Proyectan un crecimiento de hasta 4,5 % para 2025, impulsado por la diversificación económica – .::Agencia IP::.

Proyectan un crecimiento de hasta 4,5 % para 2025, impulsado por la diversificación económica – .::Agencia IP::.

 

Informe sobre el Crecimiento Económico de Paraguay y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Proyección de Crecimiento y Diversificación Productiva

El Ministerio de Economía y Finanzas proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de hasta un 4,5% para el cierre del segundo semestre del presente ejercicio fiscal. Este dinamismo es un pilar fundamental para el avance del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), que promueve un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.

El crecimiento se atribuye a una expansión generalizada en todos los sectores productivos, lo que demuestra una economía más robusta y diversificada. Este modelo reduce la dependencia de factores coyunturales y fortalece las bases para un desarrollo a largo plazo, contribuyendo directamente a las metas del ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) mediante el fomento de una industrialización inclusiva y sostenible.

  • Industria: Expansión y modernización.
  • Servicios: Fortalecimiento continuo.
  • Comercio Interno: Desempeño positivo.
  • Inversión Privada: Aumento significativo.

2. Reformas Estructurales como Catalizadores del Desarrollo Sostenible

El Gobierno ha implementado una serie de reformas estructurales diseñadas para transformar la economía paraguaya, con un enfoque en la sostenibilidad y la inclusión. Estas medidas son cruciales para mejorar el clima de negocios y atraer inversiones que impulsen los ODS.

  1. Nuevo Régimen de Ensamblaje: Centrado en la generación de empleo formal, abordando directamente el ODS 8.
  2. Modernización de Incentivos Fiscales (Ley 60/90): Busca atraer inversiones de largo plazo que financien proyectos alineados con el ODS 9 y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
  3. Actualización del Régimen de Maquila: Fomenta la industrialización y la creación de empleo, contribuyendo al ODS 8 y ODS 9.
  4. Implementación de la Superintendencia de Pensiones: Fortalece los sistemas de protección social, un componente clave del ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades), al garantizar la seguridad económica de la población.

El objetivo de estas reformas es promover la formalización laboral y ampliar la base contributiva, generando los recursos necesarios para financiar el desarrollo sostenible del país.

3. Fortalecimiento de la Política Fiscal y Confianza de los Mercados

Se ha establecido un plan de convergencia fiscal que prevé reducir el déficit gradualmente hasta el 1,9% del PIB en 2025. Esta disciplina fiscal es una muestra de instituciones sólidas, en línea con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), y es esencial para mantener la confianza de los inversionistas y el grado de inversión del país.

Un hito que refleja esta confianza es la reciente emisión exitosa de bonos en moneda local a 10 años con tasas de interés de un solo dígito. Este logro demuestra la capacidad del país para movilizar recursos financieros, un aspecto central del ODS 17, para financiar su propia agenda de desarrollo.

4. Visión a Largo Plazo: Hacia un Desarrollo Inclusivo y Sostenible

La estrategia económica del Gobierno se fundamenta en una visión de país a largo plazo, trascendiendo los ciclos presupuestarios anuales. El objetivo final es consolidar un legado de estabilidad, crecimiento y desarrollo inclusivo para las futuras generaciones, lo cual representa la esencia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

  • Estabilidad: Provee la base para la planificación e inversión en todos los ODS.
  • Crecimiento Sostenido: Impulsa el ODS 8, generando oportunidades para todos.
  • Desarrollo Inclusivo: Busca no dejar a nadie atrás, abordando directamente el ODS 1 y el ODS 10.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la economía paraguaya se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • El artículo se centra en la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,5%, la diversificación productiva y la expansión de todos los sectores. Menciona explícitamente la creación de empleo a través de un nuevo régimen de ensamblaje y la promoción de la formalización laboral. El objetivo final declarado de “estabilidad, crecimiento y desarrollo inclusivo” está en el corazón del ODS 8.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • Se destaca la importancia de la “expansión de la industria” y la “diversificación productiva” como bases para un crecimiento robusto y menos dependiente de factores coyunturales. Las reformas estructurales, como la modernización del régimen de incentivos fiscales (Ley 60/90) y la actualización del régimen de maquila, buscan fomentar una industrialización más sólida y atraer inversiones, lo cual es central para el ODS 9.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El artículo aborda la política fiscal del país, el plan para reducir el déficit y la exitosa emisión de bonos en los mercados internacionales. Estas acciones están directamente relacionadas con la movilización de recursos financieros, la mejora de la capacidad nacional para recaudar ingresos y el mantenimiento de la confianza de los inversionistas, todos aspectos clave de la Meta 17 sobre los medios de implementación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    • El artículo se enfoca en la proyección de un crecimiento del PIB del 4,5% y en la búsqueda de un “crecimiento de forma sostenida”. Esto se alinea directamente con el objetivo de mantener un crecimiento económico positivo.
  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación

    • Se menciona que el crecimiento se debe a la “diversificación productiva” y la expansión de la industria y el sector de servicios, lo que ha creado un “modelo económico más robusto”. Esto refleja el objetivo de mejorar la productividad a través de la diversificación y la modernización.
  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de puestos de trabajo decentes y la formalización

    • Las reformas estructurales mencionadas, como el “nuevo régimen de ensamblaje con foco en la generación de empleo” y las medidas para “promover la formalización laboral”, son ejemplos directos de políticas que apoyan esta meta.
  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible

    • El énfasis en la “expansión de la industria” y la modernización del régimen de maquila como motores del desarrollo económico se conecta con el objetivo de aumentar la contribución de la industria al PIB y al empleo.
  • Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos

    • La mención de medidas para “ampliar la base contributiva del país” y el plan de convergencia fiscal para reducir el déficit son esfuerzos directos para mejorar la capacidad nacional de recaudación de ingresos.
  • Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo

    • El artículo destaca la exitosa “emisión de bonos en moneda local a 10 años” y las políticas para “atraer inversiones de largo plazo”, lo que demuestra la movilización de recursos financieros tanto de fuentes internas como externas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real

    • Este es el indicador más explícito del artículo. La proyección de que la economía paraguaya podría alcanzar un “crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de hasta 4,5%” es una medida directa de este indicador.
  • Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola

    • Aunque no se da una cifra, el objetivo de “promover la formalización laboral” implica que el gobierno está trabajando para reducir la proporción de empleo informal, haciendo de este un indicador clave implícito para medir el éxito de sus políticas.
  • Indicador 17.4.1: Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y servicios

    • Implícitamente, el artículo se refiere a la sostenibilidad de la deuda. El plan para “reducir el déficit gradualmente hasta llegar al tope del 1,9 % del PIB” y el esfuerzo por “preservar el grado de inversión” son acciones destinadas a mantener la deuda bajo control, lo que se mide con este indicador. La emisión exitosa de bonos a tasas de interés bajas es un resultado positivo relacionado con la percepción de la sostenibilidad de la deuda del país.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.
  • 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación.
  • 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de puestos de trabajo decentes y la formalización.
  • 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real (mencionado como 4,5%).
  • 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola (implícito en el objetivo de “promover la formalización laboral”).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo y al PIB.
(No se mencionan indicadores específicos, pero las políticas de expansión industrial implican su seguimiento).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos.
  • 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales.
  • 17.4.1: Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones (implícito en la gestión del déficit y el mantenimiento del grado de inversión).

Fuente: ip.gov.py