¿Puedo amamantar en público? Lo que dice la ley en México – Infobae

¿Puedo amamantar en público? Lo que dice la ley en México – Infobae

 

Informe sobre la Lactancia Materna en Espacios Públicos en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El ejercicio de la lactancia materna en espacios públicos en México representa un punto de convergencia crucial para diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A pesar del marco legal que la protege, persisten barreras sociales y culturales que limitan su práctica, generando un debate nacional sobre los derechos de las madres y los lactantes. Este informe analiza la situación actual, el marco normativo y su impacto directo en la consecución de la Agenda 2030.

La Lactancia Materna como Pilar de los ODS 2 y 3

La promoción de la lactancia materna es una estrategia fundamental para avanzar en las metas de salud y nutrición establecidas por las Naciones Unidas.

ODS 2: Hambre Cero

La lactancia materna es reconocida como el primer paso hacia la seguridad alimentaria de un individuo. Su contribución a este objetivo se manifiesta en varios niveles:

  • Nutrición Fundamental: Constituye el derecho primordial a una alimentación adecuada y segura para los recién nacidos, proporcionando todos los nutrientes necesarios durante los primeros seis meses de vida.
  • Sostenibilidad Alimentaria: Es un recurso alimentario natural, sostenible y sin costo, que reduce la dependencia de fórmulas infantiles y su impacto ambiental y económico.

ODS 3: Salud y Bienestar

La leche materna es un componente esencial para garantizar una vida sana y promover el bienestar infantil. Sus beneficios directos incluyen:

  • Inmunización Natural: Proporciona anticuerpos que protegen contra enfermedades comunes de la infancia, reduciendo la morbilidad y mortalidad infantil.
  • Desarrollo Integral: Aporta la energía y los nutrientes que sustentan el desarrollo físico y cognitivo durante los primeros dos años de vida.

Marco Jurídico y su Aporte a los ODS 5, 10 y 16

La legislación mexicana ha evolucionado para proteger la lactancia materna, abordando directamente las desigualdades y fortaleciendo las instituciones de justicia.

ODS 5: Igualdad de Género y ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La protección del derecho a amamantar en público es una acción directa para combatir la discriminación y promover la igualdad.

  1. Reforma Clave: La modificación a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) en 2020 fue un hito. El artículo 9, fracción XXXIV, ahora tipifica como acto discriminatorio el prohibir, negar o restringir el amamantamiento en cualquier espacio público.
  2. Empoderamiento Femenino: Esta legislación garantiza que las mujeres puedan participar plenamente en la vida pública sin tener que elegir entre sus responsabilidades cívicas, laborales o sociales y las necesidades alimentarias de sus hijos.
  3. Eliminación de Barreras: Al sancionar a quienes obstaculizan este derecho, se busca erradicar prejuicios y críticas sociales que perpetúan la desigualdad de género.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

El reconocimiento de la lactancia como un derecho humano por parte de la ONU y su codificación en la ley mexicana refuerzan el estado de derecho.

  • Garantía de Derechos: La ley proporciona un mecanismo legal claro para que las mujeres defiendan su derecho a la no discriminación, a la salud y a la alimentación.
  • Fortalecimiento Institucional: La existencia y aplicación de esta normativa demuestran el compromiso del Estado mexicano con la protección de los derechos humanos y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, en línea con las metas del ODS 16.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la lactancia materna, los derechos de las mujeres y la salud infantil en México.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo se conecta directamente con el tema central, ya que la lactancia materna es descrita como “la primera forma que encontramos los seres humanos para nutrirnos”. El artículo subraya que la leche materna “aporta a los infantes la energía y los nutrientes necesarios durante los primeros meses de vida”, abordando así la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición desde el nacimiento.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo establece un vínculo claro con este objetivo al destacar la lactancia como un pilar para la “salud infantil”. Menciona que la leche materna “proporciona anticuerpos que ayudan a prevenir diversas enfermedades infantiles” y que la lactancia es un derecho fundamental “a la alimentación y por consecuencia a la salud”. Esto se alinea con la meta de reducir la mortalidad infantil y garantizar una vida sana.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este objetivo es central en el debate sobre la lactancia en espacios públicos. El artículo se enfoca en el derecho de las mujeres a amamantar sin ser discriminadas, citando la “Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED)”. Al proteger a las mujeres de “críticas o restricciones” y considerar la prohibición de amamantar como una “conducta discriminatoria”, se promueve la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer para participar plenamente en la vida pública sin estigmatización.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo toca este objetivo al discutir la necesidad de una ley que proteja a todas las madres por igual. La reforma legal busca “garantizar que las mujeres alimenten a sus hijos en cualquier lugar, sin enfrentar restricciones o impedimentos”. Esto busca eliminar prácticas discriminatorias y asegurar que todas las mujeres, independientemente de su contexto, tengan la misma oportunidad de ejercer su derecho, reduciendo así las desigualdades en el trato social y legal.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se relacionan directamente con las acciones y temas descritos en el artículo.

