Por qué es Importante el ‘Dictamen de Peligro’ de la EPA – Earthjustice

Informe sobre la Propuesta de Derogación del “Dictamen de Peligro” y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Se informa sobre las acciones iniciadas por la administración Trump para derogar el “dictamen de peligro” de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), un pilar fundamental en la lucha contra el cambio climático en Estados Unidos. Esta medida amenaza directamente el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 13: Acción por el Clima.
Fundamento Jurídico y Científico del “Dictamen de Peligro”
El marco regulatorio para la calidad del aire en Estados Unidos se sustenta en una determinación clave emitida por la EPA en 2009. Dicha determinación, conocida como el “dictamen de peligro”, clasifica los gases de efecto invernadero (GEI) como contaminantes atmosféricos que ponen en riesgo la salud y el bienestar públicos al impulsar el cambio climático. Esta clasificación permite su regulación bajo la Ley de Aire Limpio.
Origen y Base Legal
- Fallo de la Corte Suprema: La determinación fue una consecuencia directa del caso Massachusetts v. EPA (2007), en el que la Corte Suprema dictaminó que la EPA poseía la autoridad para regular los GEI.
- Evidencia Científica: Basándose en una abrumadora cantidad de investigación científica, la EPA concluyó que los GEI representaban un riesgo, lo que obligó a la agencia a establecer normativas para proteger a la población, en línea con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que promueve el estado de derecho y la creación de instituciones eficaces.
La propuesta actual de la administración busca anular o debilitar este dictamen, a pesar de la creciente evidencia de desastres climáticos como sequías e incendios forestales, cuyos costos económicos y sociales son cada vez mayores.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La anulación del “dictamen de peligro” representaría un retroceso significativo en la consecución de varios ODS. El debilitamiento de la acción climática federal tiene consecuencias transversales:
- ODS 13 (Acción por el Clima): La medida socava la principal herramienta legal del gobierno federal para combatir el cambio climático, contraviniendo el objetivo de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Al desregular los contaminantes climáticos, se ignora el riesgo directo para la salud pública. Los fenómenos meteorológicos extremos, exacerbados por el cambio climático, aumentan la morbilidad y la mortalidad.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La calidad del aire en los centros urbanos se vería comprometida, afectando la sostenibilidad y la habitabilidad de las comunidades.
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): La derogación frenaría la transición hacia una economía de energía limpia al eliminar incentivos regulatorios para abandonar los combustibles fósiles.
Regulaciones Clave Dependientes del Dictamen y su Vínculo con los ODS
El “dictamen de peligro” es la base de normativas esenciales que regulan las principales fuentes de emisiones de GEI.
ODS 7 y ODS 13: Límites a las Emisiones de Centrales Eléctricas
Las centrales eléctricas representan aproximadamente el 25% de la contaminación climática del país. Las regulaciones propuestas en 2024, fundamentadas en el dictamen, exigen una reducción del 90% en la contaminación por carbono de las centrales de gas. El cumplimiento de esta norma no solo avanzaría hacia el ODS 13, sino que también generaría beneficios directos para el ODS 3, al prevenir aproximadamente 1,200 muertes prematuras anuales para 2035.
ODS 11 y ODS 12: Límites a las Emisiones de Vehículos
El sector del transporte es la mayor fuente de emisiones de CO₂. Las normas establecidas en marzo de 2024 para vehículos nuevos, a partir del modelo 2027, buscan una reducción de casi el 50% en las emisiones de CO₂. Esta regulación impulsa el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al incentivar a los fabricantes a aumentar la producción de vehículos de cero emisiones y contribuye directamente a mejorar la calidad del aire en las ciudades, alineándose con el ODS 11.
ODS 13 y ODS 12: Límites a las Emisiones de Metano
El metano es un potente gas de efecto invernadero, responsable de aproximadamente un tercio del calentamiento global actual. La norma final emitida en 2023, que reduce en un 80% las emisiones de metano de las operaciones de petróleo y gas, es un pilar para el ODS 13. Exige a la industria adoptar tecnologías de detección y equipos de cero emisiones, promoviendo prácticas de producción más responsables conforme al ODS 12.
Proceso y Perspectivas Futuras
El proceso para la anulación del dictamen incluye las siguientes fases:
- Propuesta Pública: El gobierno publicó su propuesta el 29 de julio.
- Período de Comentarios: Se abrirá un período para que el público y las organizaciones presenten comentarios técnicos y legales.
