Por instrucción de Trump, Estados Unidos ya no regulará las emisiones de Gases de Efecto Invernadero – ecoportal.net

Informe sobre la Eliminación de Regulaciones de Gases de Efecto Invernadero en EE.UU. y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto de la Medida Regulatoria
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, ha iniciado el proceso para eliminar las regulaciones federales que limitan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de fuentes industriales y vehiculares. Esta acción se fundamenta en la revocación de la declaración de peligro emitida en 2009, la cual establecía que los GEI representaban una amenaza para la salud y el bienestar públicos.
Justificación de la Administración y Postura ante el Cambio Climático
La administración ha justificado esta desregulación como una medida necesaria para la protección y el fomento de la economía estadounidense. Voceros como el Secretario de Energía, Chris Wright, y el Director de la EPA, Lee Zeldin, han argumentado que los controles de emisiones son excesivos y carecen de fundamento científico riguroso, calificando los objetivos de reducción de la ONU como perjudiciales para la prosperidad nacional. La medida se alinea con una postura que cuestiona la validez del cambio climático como un problema crítico, priorizando el crecimiento económico, particularmente en el sector automotriz e industrial, sobre las políticas ambientales.
- Objetivo Principal Declarado: Proteger la economía del país y liberar a los fabricantes de lo que se consideran cargas regulatorias.
- Argumento Central: La normativa anterior, como la Ley de Aire Limpio, se basó en análisis apresurados que afectaron negativamente la producción y el crecimiento económico.
- Alcance de la Desregulación: Afecta a emisiones de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y otros gases de plantas eléctricas, chimeneas industriales y vehículos.
Análisis de Impacto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La decisión de revocar los controles de emisiones de GEI representa un retroceso significativo en el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. A continuación, se detalla el impacto sobre los ODS más relevantes:
- ODS 13: Acción por el Clima: La medida contraviene directamente el objetivo de adoptar acciones urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Al eliminar los límites a los principales gases que causan el calentamiento global, se debilita la capacidad nacional y global para mitigar el cambio climático.
- ODS 3: Salud y Bienestar: A pesar de las afirmaciones de la EPA de que no habrá retrocesos en la salud, el aumento de la contaminación atmosférica está directamente vinculado con mayores tasas de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La desregulación ignora los impactos indirectos del cambio climático en la salud, como olas de calor y la propagación de enfermedades, afectando la meta de garantizar una vida sana.
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: La política desincentiva la inversión y la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Al reducir los costos regulatorios para los combustibles fósiles, se obstaculiza el progreso hacia la meta de aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El incremento de las emisiones vehiculares e industriales deteriorará la calidad del aire en los centros urbanos, oponiéndose al objetivo de reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La medida promueve un modelo de producción que no internaliza los costos ambientales, lo cual es contrario a la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y los desechos, y a la reducción de la generación de residuos mediante la prevención y la reducción.
Conclusión del Informe
La revocatoria de la normativa sobre emisiones de gases de efecto invernadero, si bien se presenta como una estrategia para el fortalecimiento económico a corto plazo, se encuentra en conflicto directo con los principios del desarrollo sostenible. Esta política socava los esfuerzos nacionales e internacionales para abordar la crisis climática, proteger la salud pública y fomentar una transición hacia modelos económicos y energéticos sostenibles, tal como se establece en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La medida consolida una posición que prioriza la productividad industrial sin considerar sus consecuencias ambientales y sociales a largo plazo, afectando el compromiso con la Agenda 2030 y la cooperación global (ODS 17).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 13: Acción por el Clima. Este es el objetivo más directamente afectado. El artículo se centra en la eliminación de regulaciones sobre los gases de efecto invernadero, una acción que va en contra de la lucha contra el cambio climático. La postura de la administración Trump, que considera el cambio climático “un invento”, y la revocación de la Ley de Aire Limpio son un ataque directo a los principios de este ODS.
