Región Ica bajo lupa por fuerte presencia de pesca ilegal, revela la Sociedad Nacional de Pesquería – Infobae

Región Ica bajo lupa por fuerte presencia de pesca ilegal, revela la Sociedad Nacional de Pesquería – Infobae

 


Informe sobre la Pesca Ilegal en Perú y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Pesca Ilegal en el Litoral Peruano: Una Amenaza para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) se ha consolidado como una amenaza crítica en el litoral peruano, con especial incidencia en la región de Ica. Esta actividad ilícita representa un obstáculo directo para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), socavando los esfuerzos nacionales en materia de conservación ambiental, desarrollo económico y seguridad ciudadana.

Impacto Directo sobre el ODS 14: Vida Submarina

La pesca ilegal constituye la principal amenaza para la sostenibilidad de los ecosistemas marinos del Perú, contraviniendo directamente las metas del ODS 14: Vida Submarina. Las prácticas documentadas atentan contra la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

  • Agotamiento de Recursos: La captura indiscriminada, incluyendo juveniles y especies en veda, impide la regeneración de las poblaciones de peces, poniendo en riesgo la biodiversidad y la salud del ecosistema marino.
  • Prácticas Destructivas: El uso de métodos prohibidos como redes de arrastre de fondo (“chinchorro”), explosivos y maniobras como el “traqueo”, destruyen hábitats críticos y causan daños irreparables al fondo marino.
  • Violación de Zonas Protegidas: La incursión en áreas marinas protegidas y en las cinco millas reservadas para la pesca artesanal vulnera los esfuerzos de conservación y gestión sostenible establecidos para cumplir con el ODS 14.

Consecuencias Socioeconómicas: Un Obstáculo para los ODS 1, 2 y 8

Más allá del daño ecológico, la pesca ilegal genera graves repercusiones socioeconómicas que impiden el progreso hacia la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria y el trabajo decente.

  1. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La actividad ilícita genera una competencia desleal que perjudica a los pescadores artesanales que operan legalmente. Al distorsionar el mercado y no contribuir fiscalmente, se frena el crecimiento económico sostenible y se precarizan las condiciones laborales en el sector. Las pérdidas económicas estimadas por la FAO en más de S/ 1,200 millones anuales representan una fuga de recursos que podrían invertirse en desarrollo.
  2. ODS 2 (Hambre Cero): Al mermar los recursos marinos, la pesca ilegal amenaza directamente la seguridad alimentaria de miles de familias y comunidades costeras que dependen del pescado como fuente principal de proteínas y sustento.
  3. ODS 1 (Fin de la Pobreza): La destrucción de los medios de vida de los pescadores artesanales, pilar de muchas economías locales, contribuye a perpetuar ciclos de pobreza en las zonas costeras.

Debilidad Institucional y Amenaza al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La expansión de la pesca ilegal está intrínsecamente ligada a la debilidad del estado de derecho y al fortalecimiento de redes criminales, lo que representa un desafío frontal para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

  • Fomento de la Criminalidad: La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) advierte que la pesca ilegal alimenta otras actividades delictivas como la extorsión y el sicariato, deteriorando la seguridad ciudadana y la paz social.
  • Fallas en la Gobernanza: La falta de un marco legal sólido, tecnología adecuada para la fiscalización y organismos de control independientes y efectivos evidencia una debilidad institucional. La incapacidad para detectar, sancionar y erradicar estas prácticas demuestra la necesidad de fortalecer las instituciones para que sean más eficaces, responsables y transparentes.
  • Pesca No Declarada: La falsificación de reportes sobre capturas impide una gestión basada en datos fiables, socavando la capacidad del Estado para regular el sector de manera sostenible y justa.

Conclusión: Una Intervención Urgente para el Desarrollo Sostenible

Combatir la pesca ilegal en Perú es una acción impostergable que trasciende la protección ambiental. Es una condición necesaria para avanzar en la Agenda 2030. Se requiere una estrategia integral que fortalezca la fiscalización, promueva la formalización, aplique sanciones efectivas y desarticule las redes criminales asociadas. Solo así se podrá garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos (ODS 14), asegurar el bienestar económico y social de las comunidades costeras (ODS 1, 2 y 8) y consolidar un estado de paz y justicia (ODS 16).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida submarina

    • El artículo se centra en la “pesca ilegal” como una amenaza directa para los “recursos marinos” y los “ecosistemas marinos” del Perú. Menciona prácticas destructivas como la pesca en “áreas marinas protegidas”, el uso de “redes de arrastre” y la captura indiscriminada que “arranca organismos indiscriminadamente del fondo marino”, lo cual se alinea directamente con el objetivo de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.
  2. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    • El texto establece una conexión clara entre la pesca ilegal y el crimen organizado, señalando que “alimenta otras actividades ilegales como la extorsión, el sicariato y la inseguridad”. Además, critica la debilidad institucional al afirmar que “el país carece de organismos independientes con facultades efectivas para hacer cumplir las normas” y no cuenta con un “marco legal sólido”, lo que se relaciona con la necesidad de construir instituciones eficaces y luchar contra la delincuencia.
  3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • La pesca ilegal tiene un impacto económico negativo significativo, costándole al Perú “más de S/ 1.200 millones anuales”. También perjudica a los trabajadores legítimos, ya que amenaza el bienestar de “miles de familias que dependen de la pesca artesanal” y genera una “competencia desleal” que perjudica “a quienes respetan la normativa”. El artículo menciona la “informalidad generalizada”, que es un obstáculo para el trabajo decente y el crecimiento económico sostenible.
  4. ODS 2: Hambre cero