- Revisión y Norma Final: Tras la revisión de los comentarios, la EPA redactará una norma final que será revisada por la Oficina de Administración y Presupuesto, con una publicación prevista antes de fin de año.
Organizaciones de la sociedad civil, como Earthjustice, han anunciado su intención de recurrir a acciones legales para defender el dictamen, subrayando el papel crucial de las instituciones judiciales y la participación ciudadana (ODS 16) en la protección del medio ambiente y la salud pública.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo conecta directamente la regulación de gases de efecto invernadero con la salud pública. Menciona que la EPA determinó en 2009 que estos gases “ponen en riesgo la salud y el bienestar públicos”. Además, destaca que las nuevas normas para centrales eléctricas podrían “evitar hasta 1200 muertes prematuras al año para 2035”, vinculando claramente la acción climática con resultados de salud positivos.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- Se discute la regulación de las principales fuentes de energía, como las “centrales eléctricas” y la “extracción de combustibles fósiles”. El artículo también menciona la transición hacia una “economía de energía limpia” y la promoción de “vehículos cero emisiones”, lo cual es central para el objetivo de fomentar energías más limpias y sostenibles.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo aborda el impacto del cambio climático en las comunidades, citando “sequías, los incendios forestales y otros desastres”. La regulación de las emisiones de los vehículos, que son “la mayor fuente de CO2 del país”, se relaciona directamente con la mejora de la calidad del aire en las zonas urbanas y la reducción del impacto ambiental de las ciudades.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Este es el ODS central del artículo. Todo el texto gira en torno a la lucha contra el cambio climático a través de políticas y regulaciones federales en Estados Unidos. La discusión sobre el “dictamen de peligro”, la regulación de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y metano) y las medidas para limitar las emisiones de diversas fuentes son acciones directas para combatir el cambio climático y sus efectos.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo detalla el funcionamiento de las instituciones gubernamentales y legales. Se refiere a la “Ley de Aire Limpio”, una decisión de la “Corte Suprema” (*Massachusetts v. EPA*), el papel regulador de la “Agencia de Protección Ambiental (EPA)”, y el proceso de “comentarios públicos”. También destaca el papel de organizaciones como Earthjustice que utilizan el sistema legal para defender las regulaciones ambientales, lo que demuestra la importancia de instituciones eficaces y el acceso a la justicia.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire.
- El artículo lo aborda al señalar que la regulación de la contaminación de las centrales eléctricas tiene “importantes beneficios para la salud pública, ya que podría evitar hasta 1200 muertes prematuras al año para 2035”.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- Se infiere a través de las medidas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Las regulaciones que instan a los fabricantes a “aumentar la cantidad de vehículos cero emisiones” y a reducir las emisiones de las “centrales eléctricas de gas” y de la “industria de los combustibles fósiles” apuntan a una transición hacia fuentes de energía más limpias.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres.
- El artículo menciona explícitamente el creciente “costo de los desastres naturales provocados por el cambio climático”, citando como ejemplo que “se estima que los incendios forestales que asolaron Los Ángeles este pasado invierno causaron daños por más de 250 mil millones de dólares”.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire.
- Las regulaciones sobre las “emisiones de los vehículos”, descritas como la “mayor fuente de CO2 del país”, son una medida directa para mejorar la calidad del aire urbano y reducir el impacto ambiental de las ciudades.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- El “dictamen de peligro” de la EPA es un ejemplo perfecto de una medida de cambio climático integrada en la política nacional, ya que sirve “de base para las normas que limitan las emisiones de gases de efecto invernadero”. La lucha por mantenerlo vigente es central en el artículo.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas.
- El artículo menciona que la EPA “cumpliría con su obligación legal de celebrar un período de comentarios públicos sobre la propuesta”, lo que representa un mecanismo para la participación pública en la toma de decisiones.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente.
- Mencionado directamente cuando el artículo cuantifica los beneficios para la salud de una regulación, afirmando que podría “evitar hasta 1200 muertes prematuras al año”.
-
Indicador 11.5.2: Pérdidas económicas directas atribuidas a desastres.
- Se menciona explícitamente un valor monetario para las pérdidas por desastres: “daños por más de 250 mil millones de dólares” causados por incendios forestales.
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
- Este indicador está implícito en todo el artículo. Se mencionan reducciones específicas y cuantificables, como la reducción de la contaminación de carbono de las centrales eléctricas en un “90%”, una “reducción de casi el 50 % en las emisiones de CO2” de los vehículos nuevos, y una reducción del “80 %” del metano de las instalaciones de petróleo y gas.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: earthjustice.org