Portugal apuesta por Marruecos para su seguridad energética – Atalayar

Informe sobre la Cooperación Energética entre Portugal y Marruecos en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto y Relevancia Estratégica
A raíz de un incidente crítico que afectó el suministro eléctrico en la península ibérica, donde el Reino de Marruecos desempeñó un papel fundamental en la estabilización de la red española, Portugal ha identificado una oportunidad estratégica para reforzar su seguridad energética. Esta situación ha impulsado al gobierno portugués a desarrollar un plan de inversión multimillonario, considerando a Marruecos como un socio clave. Esta colaboración se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
Plan de Fortalecimiento Energético de Portugal y la Conexión con Marruecos
El Gobierno portugués ha anunciado un plan de inversión de 400 millones de euros destinado a prevenir futuros apagones y consolidar la autonomía y seguridad operacional de su sistema eléctrico nacional. Una de las medidas más destacadas de este plan es la exploración de una interconexión eléctrica directa con Marruecos.
Medidas Clave del Plan Portugués
El plan contempla 31 medidas específicas para robustecer la infraestructura energética, contribuyendo al ODS 9. Las acciones más significativas incluyen:
- Ampliación del Almacenamiento: Incrementar la capacidad nacional de almacenamiento de energía mediante baterías, pasando de 13 MW a 750 MW, un paso crucial para la gestión de energías renovables intermitentes y el cumplimiento del ODS 7.
- Capacidad de Rearranque Autónomo: Duplicar el número de centrales eléctricas con capacidad de rearranque autónomo (de dos a cuatro), mejorando la resiliencia del sistema ante crisis generalizadas.
- Gestión de Flujo y Voltaje: Optimizar la gestión del flujo de voltaje para asegurar la eficiencia y seguridad de los sistemas eléctricos.
- Contratación de Servicios: Lanzamiento de una subasta para contratar servicios de almacenamiento de energía, fomentando la innovación y la participación del sector privado.
La Alianza con Marruecos: Un Pilar para el ODS 17
La propuesta de interconexión con Marruecos es la piedra angular de esta nueva estrategia. Esta iniciativa no solo diversifica las fuentes de suministro para Portugal, sino que también establece un precedente de cooperación Sur-Norte, un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Marruecos ya ha demostrado ser un socio fiable, habiendo destinado el 38% de su capacidad de producción para asistir a España durante una crisis previa. Ambos países han manifestado su voluntad de avanzar en este proyecto bajo un esquema de beneficio mutuo (“win-win”).
Integración Energética Euromediterránea y Contribución a la Acción Climática
Este proyecto trasciende la cooperación bilateral y se enmarca en un contexto más amplio de integración energética euromediterránea. La interconexión de redes entre la Unión Europea y los países de la cuenca mediterránea es fundamental para alcanzar los objetivos de la transición verde.
Impacto en los ODS 7 y 13
La conexión Portugal-Marruecos facilitará la consecución de metas climáticas y energéticas:
- Seguridad de Suministro y Energías Renovables (ODS 7): La interconexión mejorará la seguridad del suministro y permitirá un mayor aprovechamiento de las energías renovables. Marruecos, con proyectos emblemáticos como el complejo solar Noor, es un actor estratégico en la producción de energía limpia, lo que ayudará a la UE a diversificar sus fuentes y a avanzar en la descarbonización.
- Acción por el Clima (ODS 13): Al facilitar el flujo de energía renovable desde Marruecos hacia Europa, el proyecto contribuye directamente a la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y a la lucha contra el cambio climático.
Conclusión del Informe
La iniciativa de Portugal para establecer una conexión eléctrica directa con Marruecos representa un hito estratégico. No solo fortalece la resiliencia de su red nacional (ODS 9), sino que también promueve un mercado energético transfronterizo más integrado y sostenible. Este proyecto es un modelo de cómo las alianzas internacionales (ODS 17) pueden acelerar la transición hacia una energía asequible y no contaminante (ODS 7) y potenciar la acción global por el clima (ODS 13).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en la seguridad energética, la mejora de la infraestructura eléctrica y la cooperación para garantizar un suministro estable y promover las energías renovables. El texto menciona explícitamente la necesidad de “garantizar su autonomía energética”, el “uso de energías renovables” y una “transición verde urgente”.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo detalla un plan de inversión masivo para modernizar y fortalecer la infraestructura energética de Portugal. Se busca desarrollar una infraestructura resiliente y sostenible, como se evidencia en el “plan de 400 millones de euros, a fin de evitar apagones” y las medidas para “consolidar la seguridad operacional de la red”. La interconexión con Marruecos es una innovación clave en la infraestructura regional.
