a los servicios de salud” y los que sí lo tienen enfrentan “una menor calidad del servicio”.
- Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. El artículo critica la falta de un crecimiento económico robusto y sostenido, señalando que “en este año la economía crecerá, en el mejor de los casos, un 0.5 por ciento”, lo cual es insuficiente para una reducción estructural de la pobreza.
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. El texto enfatiza que los futuros incrementos salariales deben ir acompañados de “aumentos significativos en la productividad factorial total” y critica al gobierno por no generar incentivos para “el avance tecnológico que permita aumentar la productividad”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. El artículo proporciona datos explícitos para este indicador al citar las cifras del INEGI: la pobreza moderada se redujo del 41.9% al 29.6% y la pobreza extrema del 7% al 5.3%.
- Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Este indicador está implícito cuando el artículo menciona que “29.6% de la población se encontraba en una situación de pobreza multidimensional”.
- Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social. El artículo aborda este indicador de forma cualitativa y negativa, al señalar “el aumento en el porcentaje de la población que carece de acceso a la seguridad social”.
- Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales. El artículo proporciona una medida indirecta y negativa de este indicador al afirmar que “44.5 millones de individuos no tengan acceso a los servicios de salud”.
- Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. El artículo menciona directamente la proyección de crecimiento económico para el año en curso (“en el mejor de los casos, un 0.5 por ciento”), que es un componente clave de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com