Registro histórico: IMSS supera 23 millones de empleos formales con registro de 1.2 millones de trabajadores de plataformas digitales | Sitio Web “Acercando el IMSS al Ciudadano” – IMSS

Informe sobre el Avance en la Formalización del Empleo y la Cobertura de Seguridad Social en México
Crecimiento Histórico del Empleo y su Vínculo con el ODS 8
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha reportado cifras récord en la creación de empleo formal, alcanzando un total de 23,591,691 puestos de trabajo. Este hito se atribuye en gran medida a la incorporación de 1,291,365 personas trabajadoras independientes de plataformas digitales. Este avance representa un paso significativo hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, al formalizar un sector previamente desprotegido y promover el empleo pleno y productivo.
- Incremento mensual (julio): 1,266,025 nuevos puestos, equivalente a un crecimiento del 5.7%.
- Acumulado anual (2025): 1,353,312 nuevos empleos.
- Crecimiento interanual: 6.1%.
Implementación del Programa Piloto para Trabajadores de Plataformas Digitales
El director general del IMSS, Zoé Robledo, presentó los resultados del programa piloto para el aseguramiento de personas trabajadoras de plataformas digitales. A un mes de su inicio, la iniciativa ha logrado la inscripción de 1,291,365 puestos al Régimen Obligatorio. Este esfuerzo es el resultado de una reforma estructural impulsada por la Presidencia, demostrando la capacidad de las instituciones para adaptarse y garantizar derechos, en línea con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
- Firma de la iniciativa: 16 de octubre de 2024.
- Aprobación legislativa: Por el Congreso de la Unión.
- Publicación oficial: 24 de diciembre.
- Reglamentación: 24 de junio.
- Inicio del piloto: 1 de julio.
Análisis Demográfico y Reducción de Desigualdades (ODS 5 y ODS 10)
El análisis de los nuevos afiliados revela características clave del sector y subraya la importancia de esta política para el ODS 10: Reducción de las Desigualdades, al cerrar la brecha de protección social entre trabajadores formales y de la economía digital. Asimismo, los datos de género exponen un área de oportunidad para avanzar en el ODS 5: Igualdad de Género.
- Perfil de los trabajadores: 1,046,137 personas únicas identificadas, de las cuales el 80% trabaja para una sola plataforma.
- Distribución por género: 90% hombres y 10% mujeres.
- Distribución por edad: 56% de los afiliados son menores de 35 años.
- Fuente de ingresos: Para el 74%, el trabajo en plataformas es su principal fuente de ingresos.
- Tipo de plataforma: 48.4% en reparto y mensajería; 51.5% en transporte de pasajeros.
Alcance de la Cobertura y su Aporte a los ODS 1, 3 y 11
La formalización garantiza a los trabajadores el acceso a una cobertura de seguridad social completa, un pilar fundamental para el bienestar y la erradicación de la vulnerabilidad. Quienes alcancen el salario mínimo de la Ciudad de México contarán con todos los seguros del IMSS, contribuyendo directamente a múltiples ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La cobertura de pensiones, riesgos de trabajo e incapacidades crea una red de seguridad económica que previene la caída en la pobreza ante imprevistos.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): El acceso universal a la atención médica para el trabajador y sus beneficiarios es un componente central de la cobertura.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La mención de la cobertura de vivienda en el modelo mexicano, a diferencia de otros países, apunta a la creación de condiciones de vida dignas y sostenibles.
Se destaca que desde el primer día de registro, los trabajadores cuentan con el seguro de riesgos de trabajo, una protección esencial para quienes laboran en la vía pública.
Contexto Internacional y el Liderazgo de México
En comparación con otros países, el modelo mexicano se posiciona a la vanguardia. Mientras que en naciones como Chile la afiliación es voluntaria y con costos adicionales para familiares, o en Estados Unidos la cobertura médica es básica, México ofrece un esquema universal e integral. A diferencia de España o Uruguay, con cifras de afiliación significativamente menores, México ha logrado una incorporación masiva en tiempo récord.
