Relacionan una mayor diversidad alimentaria con un menor riesgo de mortalidad en personas mayores – Universitat Rovira i Virgili

Informe sobre el Impacto de la Biodiversidad Alimentaria en la Longevidad y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción al Estudio
Un estudio reciente, liderado por el Grupo de Investigación ANUT-DSM de la URV/IISPV y el CIBEROBN en el marco del proyecto PREDIMED, ha establecido una conexión fundamental entre la biodiversidad de la dieta y la reducción del riesgo de mortalidad. La investigación, publicada en Science of the Total Environment, subraya cómo la variedad de especies en la alimentación contribuye directamente a la salud y la longevidad, ofreciendo una perspectiva crucial para el avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Metodología y Alcance de la Investigación
El informe se basa en el análisis de una cohorte de más de 7,200 individuos de entre 60 y 80 años con alto riesgo cardiovascular, seguidos durante un promedio de seis años. Se utilizó un indicador innovador, la Riqueza de Especies Dietéticas (DSR), para cuantificar el número de especies animales y vegetales distintas consumidas.
- Participantes: 7,200 adultos mayores.
- Duración: Seguimiento promedio de 6 años.
- Indicador Clave: Riqueza de Especies Dietéticas (DSR).
3. Hallazgos Principales
Los resultados demostraron una correlación inversa significativa entre la diversidad de especies en la dieta y el riesgo de mortalidad, independientemente de la calidad general de la dieta de los participantes.
- Reducción de Mortalidad General: Por cada especie adicional consumida regularmente, el riesgo de mortalidad por cualquier causa disminuyó en un 9%.
- Reducción de Mortalidad por Enfermedad Cardiovascular: El riesgo se redujo en un 7% por cada especie adicional.
- Reducción de Mortalidad por Cáncer: Se observó una disminución del riesgo del 8% por cada especie adicional.
Estos hallazgos sugieren que una dieta biodiversa podría proporcionar una gama más amplia de nutrientes y compuestos bioactivos, además de fomentar una microbiota intestinal más saludable y resiliente.
4. Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Las conclusiones del estudio tienen implicaciones directas y significativas para la consecución de la Agenda 2030.
ODS 3: Salud y Bienestar
El estudio contribuye directamente a la meta 3.4, que busca reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Al demostrar que una dieta biodiversa reduce la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer, la investigación ofrece una estrategia nutricional clara y aplicable para promover una vida sana y el bienestar en todas las edades.
ODS 2: Hambre Cero
La promoción de la biodiversidad alimentaria es clave para la meta 2.2, enfocada en poner fin a todas las formas de malnutrición. Una dieta variada asegura una ingesta más completa de micronutrientes esenciales. Además, apoya la meta 2.4 al fomentar sistemas de producción de alimentos sostenibles que dependen de la diversidad de cultivos y especies animales, aumentando la resiliencia de la agricultura frente al cambio climático.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Fomentar el consumo de una amplia variedad de especies se alinea con la meta 12.2 sobre la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Este enfoque combate la dependencia de monocultivos, que agotan los suelos y reducen la biodiversidad, promoviendo en su lugar patrones de consumo que valoran y sostienen la diversidad biológica.
ODS 14 y 15: Vida Submarina y Vida de Ecosistemas Terrestres
La demanda de una dieta diversa incentiva la conservación de una mayor variedad de especies vegetales y animales, contribuyendo a la meta 15.5 de detener la pérdida de biodiversidad. Al diversificar las fuentes de alimentos, se reduce la presión sobre las especies sobreexplotadas, tanto en tierra como en el mar, fomentando prácticas agrícolas y pesqueras más sostenibles que protegen los ecosistemas.
5. Conclusión
El estudio confirma que la biodiversidad alimentaria no es solo un componente de una dieta saludable, sino un pilar para la salud pública y la sostenibilidad ambiental. Integrar el principio de diversidad de especies en las guías dietéticas y políticas públicas es una estrategia eficaz para mejorar la longevidad y avanzar simultáneamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, creando un sistema alimentario global más resiliente, nutritivo y sostenible.