- ODS 13: Acción por el clima: La iniciativa se enmarca en un contexto de lucha contra el cambio climático. El artículo establece una conexión directa al señalar que la diversificación energética es una respuesta al “cambio climático que experimenta el mundo y que exige una transición verde urgente”. La promoción de energías limpias a través de la cooperación es una medida de mitigación climática.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La cooperación internacional es un tema fundamental. El artículo describe la asociación entre Portugal y Marruecos como una “cooperación entre Lisboa y Rabat” y un pilar para la “integración energética euromediterránea”. Esta alianza es un ejemplo de cooperación Norte-Sur para alcanzar objetivos comunes de energía y sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- El artículo resalta que el objetivo de la integración energética es “mejorar la seguridad del suministro y el uso de energías renovables”. Además, menciona a Marruecos como un “socio estratégico en el ámbito de las energías renovables” debido a proyectos como el complejo solar Noor, lo que indica que la interconexión facilitará el flujo de energía limpia.
-
Meta 7.a: De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia.
- La propuesta de una “conexión eléctrica directa con Marruecos” y la creación de un “mercado transfronterizo más resistente” son ejemplos claros de cooperación internacional. El artículo describe la relación como una “asociación ‘win-win'” que busca crear una “historia exitosa de cooperación en el campo de la energía limpia”.
-
Meta 7.b: De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos.
- El plan portugués incluye “31 medidas para fortalecer la seguridad energética”, como “reforzar la capacidad nacional de almacenamiento mediante baterías” y aumentar el número de “centrales eléctricas con capacidad de rearranque autónomo”. Estas son acciones directas para mejorar la tecnología y la infraestructura energética.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
- El objetivo principal del plan es “fortalecer la seguridad de su sistema eléctrico” y “mejorar la fiabilidad y la flexibilidad de la red eléctrica y su capacidad de respuesta ante las crisis imprevistas”. Esto se alinea directamente con la construcción de infraestructura resiliente para evitar apagones como el que afectó a la península ibérica.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- El artículo afirma que la “cuestión energética representa una prioridad ‘sine qua non’ en la estrategia europea” debido al cambio climático. El plan energético de Portugal es una estrategia nacional que integra la necesidad de una “transición verde urgente” como respuesta a esta crisis global.
-
Meta 17.6: Mejorar la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas.
- La colaboración entre Portugal (país del Norte global) y Marruecos (país del Sur global) para un proyecto de infraestructura energética de alta tecnología es un ejemplo perfecto de cooperación Norte-Sur. El artículo lo define como un “hito estratégico en la integración energética euromediterránea”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.b.1 (Inversiones en eficiencia energética y cuantía de la inversión en infraestructura): El artículo menciona explícitamente una inversión financiera específica: “el Gobierno portugués anunció el lunes 28 de julio un plan de 400 millones de euros, a fin de evitar apagones similares”. Este monto es un indicador cuantitativo directo del progreso hacia la Meta 7.b.
-
Indicadores de resiliencia de infraestructura (implícitos en la Meta 9.1): Aunque no son indicadores oficiales de los ODS, el artículo proporciona métricas específicas que pueden usarse para medir el progreso en la resiliencia de la infraestructura:
- Capacidad de almacenamiento de energía: El plan busca aumentar la capacidad de almacenamiento “pasando de los 13 megavatios actuales a 750 megavatios”. Este es un indicador medible del fortalecimiento de la red.
- Capacidad de rearranque autónomo: Se planea la “ampliación de dos a cuatro el número de centrales eléctricas con capacidad de rearranque autónomo”, otro indicador cuantificable de la resiliencia del sistema ante apagones.
- Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía): Este indicador está implícito. Aunque no se dan cifras, el objetivo de “mejorar (…) el uso de energías renovables” y la asociación con Marruecos, un líder en energía solar, sugieren que un resultado esperado del proyecto es el aumento de esta proporción, que sería una métrica clave para evaluar su éxito.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: atalayar.com