Producción Agrícola – www.gob.mx

Producción Agrícola – www.gob.mx

 


Informe del Programa Fertilizantes para el Bienestar 2025 en Sonora

Informe sobre la Implementación del Programa Fertilizantes para el Bienestar 2025 en Sonora y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Alcance Estratégico

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) ha iniciado la ejecución del programa Fertilizantes para el Bienestar 2025 en el estado de Sonora. Esta iniciativa estratégica tiene como objetivo principal fortalecer la productividad agrícola y garantizar la seguridad alimentaria en la región. El programa beneficiará a más de 5,000 productores, cubriendo una superficie de 10,000 hectáreas dedicadas a cultivos prioritarios como maíz, frijol, arroz y avena.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El programa se encuentra directamente alineado con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, demostrando un compromiso integral con el desarrollo económico, social y la equidad.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza: Al proporcionar insumos de manera gratuita, el programa reduce los costos de producción para los agricultores de pequeña escala, aumentando sus márgenes de ganancia y contribuyendo a la mitigación de la pobreza rural.
  • ODS 2: Hambre Cero: El fortalecimiento de cultivos estratégicos impulsa la producción de alimentos básicos, mejorando la disponibilidad y el acceso a los mismos para la población. Esto apoya directamente la meta de poner fin al hambre y lograr la seguridad alimentaria.
  • ODS 5: Igualdad de Género: Con la participación activa de más de 1,300 mujeres rurales como derechohabientes, el programa promueve su empoderamiento económico y su rol como agentes de cambio en el sector agrícola, fomentando la equidad de género en el acceso a recursos productivos.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: La distribución equitativa de los apoyos, con un límite establecido por productor, asegura que los beneficios lleguen a quienes más lo necesitan, reduciendo las brechas de desigualdad en el campo.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La coordinación entre AGRICULTURA y Petróleos Mexicanos (Pemex) para el suministro de fertilizantes es un claro ejemplo de una alianza estratégica entre instituciones públicas para alcanzar metas de desarrollo comunes.

Detalles Operativos del Suministro

La operación logística se ha diseñado para asegurar una distribución eficiente y focalizada, en colaboración con Pemex.

  • Suministro Total: Se distribuirán más de 3,000 toneladas de fertilizantes.
    • Fosfato Diamónico (DAP): Aproximadamente 1,300 toneladas.
    • UREA: Más de 1,700 toneladas.
  • Red de Distribución: La entrega se gestionará a través de 14 Centros de Distribución AGRICULTURA (CEDA) estratégicamente ubicados en la entidad.
  • Asignación por Cultivo: Los paquetes de insumos se han adaptado a las necesidades nutricionales específicas:
    • Maíz y arroz: 4 bultos de DAP + 8 bultos de UREA por hectárea.
    • Frijol: 4 bultos de DAP + 4 bultos de UREA por hectárea.
    • Otros cultivos (avena, garbanzo, etc.): 6 bultos de DAP + 6 bultos de UREA por hectárea.
  • Límite de Apoyo: Para garantizar una distribución justa, cada derechohabiente recibirá un máximo de 300 kg de fertilizantes por hectárea, con un tope de apoyo para 2 hectáreas.

Mecanismos de Transparencia y Participación Ciudadana

Para asegurar la integridad y el impacto directo del programa, se han implementado mecanismos de control y un procedimiento claro para los beneficiarios, en línea con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

  • Contraloría Social: Se convoca a los productores a vigilar activamente el proceso de entrega gratuita, eliminando intermediarios y garantizando que el apoyo llegue directamente a los beneficiarios.
  • Procedimiento para Derechohabientes:
    1. Consultar la publicación de su asignación en el portal oficial: www.gob.mx/agricultura.
    2. Acudir al CEDA asignado dentro de los 150 días hábiles posteriores a la publicación.
    3. Presentar una identificación oficial vigente para recoger los insumos.

