Rifirrafe por las cifras de crecimiento económico, Gustavo Petro presume récord y José Manuel Restrepo lo llama “mediocre” – Infobae

Rifirrafe por las cifras de crecimiento económico, Gustavo Petro presume récord y José Manuel Restrepo lo llama “mediocre” – Infobae

 

Informe sobre el Desempeño Económico de Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto del Debate Económico y el ODS 8

El análisis del desempeño económico de Colombia, en el marco del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ha generado un debate entre el Gobierno Nacional y exfuncionarios. Las cifras de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el segundo trimestre de 2025 son el eje de la discusión, con interpretaciones divergentes sobre la capacidad del país para alcanzar un desarrollo económico inclusivo y sostenible.

  • Perspectiva Gubernamental: El presidente Gustavo Petro destaca un crecimiento trimestral desestacionalizado del 2.5%, el más alto de su mandato. Se enfatiza el buen desempeño de la industria no petroquímica, un sector clave para avanzar hacia el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables). Se reconoce la contracción del sector de la construcción, atribuyéndola a factores coyunturales como las altas tasas de interés, lo cual representa un desafío para el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
  • Perspectiva Analítica Externa: El exministro José Manuel Restrepo advierte que un crecimiento del PIB del 2.1% es insuficiente para cumplir las metas de desarrollo del país. Sostiene que esta tasa “mediocre” dificulta la consecución de objetivos fundamentales como el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades), que dependen de un crecimiento económico robusto y sostenido.

2. Desafíos Estratégicos para un Desarrollo Sostenible

El exministro Restrepo ha delineado cinco retos urgentes para la economía colombiana, los cuales se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. Impulsar la inversión privada: Fomentar la formación bruta de capital es crucial para dinamizar la economía y crear empleos de calidad, contribuyendo directamente al ODS 8 y al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
  2. Acelerar el crecimiento industrial: Un crecimiento industrial del 0.9% es considerado “magro”. Potenciar este sector es vital para la diversificación económica y la innovación, pilares del ODS 9.
  3. Reactivar la construcción: Este sector es fundamental no solo para el crecimiento del PIB, sino también para el desarrollo de infraestructura resiliente y vivienda digna (ODS 9 y ODS 11).
  4. Considerar la minería como sector clave: Abordar la explotación de minas y canteras desde un enfoque de sostenibilidad es un reto para el ODS 12, buscando equilibrar el aporte económico con la protección ambiental.
  5. Fortalecer el sector agropecuario: Incrementar la productividad y tecnología en el campo es indispensable para garantizar la seguridad alimentaria, en línea con el ODS 2 (Hambre cero).

3. Análisis Sectorial del Crecimiento y su Vínculo con los ODS

El crecimiento del PIB del 2.1% en el segundo trimestre de 2025, aunque inferior a las proyecciones, muestra un comportamiento heterogéneo que impacta de forma diferenciada la Agenda 2030.

3.1. Sectores con Desempeño Positivo

  • Comercio, transporte y servicios de alojamiento y comida: Crecieron un 5.6%, aportando 1.1 puntos porcentuales al PIB. Este dinamismo es positivo para la generación de empleo (ODS 8).
  • Agricultura: Su crecimiento sostenido es una noticia favorable para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural (ODS 2).
  • Industria Manufacturera: Registró una recuperación del 0.9%, impulsada por subsectores como el procesamiento de carne. Este avance, aunque modesto, es un paso hacia la consolidación del ODS 9.

3.2. Sectores con Desempeño Negativo

  • Explotación de minas y canteras: Sufrió una contracción del 10.2%, lo que plantea la necesidad de una transición hacia modelos productivos más sostenibles y diversificados, en consonancia con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima).
  • Construcción: La caída del 3.5%, con un retroceso del 9.7% en edificaciones, representa un obstáculo significativo para el desarrollo de infraestructura clave para el bienestar social (ODS 9 y ODS 11).

4. Análisis de la Demanda y su Impacto en la Agenda 2030

El comportamiento del gasto refleja tendencias importantes para el cumplimiento de los ODS:

  • Demanda interna: El aumento del 4.2% en la demanda final interna y del 3.8% en el consumo final indica una reactivación del mercado local.
  • Inversión: El avance del 6.4% en la formación bruta de capital es un indicador positivo para la modernización de la infraestructura y la industria (ODS 9).
  • Comercio Exterior: La caída del 1.6% en las exportaciones frente a un aumento del 9.7% en las importaciones sugiere desafíos en la competitividad y la balanza comercial, afectando la capacidad del país para generar crecimiento económico sostenible (ODS 8).

