¿Qué es la erosión costera y porqué debería importarte? – greenpeace.org

Análisis de la Erosión Costera en México y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza el fenómeno de la erosión costera en México, con un enfoque particular en la comunidad de El Bosque, Tabasco. Se evalúan las causas, consecuencias y la respuesta institucional a través del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
1. Contexto General de la Erosión Costera
La erosión costera es un proceso acelerado por el cambio climático y actividades antropogénicas que amenaza la sostenibilidad de las comunidades litorales. Este fenómeno compromete directamente la consecución de múltiples ODS.
- Causas Naturales: Factores meteorológicos, climáticos e hidrodinámicos.
- Causas Antropogénicas:
- Extracción de arena y destrucción de dunas.
- Construcción de infraestructura costera (diques, proyectos inmobiliarios).
- Operación de megaproyectos de combustibles fósiles.
Datos del Departamento de Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Océano de la Universidad de Villahermosa indican una alta vulnerabilidad en las costas de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, situación que pone en riesgo el cumplimiento del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
Estudio de Caso: La Comunidad de El Bosque, Tabasco
La comunidad pesquera de El Bosque es un caso emblemático del desplazamiento forzado por causas climáticas en México. El avance del mar, que ha cubierto aproximadamente un kilómetro de costa en una década, evidencia un fracaso en las estrategias de adaptación climática.
2.1. Impactos Socioeconómicos y Violación de los ODS
La erosión del territorio ha provocado una crisis multidimensional que afecta derechos humanos fundamentales y obstaculiza el progreso hacia varios ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La actividad pesquera, principal sustento de la comunidad, se redujo en más de un 50% entre 2013 y 2022 debido a la sobrepesca, el deterioro ambiental y la presencia de plataformas petroleras, empujando a las familias a la precariedad económica.
- ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad): La destrucción de infraestructura resultó en la desaparición de servicios básicos de salud y educación, afectando el bienestar físico y mental de los habitantes y el futuro de los niños y jóvenes.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El acceso a servicios sanitarios fue interrumpido, deteriorando las condiciones de higiene y salud de la población.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Entre 2017 y 2022, 29 viviendas fueron destruidas y 15 quedaron en riesgo, dejando a la comunidad sin un lugar seguro y resiliente para vivir.
El Bosque se convirtió en la primera comunidad oficialmente reconocida como desplazada climática en México, un testimonio del impacto tangible de la inacción frente al ODS 13 (Acción por el Clima).
2.2. Factores Contribuyentes y Vulnerabilidad Institucional
El desplazamiento forzado en El Bosque es resultado de una combinación de factores climáticos y fallas de gobernanza, lo que refleja una debilidad en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Factores Climáticos: El aumento del nivel del mar y la intensificación de fenómenos como nortes y huracanes son los principales impulsores físicos de la erosión.
- Factores Ambientales Agravantes: La sobrepesca y la contaminación marina asociada a la industria petrolera han degradado el ecosistema, afectando la Vida Submarina (ODS 14) y la resiliencia costera.
- Vulnerabilidad Institucional: Se identifica una ausencia de políticas públicas para el desplazamiento climático, agravada por la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) y una falta de planificación territorial para la reubicación.
Análisis del Proceso de Reubicación y sus Desafíos
La respuesta gubernamental, aunque ha resultado en la entrega de 51 viviendas en noviembre de 2024, ha sido tardía y presenta deficiencias significativas que comprometen una transición justa y sostenible.
3.1. Deficiencias en la Implementación del Programa
El proceso de reubicación, gestionado por SEDATU y CONAVI, no ha cumplido con los estándares para garantizar una vida digna y sostenible, contraviniendo el espíritu del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 11.
- Falta de Inclusión: Varias familias fueron excluidas del padrón de beneficiarios sin justificación clara.
- Ausencia de Consulta: La reubicación a la ciudad de Frontera no fue consultada con los habitantes, generando descontento y una falta de apropiación del proceso.
- Carencia de Servicios Básicos: El nuevo asentamiento fue entregado sin servicios funcionales de agua y electricidad.
- Incertidumbre Económica: La nueva ubicación carece de acceso al mar y de infraestructura pesquera (varadero), lo que impide la continuidad del principal medio de vida de la comunidad, en detrimento del ODS 8.
3.2. Impacto en el Bienestar y la Adaptación
La reubicación no concluye con la entrega de viviendas. El proceso de adaptación al nuevo entorno urbano presenta desafíos que afectan el ODS 3 (Salud y Bienestar). Testimonios de los residentes indican dificultades de adaptación, con reportes de mayores temperaturas, sensación de encierro y soledad, en agudo contraste con su anterior modo de vida conectado a la naturaleza.