- ODS 3: Salud y Bienestar. El artículo menciona que la regulación original de 2009 se basaba en una “declaración de peligro”, lo que implica un riesgo para la salud humana. Aunque la administración actual argumenta que la derogación no representará “retrocesos en cuanto a la afectación de la salud”, la liberación sin control de “metano, óxido nitroso, perfluorocarburos, dióxido de carbono y otros gases contaminantes” está intrínsecamente ligada a la calidad del aire y, por ende, a la salud respiratoria y general de la población.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La justificación principal de la administración para eliminar las regulaciones es económica. Afirman que el control de emisiones “conlleva al empobrecimiento de las naciones” y que la desregulación es para “la protección de la economía del país”. Sin embargo, esto entra en conflicto con la idea de un crecimiento económico sostenible que no degrade el medio ambiente.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La contaminación del aire por “gases vehiculares, de chimeneas, plantas eléctricas” afecta directamente la calidad de vida en las zonas urbanas y pobladas. Al eliminar los límites de emisión, se dificulta el objetivo de crear ciudades más seguras, resilientes y sostenibles.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. La decisión de “dar libertad a los fabricantes en cuanto a la contaminación por gases vehiculares” y de otras industrias se opone directamente a la promoción de modalidades de producción sostenibles. Fomenta un modelo industrial que no se responsabiliza de sus externalidades ambientales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo describe una acción diametralmente opuesta: la eliminación de medidas climáticas de la política nacional estadounidense a través de la “revocatoria de la declaración de peligro dictaminada en el año 2009”.
- Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. La eliminación de regulaciones sobre gases de efecto invernadero y otros contaminantes, como se menciona en el artículo, probablemente aumentaría la contaminación del aire, contradiciendo directamente el objetivo de esta meta.
- Meta 8.4: Procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. La lógica presentada en el artículo, donde se argumenta que los controles ambientales “afectan la producción y por consiguiente el crecimiento económico”, muestra una política que vincula explícitamente el crecimiento económico a una mayor degradación ambiental, en oposición directa a esta meta.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire. Al permitir mayores emisiones de “gases vehiculares” y “plantas eléctricas”, que suelen estar cerca de centros urbanos, la política descrita aumentaría el impacto ambiental negativo en las ciudades, especialmente en lo que respecta a la calidad del aire.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí alude directamente a los conceptos que estos miden:
- Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero): Este es el indicador más claro y central del artículo. Todo el texto gira en torno a la decisión de “eliminar las regulaciones sobre los gases de efecto invernadero”. Los gases mencionados explícitamente (“metano, óxido nitroso, perfluorocarburos, dióxido de carbono”) son precisamente los que mide este indicador. La política descrita llevaría a un aumento en las cifras de este indicador para los Estados Unidos.
- Indicador 11.6.2 (Niveles medios anuales de partículas finas en las ciudades): Aunque no se nombran las partículas PM2.5, el artículo habla de la contaminación de “fábricas y automóviles” y “chimeneas”. Estos son los principales emisores de partículas finas que afectan la calidad del aire en las ciudades. La eliminación de regulaciones impactaría directamente en los niveles medidos por este indicador.
- Indicador 3.9.1 (Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente): El artículo menciona el debate sobre si las emisiones causan un “daño directo a la salud humana”. Este indicador es la herramienta cuantitativa para medir precisamente ese daño. Una política que aumenta la contaminación del aire, como la descrita, tendría un impacto negativo medible a través de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (mencionado en el artículo como “gases de efecto invernadero”, “dióxido de carbono”, “metano”, etc.). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. | 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente (implícito en la discusión sobre el “daño directo a la salud humana”). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. | 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas en las ciudades (implícito al hablar de contaminación de “fábricas y automóviles”). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.4: Procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. | N/A (La conexión es conceptual, basada en el argumento de que la protección ambiental perjudica la economía, lo cual se opone a la meta). |
Fuente: ecoportal.net