Santiago frente al espejo del cambio climático: un plan regional para una crisis global. Por Patricia Pastén, jefa del Departamento de Medio Ambiente, Biodiversidad y Acción Climática, Gobierno de Santiago – EFEverde

Informe de Situación: El Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) de Santiago
Introducción: Contexto de la Crisis Climática y Respuesta Estratégica
La Región Metropolitana de Santiago enfrenta manifestaciones directas y severas de la crisis climática, que impactan la vida cotidiana de sus habitantes. Estos efectos, que incluyen la degradación de la calidad del aire, eventos climáticos extremos como olas de frío y lluvias intensas, ponen en riesgo la infraestructura y los servicios públicos. En respuesta a esta urgencia, el Gobierno de Santiago ha desarrollado y aprobado el primer Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC), un instrumento de gobernanza ambiental diseñado para alinear a la región con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Análisis del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC)
Un Instrumento para la Equidad Territorial y la Reducción de Desigualdades (ODS 10)
El PARCC reconoce las profundas desigualdades estructurales existentes entre las 52 comunas de la Región Metropolitana. Mientras algunas áreas poseen infraestructura verde y capacidad técnica para la adaptación climática, otras presentan una alta vulnerabilidad. El plan busca corregir estas brechas a través de una acción climática que es:
- Integral: Aborda múltiples dimensiones del cambio climático.
- Descentralizada: Empodera a las comunas para gestionar sus propios desafíos ambientales.
- Participativa: Involucra activamente a la ciudadanía y organizaciones locales.
Este enfoque contribuye directamente al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), asegurando que los beneficios de la acción climática se distribuyan de manera justa.
Ejes Estratégicos y Metas Alineadas con los ODS
El PARCC establece metas concretas para transformar el territorio y fortalecer la resiliencia comunitaria.
Fomento de Comunidades Sostenibles y Participación Ciudadana (ODS 11 y ODS 17)
Una iniciativa clave es el programa Ecobarrios Santiago, que busca movilizar a más de 100 organizaciones ciudadanas. Este programa promueve la regeneración de barrios con liderazgo comunitario, mejorando la calidad de vida y fortaleciendo la conexión con la naturaleza urbana. Estas acciones son fundamentales para el cumplimiento del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y se basan en el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) al fomentar la colaboración entre el gobierno, los municipios y la sociedad civil.
Reforestación Urbana para la Biodiversidad y el Bienestar (ODS 15 y ODS 3)
La reforestación es un pilar central del plan. Se han plantado árboles en la totalidad de las comunas de la región, adaptando las técnicas a las condiciones de cada territorio. Esta medida no solo es una intervención ambiental, sino una contribución directa a múltiples objetivos:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Se recuperan espacios verdes y se protege la biodiversidad urbana.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La mejora de la cobertura arbórea impacta positivamente en la calidad del aire y la salud física y mental de la población.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Los árboles actúan como sumideros de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
Desafíos, Responsabilidades y Visión de Futuro
Obstáculos para la Implementación
La ejecución efectiva del PARCC enfrenta desafíos significativos que deben ser abordados de manera coordinada:
- La desigualdad en la capacidad de gestión ambiental entre las distintas comunas.
- La necesidad de una mayor articulación entre actores públicos y privados.
- La urgencia de asegurar financiamiento sostenido para las iniciativas a largo plazo.
- La importancia de fortalecer la educación ambiental (ODS 4, Meta 4.7) para generar una conciencia colectiva.
Conclusión: Una Responsabilidad Compartida
La acción climática en la Región Metropolitana se presenta como una responsabilidad compartida y una oportunidad histórica para redefinir el territorio. El PARCC es más que un plan ambiental; es un compromiso social, económico y ético con las generaciones presentes y futuras. Avanzar hacia una región resiliente, justa y sostenible es el objetivo final, un esfuerzo que materializa la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a escala local.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo aborda este objetivo al destacar las “dolorosas desigualdades” entre las comunas de Santiago. Menciona que mientras algunas tienen infraestructura y capacidades para enfrentar el cambio climático, otras sufren de “altos niveles de vulnerabilidad estructural”. El Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) busca explícitamente “corregir estas brechas”.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Este es un objetivo central, ya que el artículo se enfoca en la Región Metropolitana de Santiago. El PARCC es un instrumento para transformar la ciudad en un “territorio resiliente, justo y sostenible”. Se mencionan acciones concretas como la mejora de la “calidad del aire”, la “reforestación urbana” y la “recuperación de espacios verdes”, todas ellas alineadas con la creación de ciudades más sostenibles.