En conclusión, si bien la economía colombiana muestra signos de crecimiento, el ritmo actual presenta desafíos para el cumplimiento acelerado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se requiere un enfoque estratégico que promueva la inversión, la innovación industrial y la sostenibilidad sectorial para asegurar un desarrollo que no deje a nadie atrás.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en el debate sobre el desempeño económico de Colombia, discutiendo las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el rendimiento de diferentes sectores económicos y las proyecciones futuras. Frases como “la economía crece de acuerdo a la tendencia desestacionalizada. Vamos en 2,5%” y “el crecimiento del último trimestre fue inferior a las previsiones” demuestran que el crecimiento económico sostenido es el núcleo de la discusión.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo detalla el estado de sectores clave relacionados con este objetivo. Se menciona explícitamente el rendimiento de la industria (“la industria no petroquímica va muy bien”, “acelerar el crecimiento industrial —que calificó de ‘magro’ al registrar 0,9%—”) y de la infraestructura, con un enfoque en la construcción (“caída del sector de la construcción”, “la construcción de carreteras y vías férreas mostró crecimiento (9,7%)”). El llamado a la modernización y la simplificación regulatoria también se alinea con el fomento de la innovación.

  • ODS 2: Hambre cero

    Aunque de manera secundaria, el artículo toca este objetivo al hablar del sector agrícola. Se destaca su desempeño positivo (“empieza a superar la agricultura”) y se identifica como un área que necesita fortalecimiento (“fortalecer el agro con mayor productividad y tecnología”). Esto se conecta directamente con la necesidad de mejorar la producción de alimentos y la sostenibilidad del sector agrícola para garantizar la seguridad alimentaria.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    El debate central entre el presidente Petro y el exministro Restrepo gira en torno a la tasa de crecimiento del PIB (2,1%, 2,5%). La discusión sobre si este ritmo es suficiente o “mediocre” se relaciona directamente con el objetivo de mantener un crecimiento económico sostenido para mejorar el nivel de vida.

  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica

    La propuesta de Restrepo de “fortalecer el agro con mayor productividad y tecnología” es una referencia directa a esta meta. Busca mejorar la eficiencia económica a través de la modernización tecnológica y la innovación en un sector clave.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    El artículo diferencia el desempeño dentro del sector de la construcción, señalando que mientras la construcción de edificaciones retrocedió, “la construcción de carreteras y vías férreas mostró crecimiento (9,7%)”. Esto resalta la importancia del desarrollo de infraestructura de transporte para el crecimiento económico.

  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible

    El artículo destaca el debate sobre el sector industrial. El presidente Petro afirma que “la industria no petroquímica va muy bien”, mientras que Restrepo califica su crecimiento de “magro” (0,9%). Ambas posturas reflejan la importancia de aumentar la contribución de la industria al PIB.

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala

    El llamado a “fortalecer el agro con mayor productividad y tecnología” se alinea con esta meta, ya que un aumento en la productividad es fundamental para mejorar los ingresos de los agricultores y la seguridad alimentaria del país.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    Este es el indicador más explícito en todo el artículo. Se mencionan múltiples cifras del PIB: “El PIB de Colombia creció 2,1% en el segundo trimestre de 2025”, “crecimiento acumulado de 2,4% en lo corrido del año”, y las cifras de años anteriores (0,7% en 2023 y 1,6% en 2024). Estos datos son la base del debate económico presentado.

  • Indicador 9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB y per cápita

    El artículo menciona directamente la tasa de crecimiento de la industria manufacturera (“se recuperó con un crecimiento de 0,9%”). Al discutir su desempeño en comparación con otros sectores como el comercio (5,6%) o la minería (-10,2%), se está evaluando implícitamente su contribución relativa al PIB, que es la esencia de este indicador.

  • Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo (productividad agrícola)

    Este indicador está implícito en la recomendación de “fortalecer el agro con mayor productividad y tecnología”. Aunque el artículo no proporciona datos numéricos sobre la productividad agrícola, la mención de la necesidad de aumentarla sugiere que es una métrica clave para evaluar el progreso del sector, alineándose con este indicador.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.
8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.
8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real (mencionado explícitamente con cifras como 2,1% y 2,5%).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad.
9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible.
9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera (mencionado con una tasa de crecimiento del 0,9%).
ODS 2: Hambre cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos. 2.3.1: Productividad agrícola (implícito en el llamado a “fortalecer el agro con mayor productividad”).

Fuente: infobae.com