Produce capacitó a 6605 operadores de la cadena productiva pesquera y acuícola en el primer semestre, un 21,23 % más con respecto a 2024 – IPAC Acuicultura

Produce capacitó a 6605 operadores de la cadena productiva pesquera y acuícola en el primer semestre, un 21,23 % más con respecto a 2024 – IPAC Acuicultura

 

Informe sobre el Fortalecimiento de Capacidades en el Sector Pesquero y Acuícola del Perú y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resultados del Programa de Capacitación – Primer Semestre

Durante el primer semestre del año, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), bajo la dirección del Ministerio de la Producción (Produce), ha ejecutado un programa de fortalecimiento de capacidades que ha arrojado resultados significativos. El enfoque ha sido la formación en normativa sanitaria y buenas prácticas a lo largo de la cadena de valor.

  • Formación de 6,605 operadores de la cadena productiva pesquera y acuícola, cifra que representa un incremento del 21.23% respecto al mismo periodo del año anterior.
  • Realización de 143 actividades de capacitación y asistencia técnica a nivel nacional.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Ministerio de la Producción ha destacado que estas iniciativas son esenciales para el desarrollo nacional y se alinean directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impactando de manera significativa en varios ODS:

  • ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 3 (Salud y Bienestar): Al capacitar sobre inocuidad, se garantiza que los productos hidrobiológicos sean seguros para el consumo, contribuyendo a la seguridad alimentaria de la población y a la protección de la salud pública.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El fortalecimiento de las competencias técnicas de los trabajadores del sector impulsa la productividad y la competitividad, consolidando la pesca y la acuicultura como motores de desarrollo económico sostenible y fuentes de empleo digno.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 14 (Vida Submarina): La formación en buenas prácticas promueve la gestión sostenible de los recursos acuáticos, minimizando el impacto ambiental y asegurando la viabilidad a largo plazo de los ecosistemas marinos y de agua dulce.

Cobertura Nacional y Proyecciones

El programa ha tenido una amplia cobertura nacional, con proyecciones de continuar su expansión y consolidación en el segundo semestre del año.

Distribución Geográfica de Participantes

Las capacitaciones se extendieron a 22 regiones del país. Las regiones con mayor número de participantes fueron:

  1. Lima Provincia (1,059)
  2. Lima Metropolitana (592)
  3. Piura (567)
  4. Arequipa (525)
  5. Loreto (466)
  6. Puno (439)
  7. Callao (438)
  8. Moquegua (434)
  9. Áncash (357)
  10. Madre de Dios (278)
  11. Ica (271)
  12. Tumbes (218)

Metas y Contexto Histórico

Las proyecciones y los datos históricos demuestran un compromiso continuo con la mejora del sector:

  • Para el segundo semestre de 2025, Sanipes proyecta capacitar a cerca de 6,000 operadores adicionales.
  • En el año 2024, se formaron 16,968 operadores a través de 477 actividades de fortalecimiento.
  • Desde su creación, Sanipes ha capacitado a un total acumulado de 97,255 personas, reforzando sistemáticamente la sanidad e inocuidad en el sector pesquero y acuícola nacional.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la capacitación para garantizar la “calidad e inocuidad” de los productos hidrobiológicos. Esto se conecta directamente con el ODS 2, que busca asegurar el acceso a alimentos seguros y nutritivos. Al formar a los operadores en normativa sanitaria y buenas prácticas, se contribuye a que los alimentos provenientes de la pesca y la acuicultura sean seguros para el consumo humano, fortaleciendo la seguridad alimentaria.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El texto menciona explícitamente que “la pesca y la acuicultura son motores de desarrollo” y que el objetivo es “impulsar una mayor proyección de la pesca y la acuicultura en el desarrollo económico nacional”. El fortalecimiento de las capacidades de 6,605 operadores es una inversión en capital humano que busca mejorar la productividad y la competitividad del sector, promoviendo así el crecimiento económico sostenible.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    La formación en “buenas prácticas en la cadena de valor” está alineada con los principios de producción responsable. Estas prácticas no solo aseguran la inocuidad del producto final, sino que también implican una gestión más eficiente y sostenible de los recursos a lo largo de toda la cadena productiva, desde la captura o cría hasta que llega al consumidor.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Aunque el enfoque principal del artículo es la sanidad e inocuidad, las actividades de pesca y acuicultura dependen directamente de la salud de los ecosistemas acuáticos. La capacitación en “normativa sanitaria y buenas prácticas” es fundamental para una gestión sostenible de estos recursos. Promover prácticas adecuadas ayuda a minimizar el impacto ambiental de la acuicultura y a asegurar que la pesca se realice de manera responsable, contribuyendo a la conservación y uso sostenible de los océanos y recursos marinos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.1