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo está íntegramente dedicado a la respuesta de Santiago frente a la “crisis climática”. La creación del “primer Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC)” es una medida directa para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos, como las “olas de frío” y las “lluvias intensas”.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Se conecta a través de la iniciativa de “reforestación urbana”. El artículo especifica que “se han plantado árboles en las 52 comunas de la Región Metropolitana”, lo que contribuye a la recuperación de ecosistemas urbanos, la mejora de la biodiversidad y la calidad del suelo en la ciudad.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo resalta la importancia de la colaboración. Describe el PARCC como una acción “participativa” y menciona el “trabajo coordinado con municipios, organizaciones sociales y voluntariado”. Además, destaca la necesidad de una mejor “articulación entre actores públicos y privados” y el programa Ecobarrios que moviliza a “más de 100 organizaciones ciudadanas ambientales”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Meta 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres. El artículo menciona la necesidad de actuar frente a “lluvias intensas que, en pocas horas, afectan a millones de personas”.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la calidad del aire. El texto señala la “calidad del aire que respiramos” como una manifestación de la crisis climática que el plan busca abordar.
- Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros. La “reforestación urbana” y la “recuperación de espacios verdes” son acciones directas hacia esta meta.
- Meta 11.b: Aumentar el número de ciudades que adoptan e implementan políticas y planes integrados para la mitigación y adaptación al cambio climático. La “elaboración y aprobación del primer Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC)” es un ejemplo claro de esta meta.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. El objetivo del PARCC de crear un “territorio resiliente” se alinea directamente con esta meta.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional. El artículo subraya la importancia de “fortalecer la educación ambiental y generar conciencia en todos los niveles”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo lo refleja al mencionar la movilización de “más de 100 organizaciones ciudadanas ambientales” y la necesidad de articulación entre “actores públicos y privados”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene varias métricas y acciones que funcionan como indicadores implícitos del progreso:
- Existencia de una estrategia local de reducción de riesgos (Indicador 13.1.2): La aprobación del “Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC)” es en sí misma un indicador clave de que el gobierno local ha adoptado una estrategia formal.
- Número de árboles plantados: La mención de que “se han plantado árboles en las 52 comunas” es un indicador cuantitativo de la acción de reforestación (relacionado con la Meta 11.7 y 15.3).
- Número de organizaciones movilizadas: El dato de “movilizar a más de 100 organizaciones ciudadanas ambientales” a través del programa Ecobarrios es un indicador del éxito en la creación de alianzas (Meta 17.17).
- Número de personas beneficiadas: El plan contempla “beneficiar directamente a miles de personas”, lo que sirve como un indicador social del impacto de las acciones climáticas (relacionado con la Meta 11.5 y 10.2).
- Reducción de la vulnerabilidad estructural: Aunque no se cuantifica, el objetivo de “corregir estas brechas” y reducir la “vulnerabilidad estructural” en las comunas más desfavorecidas es un indicador cualitativo fundamental para medir el progreso en la reducción de desigualdades (ODS 10).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
10. Reducción de las Desigualdades | 10.2: Promover la inclusión social, económica y política. | Reducción de la “vulnerabilidad estructural” entre comunas; número de personas beneficiadas en zonas vulnerables. |
11. Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir los efectos de los desastres. 11.6: Reducir el impacto ambiental (calidad del aire). 11.7: Proporcionar acceso a zonas verdes. 11.b: Implementar políticas de adaptación al cambio climático. |
Existencia del PARCC; mejora en la “calidad del aire”; número de árboles plantados y recuperación de espacios verdes. |
13. Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la adaptación. 13.3: Mejorar la educación y sensibilización ambiental. |
Implementación del PARCC como estrategia de adaptación; fortalecimiento de programas de “educación ambiental”. |
15. Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar tierras. | Número de árboles plantados en las 52 comunas como medida de reforestación urbana. |
17. Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas público-privadas y con la sociedad civil. | Movilización de “más de 100 organizaciones ciudadanas”; trabajo coordinado con municipios y sector privado. |
Fuente: efeverde.com