Para información adicional, los productores pueden dirigirse a las Oficinas de la Representación de la Entidad Federativa (OREF), los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) o los Distritos de Desarrollo Rural (DDR).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El programa “Fertilizantes para el Bienestar” busca “fortalecer el campo” y “potenciar más los cultivos” de alimentos estratégicos como maíz, frijol y arroz. Al proporcionar insumos gratuitos a más de 5,000 productores, el programa tiene como fin aumentar la productividad agrícola y la producción de alimentos, contribuyendo a la seguridad alimentaria en la región.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo destaca explícitamente la inclusión de mujeres en el programa. Menciona que de los más de 5,000 beneficiarios, “más de mil 300 son mujeres rurales”. Además, subraya que su participación “rompe barreras históricas” y “garantiza equidad en el acceso a recursos esenciales”, lo que se alinea directamente con el empoderamiento de las mujeres en el ámbito económico y rural.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Al proveer fertilizantes de manera gratuita, el programa reduce los costos de producción para los agricultores de pequeña escala. Este ahorro, combinado con el potencial aumento de la producción y los ingresos, contribuye a mejorar las condiciones económicas de los beneficiarios y a reducir la pobreza en las comunidades rurales.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El programa promueve la equidad al establecer “un límite de 2 hectáreas por derechohabiente para promover una distribución equitativa”. Esta medida busca asegurar que los beneficios no se concentren en grandes productores, sino que lleguen a los agricultores de menor escala. La inclusión específica de mujeres también aborda la desigualdad de género.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo menciona la “Contraloría Social” como un “eje medular del programa”. Su función es “vigilar la entrega, garantizando transparencia y eliminando intermediarios”. Esta iniciativa fomenta la creación de instituciones transparentes y responsables, luchando contra la corrupción y asegurando que el apoyo llegue directamente a los beneficiarios previstos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.3 (ODS 2)

    “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres…”. El artículo se alinea con esta meta al centrarse en más de 5,000 productores de pequeña escala (hasta 2 hectáreas) y destacar la participación de más de 1,300 mujeres rurales, proporcionándoles insumos (fertilizantes) para aumentar su productividad.

  • Meta 5.a (ODS 5)

    “Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes…”. El programa materializa esta meta al garantizar que las mujeres rurales tengan acceso directo y equitativo a recursos productivos esenciales como los fertilizantes, lo que les permite fortalecer su rol económico en la agricultura.

  • Meta 10.2 (ODS 10)

    “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas…”. La estructura del programa, que limita el apoyo a 2 hectáreas por persona, promueve una inclusión económica equitativa. Al enfocarse en pequeños productores y mujeres, el programa trabaja activamente para incluir a grupos que históricamente han enfrentado barreras.

  • Meta 16.6 (ODS 16)

    “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La implementación de la Contraloría Social, que convoca a los propios productores a vigilar la entrega gratuita y transparente de los insumos, es una acción directa para cumplir con esta meta, fomentando la rendición de cuentas y la transparencia institucional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 5.a.1 (implícito)

    “Proporción de mujeres entre los propietarios o titulares de derechos de tierras agrícolas…”. Aunque no se mide la propiedad de la tierra, el artículo proporciona datos que pueden usarse para un indicador similar sobre el acceso a recursos. Se especifica que “más de mil 300 son mujeres rurales” de un total de “más de 5 mil derechohabientes”. Esto permite calcular la proporción de mujeres beneficiarias del programa (aproximadamente un 26%), un dato clave para medir el progreso en la igualdad de acceso a recursos económicos.

  • Indicadores de Productividad (implícitos)

    Relacionados con la Meta 2.3, el artículo no menciona un indicador numérico, pero sí los insumos para lograrlo. El progreso podría medirse a través de:

    1. Cantidad de fertilizante distribuido: El artículo especifica “cerca de mil 300 toneladas de DAP y más de mil 700 toneladas de UREA”.
    2. Superficie cultivada beneficiada: Se mencionan “10 mil hectáreas de cultivos estratégicos”.
    3. Número de beneficiarios: Se identifica a “más de 5 mil derechohabientes”.

    Estos datos son la base para medir el impacto en la productividad agrícola (ej. rendimiento por hectárea antes y después del programa).

  • Indicadores de Transparencia (implícitos)

    Relacionados con la Meta 16.6, el progreso se puede medir cualitativamente a través de la existencia y funcionamiento de la “Contraloría Social”. Un indicador sería el número de comités de vigilancia formados o el número de reportes de irregularidades atendidos, demostrando la eficacia de la institución para garantizar la transparencia.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala, en particular las mujeres.
  • Número de productores de pequeña escala beneficiados (>5,000).
  • Cantidad total de fertilizantes distribuidos (~3,000 toneladas).
  • Superficie total apoyada (10,000 hectáreas).
ODS 5: Igualdad de Género 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos.
  • Número de mujeres rurales beneficiarias (>1,300).
  • Proporción de mujeres entre el total de beneficiarios (~26%).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas.
  • Límite de apoyo por beneficiario (máximo 2 hectáreas) para garantizar distribución equitativa.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • Implementación de una Contraloría Social para vigilar la entrega y garantizar la transparencia.

Fuente: gob.mx