  1. Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición

    El artículo apoya esta meta al promover la lactancia materna como el “alimento más adecuado para los bebés”. Describe cómo la leche materna “sigue contribuyendo de manera significativa a las necesidades nutricionales en el resto del primer año y durante el segundo año de vida”, lo cual es fundamental para combatir la malnutrición en la primera infancia.

  2. Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años

    La afirmación de que la leche materna es “segura, higiénica y proporciona anticuerpos que ayudan a prevenir diversas enfermedades infantiles” se alinea directamente con esta meta. Al promover la lactancia, se fomenta una intervención de bajo costo y alta efectividad para mejorar la supervivencia y la salud infantil.

  3. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas

    Esta meta se refleja en el núcleo del artículo. La discusión sobre la “Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación” y su artículo 9, que considera “discriminatorio prohibir, negar, limitar o restringir” la lactancia en público, es una acción legislativa concreta para cumplir esta meta.

  4. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias

    La reforma legal de 2020, que pasó de no proteger explícitamente el derecho a amamantar en público a garantizarlo, es un ejemplo perfecto de esta meta. El objetivo de la ley es eliminar una barrera social y una práctica discriminatoria que obstaculizaba la igualdad de oportunidades para las madres lactantes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona datos numéricos de indicadores, pero sí alude a los conceptos y marcos que estos miden.

  • Indicador 5.1.1: Existencia o no de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo

    Este indicador está claramente implícito. El artículo describe en detalle la existencia de dicho marco jurídico en México: la “Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED)” y la reforma específica de 2020 en su artículo 9. La existencia y el fortalecimiento de esta ley son la medida directa de este indicador.

  • Indicador 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada

    Aunque no se proporcionan cifras, el problema que motiva la ley es precisamente la discriminación. El artículo señala que “numerosas mujeres enfrentan críticas o restricciones al alimentar a sus hijos fuera de casa”. El éxito de la ley se podría medir a través de este indicador, evaluando si la proporción de mujeres que se sienten discriminadas por amamantar en público disminuye con el tiempo.

  • Indicadores de Nutrición y Salud (Implícitos)

    El artículo no cita tasas de lactancia materna, desnutrición o mortalidad infantil. Sin embargo, al promover la lactancia como medio para mejorar la nutrición (ODS 2) y prevenir enfermedades (ODS 3), implícitamente sugiere que indicadores como la “tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses” y la “tasa de mortalidad infantil” son las métricas relevantes para medir el impacto de estas políticas en la salud y el bienestar.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición y abordar las necesidades de nutrición de los lactantes. Implícito: Tasa de lactancia materna exclusiva, prevalencia de la malnutrición en niños menores de 5 años.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. Implícito: Tasa de mortalidad infantil y neonatal, ya que la lactancia previene enfermedades.
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. 5.1.1: Existencia de un marco jurídico (la LFPED) para promover la no discriminación por razón de sexo.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar las leyes y prácticas discriminatorias. 10.3.1: Proporción de la población (mujeres lactantes) que se siente discriminada.

Fuente: infobae.com