“¡Qué tiemble el racismo!”: el grito del Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes – France 24

“¡Qué tiemble el racismo!”: el grito del Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes – France 24

 

Informe sobre la Cumbre Afrofeminista en Cali y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La ciudad de Cali, Colombia, fue sede de una cumbre afrofeminista de alcance internacional, convocada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes. El encuentro, liderado por la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, tuvo como objetivo principal articular una agenda global para la defensa de la dignidad, la equidad y los derechos de esta población, en consonancia con los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Participantes y Objetivos del Encuentro

La cumbre, denominada ‘Juntas por la restauración de nuestra dignidad’, congregó a destacadas lideresas, académicas y activistas de diversas partes del mundo. El propósito fue doble:

  • Impulsar acciones concretas que promuevan la autonomía y los derechos de las mujeres y niñas afrodescendientes.
  • “Tejer” una red de colaboración global entre mujeres negras para fortalecer sus luchas y su incidencia política.

Entre las participantes notables se encontraron:

  1. Angela Davis: Filósofa y activista estadounidense.
  2. Epsy Campbell Barr: Exvicepresidenta de Costa Rica.
  3. Francia Márquez: Vicepresidenta de Colombia.
  4. Paola Cabezas: Política y periodista ecuatoriana.
  5. Tianna Paschel: Académica de la Universidad de California, Berkeley.
  6. Nidia Góngora: Cantora e investigadora cultural colombiana.

Desafíos Estructurales y su Vínculo con los ODS

Las discusiones se centraron en la persistencia de desigualdades sistémicas que afectan de manera desproporcionada a las mujeres afrodescendientes, obstaculizando el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Pobreza, Desigualdad y Racismo (ODS 1, 5 y 10)

Un dato central del informe es que la población afrodescendiente en América Latina tiene 2,5 veces más probabilidades de vivir en la pobreza crónica. Esta realidad representa una barrera directa para la consecución del ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

Las lideresas denunciaron que el racismo no es un fenómeno de actitudes individuales, sino una estructura profundamente ligada al capitalismo y al colonialismo, que perpetúa la exclusión. Angela Davis afirmó que “si alguna vez vamos a erradicar completamente el racismo, también tendremos que crear un sistema social diferente”. Esta visión subraya que la lucha por la igualdad de género, enmarcada en el ODS 5 (Igualdad de género), es inseparable de la lucha contra la pobreza y la discriminación racial.

Hacia una Agenda Feminista Antirracista para el Desarrollo Sostenible

La cumbre concluyó que los feminismos en la región deben adoptar una agenda explícitamente antirracista, antipatriarcal y centrada en la dignidad humana para ser verdaderamente transformadores.

Políticas Públicas y Justicia (ODS 16)

Se enfatizó la necesidad de que el activismo se traduzca en políticas públicas efectivas. Paola Cabezas señaló que “cada vez que el Estado reduce presupuestos en salud y educación, afecta directamente a los sectores más pobres y racializados”. Esta afirmación conecta la lucha antirracista con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), que demanda instituciones responsables e inclusivas.

La vicepresidenta Márquez denunció que incluso gobiernos autodenominados “progresistas” a menudo mantienen “las marcas de un Estado racial”, lo que evidencia la necesidad de una reforma institucional profunda para garantizar que nadie se quede atrás.

Liderazgo Político y Resistencia Cultural (ODS 5, 8 y 11)

El caso de Francia Márquez ilustra los desafíos para la participación política de las mujeres afrodescendientes, quienes enfrentan violencia política y sospecha al ascender al poder, lo que contraviene las metas del ODS 5 sobre liderazgo femenino.

Como contraparte, se destacó la cultura como una herramienta de resistencia y desarrollo. El trabajo de Nidia Góngora con la música y la gastronomía del Pacífico colombiano es un ejemplo de cómo las tradiciones culturales pueden:

  • Fortalecer la identidad y la resiliencia comunitaria, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
  • Generar oportunidades económicas sostenibles para mujeres locales, como las que cultivan hierbas de azotea, alineándose con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

En conclusión, la cumbre de Cali reafirmó que la lucha por los derechos de las mujeres y niñas afrodescendientes es fundamental para el avance de la Agenda 2030, exigiendo un enfoque interseccional que aborde simultáneamente las desigualdades de género, raza y clase para construir sociedades verdaderamente justas y sostenibles.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo conecta directamente el racismo con la pobreza, citando un dato específico que revela una profunda desigualdad económica. Se menciona que “la población afrodescendiente latinoamericana es 2,5 veces más propensa a vivir en la pobreza crónica”. Esto subraya que la lucha antirracista es también una lucha contra la pobreza, un pilar fundamental del ODS 1.

