Proyecto eólico con baterías BESS de US$396 millones desistió del procecimiento de evaluación ambiental – Electrominería

Informe sobre la Cancelación del Proyecto Parque Eólico Quebrada Locayo y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen del Proyecto
El proyecto “Parque Eólico Quebrada Locayo”, promovido por el Grupo EDF a través de su filial EDF Power Solutions Chile, fue una iniciativa de energía renovable diseñada para su implementación en la Región de Coquimbo. La cancelación de su tramitación ambiental representa un evento significativo para el desarrollo energético y sostenible de la región.
- Ubicación: Costa de Ovalle, sectores de La Cebada y Mineral de Talca, provincia de Limarí, Región de Coquimbo.
- Inversión Proyectada: US$396 millones.
- Capacidad Técnica:
- Potencia instalada de 240 MW.
- 30 aerogeneradores de 8 MW de capacidad individual.
- Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS) de 300 MWh.
- Subestación eléctrica elevadora.
Estado Actual de la Tramitación
EDF Power Solutions Chile comunicó formalmente al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) su decisión de desistir del procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Como consecuencia directa, el SEA ha puesto término definitivo a la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental asociado al proyecto, el cual había sido ingresado para su evaluación durante el año anterior.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La terminación del proyecto “Parque Eólico Quebrada Locayo” tiene implicaciones directas y adversas en el avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en Chile.
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante. La no realización del proyecto supone la pérdida de 240 MW de capacidad de generación de energía limpia y renovable. El sistema BESS de 300 MWh habría contribuido a la estabilidad de la red y a garantizar un suministro energético más fiable, elementos clave para cumplir con las metas del ODS 7.
- ODS 13: Acción por el Clima. La generación eólica es fundamental para la descarbonización de la matriz energética y la mitigación del cambio climático. La cancelación de este parque eólico representa un retroceso en los esfuerzos nacionales por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar en la transición energética.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La inversión de US$396 millones habría generado una importante fuente de empleo y dinamismo económico en la provincia de Limarí, tanto en la fase de construcción como en la de operación. La anulación del proyecto priva a la comunidad local de estas oportunidades de desarrollo económico y trabajo decente.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. El proyecto contemplaba la construcción de infraestructura energética moderna, resiliente y sostenible. La inclusión de un sistema de almacenamiento BESS a gran escala representaba una apuesta por la innovación tecnológica, crucial para modernizar la infraestructura del país conforme a los principios del ODS 9.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
Basado en el análisis del artículo, los siguientes ODS están conectados con los temas presentados:
-
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
El proyecto “Parque Eólico Quebrada Locayo” es una iniciativa de energía renovable. Su objetivo de instalar 240 MW de potencia a través de 30 aerogeneradores se alinea directamente con el fomento de las energías limpias. La inclusión de un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías (BESS) también apoya la fiabilidad y disponibilidad de esta energía no contaminante.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La construcción de un parque eólico de esta magnitud, con una inversión de US$396 millones, representa el desarrollo de infraestructura sostenible y resiliente. La tecnología de los aerogeneradores de 8 MW y el sistema BESS de 300 MWh son ejemplos de innovación tecnológica en el sector energético.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Los parques eólicos son fundamentales para la mitigación del cambio climático, ya que generan electricidad sin emitir gases de efecto invernadero. Este proyecto, de haberse concretado, habría contribuido a la transición energética de Chile y a la reducción de su huella de carbono, en línea con la acción climática global.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Una inversión de US$396 millones en un proyecto de infraestructura de esta escala implica la creación de empleos durante las fases de construcción y operación, además de impulsar la actividad económica en la región de Coquimbo, contribuyendo así al crecimiento económico.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo menciona explícitamente que el proyecto se sometió al “procedimiento de evaluación de impacto ambiental” a través del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Este proceso es un mecanismo clave para proteger la biodiversidad y los ecosistemas terrestres, asegurando que los proyectos de desarrollo no causen daños irreparables al medio ambiente local en la costa de Ovalle.
2. Metas Específicas de los ODS Identificadas
Se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS en el contenido del artículo:
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El proyecto buscaba añadir 240 MW de capacidad de energía eólica, lo que representa un aumento directo en la proporción de energía renovable en la matriz energética del país.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
La iniciativa contemplaba la construcción de infraestructura energética moderna, incluyendo 30 aerogeneradores, una subestación elevadora y un sistema de almacenamiento BESS, que mejora la fiabilidad y sostenibilidad del suministro eléctrico.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia.
El proyecto pertenece al Grupo EDF, una empresa internacional, a través de su filial en Chile. Esto evidencia la inversión extranjera y la transferencia de tecnología avanzada en energía renovable, como los aerogeneradores de 8 MW y los sistemas BESS.
-
Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local y los procesos de desarrollo.
El hecho de que el proyecto ingresara a evaluación en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) demuestra la aplicación de esta meta. El proceso de evaluación de impacto ambiental es el instrumento a través del cual se integran las consideraciones sobre ecosistemas en la planificación de proyectos de desarrollo.
3. Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo proporciona datos específicos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas:
-
Indicador relacionado con la Meta 7.2 y 7.b: Capacidad de generación de energía renovable y la inversión.
El artículo menciona cifras concretas que sirven como indicadores directos:
- Potencia instalada planificada: 240 MW. Este dato mide el aumento de la capacidad de energía renovable.
- Inversión en el proyecto: US$396 millones. Este valor es un indicador de la inversión financiera en infraestructura de energía limpia (relevante para el indicador 7.b.1 sobre flujos financieros).
-
Indicador relacionado con la Meta 9.1: Inversión en infraestructura tecnológica.
El artículo especifica la capacidad del sistema de almacenamiento de energía:
- Capacidad del sistema de almacenamiento (BESS): 300 MWh. Este es un indicador clave de la inversión en tecnología para modernizar y hacer más resiliente la infraestructura energética.
-
Indicador relacionado con la Meta 15.9: Procesos de evaluación ambiental.
Aunque no es un indicador numérico, la mención del “Estudio de Impacto Ambiental” y el “procedimiento de evaluación de impacto ambiental” ante el SEA es un indicador cualitativo de la existencia y aplicación de mecanismos nacionales para integrar la sostenibilidad ambiental en los proyectos de desarrollo.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante |
7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
7.a: Aumentar la cooperación internacional y la inversión en energía limpia. |
– Potencia instalada de energía renovable: 240 MW. – Inversión en infraestructura de energía limpia: US$396 millones. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | – Capacidad del sistema de almacenamiento de energía (BESS): 300 MWh. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. | – Monto de la inversión como proxy del impulso económico: US$396 millones. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | – Proyecto de energía eólica con una capacidad de 240 MW como medida de mitigación. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas en la planificación y los procesos de desarrollo. | – Presentación de un Estudio de Impacto Ambiental al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). |
Fuente: electromineria.cl