    “Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”. El artículo aborda esta meta al enfocarse en las capacitaciones para “garantizar que los productos hidrobiológicos… cumplan con los más altos estándares de calidad e inocuidad”, asegurando así el componente de “alimentación sana” (segura) para los consumidores peruanos.

  • Meta 8.2

    “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra”. El programa de capacitación de Sanipes busca “fortalecer las capacidades de quienes participan en esta importante cadena productiva”, lo cual es un paso clave para modernizar el sector pesquero y acuícola, aumentar su productividad y, como dice el artículo, impulsar su “proyección en el desarrollo económico nacional”.

  • Meta 14.4

    “Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, por lo menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas”. La capacitación en “normativa sanitaria” y “buenas prácticas” a los operadores de la cadena pesquera es un mecanismo para asegurar el cumplimiento de las regulaciones, lo que contribuye a una explotación más ordenada y sostenible de los recursos pesqueros.

  • Meta 14.7

    “Para 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo”. Si bien Perú no pertenece a esas categorías de países, el principio de la meta es aplicable. El artículo subraya que el objetivo es “impulsar una mayor proyección de la pesca y la acuicultura en el desarrollo económico nacional”, lo que se alinea con el espíritu de la meta de maximizar los beneficios económicos derivados de la gestión sostenible de la acuicultura y la pesca.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como un indicador implícito o de proceso para medir los esfuerzos hacia las metas identificadas.

  • Indicador Implícito: Número de personas capacitadas en prácticas de producción sostenible y sanidad alimentaria.

    Este indicador no es uno oficial de los ODS, pero sirve como una medida directa de la acción que se está llevando a cabo. El artículo lo cuantifica claramente:

    1. 6,605 operadores formados en el primer semestre del año.
    2. Un incremento del 21,23 % con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que muestra una progresión.
    3. Una proyección de capacitar a cerca de 6,000 operadores adicionales en el segundo semestre.
    4. Un total de 97,255 personas formadas desde la creación de Sanipes.

    Estos números miden el alcance de la iniciativa de fortalecimiento de capacidades, que es un paso fundamental para lograr alimentos más seguros (ODS 2), un sector más productivo (ODS 8) y una gestión más sostenible de los recursos acuáticos (ODS 12 y 14).

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo (Implícito)
ODS 2: Hambre Cero 2.1 – Asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva. Número de operadores de la cadena productiva capacitados para garantizar la inocuidad de los alimentos (6,605 en el primer semestre).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2 – Lograr niveles más elevados de productividad económica. Número de trabajadores cuyas capacidades son fortalecidas para impulsar el desarrollo económico del sector (Total de 97,255 desde la creación de Sanipes).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables (Relacionado con la reducción de pérdidas de alimentos y la gestión sostenible) Número de operadores formados en “buenas prácticas en la cadena de valor” para una producción más responsable.
ODS 14: Vida Submarina 14.4 y 14.7 – Reglamentar la explotación pesquera y aumentar los beneficios económicos del uso sostenible de los recursos marinos. Número de operadores capacitados en “normativa sanitaria y buenas prácticas”, lo que contribuye a la gestión sostenible de la pesca y la acuicultura.

Fuente: ipacuicultura.com