Conclusión
El caso de El Bosque, Tabasco, ilustra de manera crítica cómo la crisis climática, exacerbada por la debilidad institucional y la falta de planificación sostenible, socava de forma sistémica los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una respuesta efectiva requiere políticas públicas integrales que no solo atiendan la emergencia habitacional, sino que garanticen la justicia climática, la participación comunitaria y la creación de medios de vida sostenibles para las poblaciones desplazadas, en plena alineación con la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la erosión costera y el desplazamiento de la comunidad de El Bosque en Tabasco, México, se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el cambio climático, la degradación ambiental, el impacto social y la respuesta institucional.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo destaca cómo la comunidad pesquera de El Bosque ha perdido su principal fuente de sustento. La “drástica reducción en la actividad pesquera, con una caída de más del 50 %” y la pérdida de sus hogares y activos (“el mar arrasó con 29 viviendas”) empujan a sus habitantes a una situación de vulnerabilidad económica y pobreza.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El núcleo del artículo es la pérdida de un asentamiento humano debido a desastres naturales intensificados por el cambio climático. La comunidad de El Bosque se volvió insostenible y peligrosa, lo que llevó a su reconocimiento como la primera “desplazada climática en México”. El proceso de reubicación también presenta desafíos, ya que el nuevo vecindario “carecía de servicios básicos como agua y electricidad”, lo que va en contra del objetivo de crear asentamientos seguros y resilientes.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el ODS más central. El artículo atribuye directamente la situación de El Bosque a la “crisis climática”, el “aumento del nivel del mar” y fenómenos meteorológicos extremos como “nortes y huracanes”. Se critica la falta de acción gubernamental y se menciona la necesidad de políticas públicas ambiciosas como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs).
-
ODS 14: Vida Submarina
El artículo aborda la degradación de los ecosistemas marinos y costeros. Menciona que la reducción de la pesca se debe no solo a la erosión, sino también a la “sobrepesca, el deterioro ambiental, los cambios en la temperatura del agua y la presencia de plataformas petroleras que limitan las zonas de pesca y contaminan el mar”. La propia erosión costera es una amenaza directa para la salud de los ecosistemas costeros.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Se menciona que la erosión se intensifica por la “destrucción de dunas para proyectos inmobiliarios”. Las dunas son ecosistemas terrestres costeros cruciales para la protección contra el oleaje. Su destrucción es una forma de degradación del suelo que el ODS 15 busca combatir.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El texto señala una “profunda vulnerabilidad institucional”, la “ausencia de políticas claras para atender el desplazamiento climático” y la “falta de planificación”. Además, critica que la reubicación “no fue consultada con los habitantes” y que algunas familias quedaron fuera del padrón “sin una justificación clara”, lo que evidencia fallas en la gobernanza, la justicia y la participación ciudadana.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Varias metas específicas de los ODS se reflejan en los problemas y desafíos descritos en el artículo:
-
Meta 1.5
“Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales”. El caso de El Bosque es un ejemplo directo del fracaso en el cumplimiento de esta meta, ya que la comunidad fue extremadamente vulnerable y sufrió los peores impactos de la erosión costera y el cambio climático.
-
Meta 11.5
“Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas que provocan…”. El artículo describe exactamente a las “personas afectadas por desastres”, refiriéndose a la comunidad como los primeros “desplazados climáticos” de México, cuyas viviendas y medios de vida fueron destruidos.
-
Meta 13.1
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo demuestra una baja capacidad de adaptación y resiliencia tanto de la comunidad como de las instituciones gubernamentales, que han dado respuestas “tardías” a la crisis.
-
Meta 14.2
“Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”. La mención de la “destrucción de dunas”, la contaminación por “plataformas petroleras” y el “deterioro ambiental” general de la zona costera indica que no se está cumpliendo esta meta.
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. La erosión costera descrita, donde el mar “avanzó aproximadamente un kilómetro sobre la costa”, es una forma severa de degradación de la tierra que esta meta busca abordar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos y descripciones que pueden ser utilizados como indicadores cualitativos y cuantitativos, aunque no los enmarque formalmente como “indicadores ODS”.
-
Indicador 11.5.1 / 1.5.1: Número de personas afectadas y desplazadas por desastres.
El artículo proporciona cifras concretas: la “comunidad de El Bosque” es reconocida como la primera en ser “desplazada climática”. Se mencionan “29 viviendas” destruidas, “15 en riesgo” y la reubicación de “51 viviendas”. Estos números miden directamente el impacto humano del desastre.
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas sobre el total de la superficie terrestre.
Aunque no se da una proporción, se ofrece una medida clara de la degradación del suelo: “en solo una década (hasta 2022), éste avanzó aproximadamente un kilómetro sobre la costa”. Este dato sirve como un potente indicador del alcance de la erosión costera en esa área específica.
-
Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.
El artículo implica que los niveles no son sostenibles al mencionar la “sobrepesca” como una de las causas de la “caída de más del 50 %” en la actividad pesquera. Esta reducción drástica en las capturas es un indicador indirecto del estado de las poblaciones de peces.
-
Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres.
El artículo sugiere un resultado negativo para este indicador al señalar la “ausencia de políticas claras para atender el desplazamiento climático” y la “desaparición del FONDEN” (Fondo de Desastres Naturales), lo que indica una debilidad o inexistencia de estrategias efectivas a nivel nacional.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y reducir su vulnerabilidad a los desastres relacionados con el clima. | Número de personas desplazadas y que han perdido sus medios de vida (comunidad pesquera con una caída del 50% en su actividad). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres. | Número de personas reconocidas como “desplazadas climáticas” y número de viviendas destruidas (29) o en riesgo (15). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Existencia de políticas nacionales para el desplazamiento climático (el artículo señala su “ausencia”). |
ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. 14.4: Reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva. |
Mención de “sobrepesca”, “deterioro ambiental” y “contaminación por plataformas petroleras” como causas de la degradación. Reducción de la actividad pesquera en más del 50%. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Medida de la degradación del suelo: el mar avanzó “aproximadamente un kilómetro sobre la costa” en una década. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. | Falta de consulta con los habitantes en el proceso de reubicación y exclusión de familias del padrón “sin una justificación clara”. |
Fuente: greenpeace.org