El modelo mexicano demuestra que es posible integrar la seguridad social en las nuevas formas de trabajo, asegurando que los modelos de negocio innovadores no excluyan la protección social y se alineen con los principios del desarrollo sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra en la formalización del empleo para trabajadores de plataformas digitales, un sector previamente caracterizado por la precariedad laboral. Al incorporar a 1,291,365 de estos trabajadores al Régimen Obligatorio del IMSS, se promueve el trabajo decente, se formaliza el empleo y se contribuye al crecimiento económico del país, como lo demuestra el “incremento histórico de un millón 266 mil 025 nuevos puestos de trabajo” registrado en julio.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
- La extensión de la seguridad social es una herramienta fundamental para reducir la vulnerabilidad y prevenir la pobreza. Al otorgar “cobertura completa de todos los seguros del IMSS” (atención médica, pensión, guarderías, riesgos de trabajo) a trabajadores que antes no tenían acceso, se crea una red de seguridad social que los protege a ellos y a sus familias ante eventualidades como enfermedades, accidentes o la vejez.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- La iniciativa aborda la desigualdad entre los trabajadores del sector formal tradicional y los trabajadores de la economía digital. Al implementar políticas de protección social inclusivas, como se describe en el artículo, se reduce la brecha de derechos y beneficios, asegurando que “en un modelo de negocios nunca se puede excluir a la seguridad social”. Esto promueve una mayor equidad dentro del mercado laboral.
-
ODS 5: Igualdad de género
- Aunque no es el foco principal, el artículo toca este ODS al presentar datos desagregados por género, señalando que del total de trabajadores de plataformas registrados, “90 por ciento son hombres y 10 por ciento mujeres”. Reconocer esta disparidad es el primer paso para diseñar futuras políticas que puedan fomentar una mayor participación y protección de las mujeres en la economía digital.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
- El artículo describe la implementación de una reforma estructural y una prueba piloto que resultaron en la formalización de más de un millón de empleos digitales. Esto se alinea directamente con el fomento de la formalización del empleo en un sector innovador como el de las plataformas digitales.
-
Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- La iniciativa busca garantizar trabajo decente para un sector laboral con un perfil joven (“56 por ciento tienen menos de 35 años”) y que incluye tanto a hombres como a mujeres. Además, se menciona que se darán a conocer los “montos de ingreso neto” y que quienes alcancen el salario mínimo tendrán cobertura completa, apuntando hacia la formalización de la remuneración.
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes, y las personas con empleos precarios.
- El artículo destaca explícitamente la provisión del “seguro de riesgos de trabajo que es una primera cobertura importantísima para el trabajo que se hace sobre todo en la vía pública”, abordando directamente la necesidad de un entorno de trabajo seguro para trabajadores en empleos considerados precarios.
-
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos pisos, y para 2030 lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables.
- La afiliación de 1,291,365 trabajadores de plataformas al IMSS es una implementación directa de un sistema de protección social nacional. El artículo enfatiza que la “cobertura es universal, incluye a los beneficiarios”, lo que representa una expansión significativa de la protección social a un grupo vulnerable.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
- La reforma que permite el aseguramiento de estos trabajadores es una política de protección social explícita diseñada para reducir la desigualdad en el acceso a derechos y prestaciones entre diferentes tipos de trabajadores en México.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas/pisos de protección social, por sexo, distinguiendo entre niños, desempleados, personas de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo y pobres y vulnerables.
- El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador al señalar el número exacto de “un millón 291 mil 365 puestos de trabajo” de un grupo vulnerable (trabajadores independientes) que ahora están cubiertos por el sistema de protección social. También ofrece una desagregación por sexo (“90 por ciento son hombres y 10 por ciento mujeres”).
-
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo.
- Implícitamente, el artículo mide el progreso de este indicador en sentido inverso. Al reportar la formalización de 1,291,365 empleos que antes eran informales, se está documentando una reducción directa del empleo informal en el sector no agrícola.
-
Indicador 8.8.1: Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales, por sexo y estatus migratorio.
- Aunque no proporciona una tasa, la mención específica de la activación del “seguro de riesgos de trabajo” como primera cobertura establece la base para medir este indicador. El sistema ahora puede registrar y atender formalmente los accidentes laborales de este sector, permitiendo el cálculo futuro de estas tasas.
-
Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) sobre la base de las fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional.
- El artículo describe el proceso legislativo: “la iniciativa fue firmada el 16 de octubre de 2024, aprobada por el Congreso de la Unión, publicada el 24 de diciembre y reglamentada el 24 de junio”. Esto representa una evidencia tangible de la creación y aplicación de legislación nacional para proteger los derechos laborales de un nuevo sector de trabajadores.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 5: Igualdad de género |
|
|
Fuente: imss.gob.mx