Referencia del Artículo
Shyam S, Babio N, Paz-Graniel I, et al. Food biodiversity and mortality in older Mediterranean adults with high cardiovascular risk. Science of the Total Environment. 2025;987:179807. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2025.179807
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo central del artículo. La investigación se enfoca en cómo la biodiversidad alimentaria puede “jugar un papel clave en la prevención de enfermedades crónicas y una mejor longevidad”. Analiza directamente el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer en una población de personas mayores, lo cual está intrínsecamente ligado a garantizar una vida sana y promover el bienestar.
- ODS 2: Hambre Cero: Si bien el artículo no trata sobre la escasez de alimentos, sí se enfoca en la calidad y la nutrición de la dieta. El ODS 2 busca poner fin a todas las formas de malnutrición. El estudio promueve la “variedad de especies diferentes que forman parte de nuestra dieta habitual” como un factor clave para la salud, abordando así el aspecto de la nutrición y la calidad de la alimentación, especialmente en “personas mayores (entre 60 y 80 años)”, un grupo vulnerable mencionado en las metas del ODS 2.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El concepto de “biodiversidad alimentaria” depende directamente de la existencia y conservación de una amplia variedad de especies vegetales y animales. Aunque el artículo se centra en el consumo, implícitamente resalta la importancia de proteger la biodiversidad en la tierra y el agua para poder tener acceso a una “gama más amplia de nutrientes y compuestos beneficiosos”. La promoción de una dieta biodiversa puede incentivar la conservación de especies y sus hábitats.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El estudio fomenta un cambio en los hábitos de consumo. Al demostrar que “no solo es importante el tipo de alimentos que comemos, sino también el número de especies distintas que incluimos en nuestra dieta”, se promueve un patrón de consumo más consciente y sostenible que valora la diversidad biológica, lo cual es un pilar del consumo responsable.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
- Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo se alinea directamente con esta meta, ya que la investigación evalúa cómo una dieta biodiversa reduce el riesgo de mortalidad por enfermedades crónicas. Específicamente, menciona que por cada especie adicional consumida, el riesgo de mortalidad por “enfermedad cardiovascular se redujo en un 7 % y el de cáncer en un 8 %”, que son dos de las principales enfermedades no transmisibles.
- Meta 2.2: “Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición […] y abordar las necesidades de nutrición de […] las personas de edad”. El estudio se centra en una población de “personas mayores (entre 60 y 80 años)” y propone que una mayor biodiversidad alimentaria, independientemente de la calidad general de la dieta, mejora los resultados de salud. Esto aborda directamente las necesidades nutricionales específicas y los factores de salud de las personas mayores.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, en el artículo se mencionan e implican indicadores relevantes:
- Indicador 3.4.1: “Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas”. El artículo utiliza este indicador como una de sus variables de resultado principales. La investigación mide explícitamente cómo la biodiversidad en la dieta afecta el “riesgo de mortalidad general”, el de “enfermedad cardiovascular” y el de “cáncer”, proporcionando datos cuantitativos sobre la reducción de este riesgo.
- Indicador Implícito/Novedoso – Riqueza de Especies Dietéticas (DSR): El artículo introduce un “indicador novedoso denominado Riqueza de Especies Dietéticas (DSR), que estima el número de especies animales y vegetales diferentes consumidas en la dieta habitual”. Aunque no es un indicador oficial de los ODS, funciona como un indicador proxy o complementario para medir el progreso hacia una mejor nutrición (ODS 2) y patrones de consumo más sostenibles (ODS 12). Este indicador permite cuantificar la “biodiversidad alimentaria” y correlacionarla con los resultados de salud, lo que lo convierte en una herramienta medible para evaluar un aspecto clave del estudio.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud y el bienestar. | Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer. El artículo mide la reducción del riesgo de mortalidad por estas causas (7% y 8% respectivamente). |
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición y abordar las necesidades nutricionales de las personas de edad. | Indicador Implícito: Mejora de la calidad nutricional en personas mayores. El estudio propone la biodiversidad alimentaria como un factor clave para la salud en este grupo demográfico. |
ODS 12 y 15: Consumo Responsable y Vida de Ecosistemas Terrestres | Implícitamente relacionado con metas sobre consumo sostenible y conservación de la biodiversidad. | Indicador Novedoso (Proxy): Riqueza de Especies Dietéticas (DSR), que “estima el número de especies animales y vegetales diferentes consumidas”, sirviendo para medir un patrón de consumo que valora la biodiversidad. |
Fuente: ciberisciii.es