    • El artículo señala explícitamente que la pesca ilegal “amenaza la sostenibilidad de los recursos marinos, la seguridad alimentaria y el bienestar de miles de familias”. Al poner en riesgo el acceso a los recursos pesqueros, que son una fuente vital de alimento y sustento para muchas “comunidades costeras”, esta actividad ilícita atenta contra el objetivo de poner fin al hambre y garantizar la seguridad alimentaria.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.4: Reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la pesca ilegal

    • Esta meta es el núcleo del artículo. El texto describe detalladamente cómo la “pesca ilegal, no declarada y no regulada” es un problema grave en Perú. Se mencionan prácticas específicas que esta meta busca eliminar, como la captura “sin autorización oficial”, la pesca en “temporadas cerradas”, el incumplimiento de “cuotas”, la “captura de peces juveniles” y el uso de “artes prohibidos” como explosivos y redes de arrastre de fondo.
  2. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros

    • El artículo hace referencia directa a la violación de esta meta al mencionar la “pesca en áreas marinas protegidas” y la invasión de “las cinco millas reservadas exclusivamente para la pesca artesanal”. Estas acciones deterioran los ecosistemas marinos y demuestran una falta de gestión y protección efectivas.
  3. Meta 16.4: Reducir las corrientes financieras ilícitas y luchar contra la delincuencia organizada

    • La conexión de la pesca ilegal con “la extorsión, el sicariato y la inseguridad” la enmarca como una forma de delincuencia organizada. La pérdida económica de “más de S/ 1.200 millones anuales” representa una corriente financiera ilícita que el Estado peruano no percibe, debilitando la economía formal y fortaleciendo las redes criminales.
  4. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    • El artículo critica la falta de cumplimiento de esta meta al señalar que “el país carece de organismos independientes con facultades efectivas para hacer cumplir las normas” y no posee un “marco legal sólido ni tecnología adecuada para fiscalizar”. Esto evidencia una debilidad institucional que permite la proliferación de la pesca ilegal.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles

    • Aunque no se da una cifra exacta, el indicador está implícito en la descripción de prácticas insostenibles. La mención de la “captura de peces juveniles por encima de los límites legales” y maniobras como el “traqueo”, que “capturan casi la totalidad de un cardumen sin respetar talla ni selectividad”, sugiere que las poblaciones de peces no se mantienen en niveles biológicamente sostenibles. El progreso se mediría reduciendo estas prácticas.
  2. Indicador 14.6.1: Grado de aplicación de los instrumentos para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada

    • El artículo implícitamente señala un bajo grado de aplicación. Frases como “sin mayor control”, “sin un marco legal sólido ni tecnología adecuada para fiscalizar” y la falta de “organismos independientes con facultades efectivas” indican que los instrumentos nacionales e internacionales contra la pesca ilegal no se están aplicando eficazmente en el contexto peruano descrito.
  3. Indicador 16.4.1: Valor total de las corrientes financieras ilícitas

    • El artículo proporciona un dato cuantitativo específico que puede servir como un indicador directo: la estimación de la FAO de que “La pesca ilegal le está costando al Perú más de S/ 1.200 millones anuales”. Este valor representa una corriente financiera ilícita, y su reducción a lo largo del tiempo sería una medida clara del progreso en la lucha contra esta actividad.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida submarina
  • 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas.
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.4.1 (Implícito): La prevalencia de la captura de peces juveniles y el uso de métodos no selectivos indican que las poblaciones de peces no están en niveles sostenibles.
  • 14.6.1 (Implícito): La falta de control, fiscalización y un marco legal sólido demuestra un bajo grado de aplicación de instrumentos contra la pesca ilegal.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras ilícitas y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.
  • 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • 16.4.1 (Directo): El valor de la corriente financiera ilícita se estima en “más de S/ 1.200 millones anuales” perdidos por la pesca ilegal.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y fomenten la formalización.
  • La “informalidad generalizada” y la “competencia desleal” que perjudica a los pescadores legales son indicadores cualitativos de la falta de trabajo decente y crecimiento formal en el sector.
ODS 2: Hambre cero
  • 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
  • La amenaza a la “seguridad alimentaria” de las “comunidades costeras” es un indicador cualitativo del riesgo de no cumplir esta meta.

Fuente: infobae.com