  2. ODS 5: Igualdad de Género

    Este es uno de los objetivos centrales del artículo. La cumbre afrofeminista se enfoca en “la equidad, la autonomía y los derechos de las mujeres y las niñas afrodescendientes”. Se discuten las “violencias interseccionales” y la “violencia política” que enfrentan las mujeres afro, y se aboga por una “agenda feminista antirracial, antipatriarcal”. La participación de lideresas como Francia Márquez y Angela Davis pone de relieve la lucha por la igualdad de género desde una perspectiva interseccional.

  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo se centra en la desigualdad basada en la raza y el género. Denuncia el “racismo estructural” y la exclusión sistemática de las personas afrodescendientes en América Latina. Las lideresas argumentan que “género, clase y raza son categorías entrelazadas y que no pueden abordarse por separado”. La demanda de “potenciar y promover la inclusión social, económica y política” de las mujeres afro es un llamado directo a cumplir con el ODS 10.

  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Se critica cómo las instituciones estatales perpetúan el racismo. Paola Cabezas afirma que “Nuestras democracias se han cimentado sobre estructuras coloniales. No existimos para el Estado”. Francia Márquez denuncia que incluso los “gobiernos que se llaman progresistas (…) aún cargan las marcas de un Estado racial”. El llamado a traducir el activismo en “políticas públicas serias” y a garantizar la participación representativa en todos los niveles de decisión se alinea con la búsqueda de instituciones más justas, inclusivas y responsables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.2:

    Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. El artículo destaca la desproporcionada incidencia de la pobreza crónica en la población afrodescendiente, haciendo de su reducción una prioridad central.

  • Meta 5.1:

    Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. La agenda “antirracial, antipatriarcal” descrita en el artículo busca explícitamente erradicar la discriminación interseccional que sufren las mujeres afrodescendientes.

  • Meta 5.5:

    Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. La presencia y las luchas de figuras políticas como Francia Márquez y Paola Cabezas, y su denuncia de los obstáculos que enfrentan en el poder, se relacionan directamente con esta meta.

  • Meta 10.2:

    De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su raza o etnia. El objetivo de la cumbre de “impulsar acciones a favor de la equidad, la autonomía y los derechos” y de “tejer una red de mujeres negras” es un esfuerzo por lograr esta inclusión.

  • Meta 10.3:

    Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. La denuncia del “racismo estructural” y de cómo los estados ignoran sistemáticamente a la población afroecuatoriana apunta a la necesidad de desmantelar estas prácticas discriminatorias.

  • Meta 16.7:

    Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. La crítica de que los gobiernos “no incluyen en sus políticas a las personas negras” y el llamado a que el activismo se traduzca en “políticas públicas serias” reflejan la demanda de una gobernanza más inclusiva y representativa.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:

  • Indicador Explícito:

    El dato de que “la población afrodescendiente latinoamericana es 2,5 veces más propensa a vivir en la pobreza crónica” es un indicador cuantitativo directo. Corresponde al Indicador 1.2.2 (Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones), pero con un desglose crucial por etnia/raza, que es fundamental para el ODS 10.

  • Indicadores Implícitos:

    1. Representación política: La mención de Francia Márquez como “la primera mujer negra en llegar a ocupar” la vicepresidencia de Colombia es un dato cualitativo que sirve como indicador para la Meta 5.5. El indicador formal es el 5.5.1 (Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales), que debería ser desglosado por raza para un análisis completo.
    2. Violencia contra las mujeres en la política: La confesión de Márquez sobre enfrentar “tantas situaciones de violencia política” implica la necesidad de medir este fenómeno. Esto se relaciona con el Indicador 5.2.1 (Proporción de mujeres que han sufrido violencia) y el Indicador 16.1.3 (Proporción de la población que ha sufrido violencia), destacando la necesidad de recopilar datos específicos sobre la violencia política de género.
    3. Exactitud de los datos censales: La denuncia de que en Ecuador existen “censos que habrían sido manipulados y que (…) intentan borrar la existencia de las personas afro” señala un problema fundamental con la recopilación de datos. La existencia y calidad de datos desglosados por raza/etnia es un pre-requisito para medir el progreso en casi todos los indicadores de desigualdad, como el Indicador 10.2.1 (Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por grupo).

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Indicador 1.2.2 (con desglose racial): Proporción de la población que vive en la pobreza crónica (el artículo cita que la población afrodescendiente es 2,5 veces más propensa).
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a la discriminación contra mujeres y niñas.
5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en el liderazgo.
Indicador 5.2.1 (contextualizado): Prevalencia de la violencia política contra las mujeres líderes.
Indicador 5.5.1 (con desglose racial): Proporción de escaños ocupados por mujeres afrodescendientes en gobiernos nacionales.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social, económica y política.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
Indicador 10.2.1 (dependiente de datos precisos): Proporción de la población afrodescendiente en diferentes estratos de ingresos. La manipulación de censos mencionada afecta directamente la capacidad de medir este indicador.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Indicador relacionado con la Meta 16.7: Percepción de la población afrodescendiente sobre la inclusividad y representatividad de las instituciones públicas.

Fuente: france24.com