Se lanzó una diplomatura para fortalecer la gestión ambiental municipal – Cipolletti Digital Noticias

Se lanzó una diplomatura para fortalecer la gestión ambiental municipal – Cipolletti Digital Noticias

 

Informe sobre la Diplomatura en Gestión Ambiental Pública y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Estratégico

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Río Negro, en colaboración con la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (FACIAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO), ha lanzado la Diplomatura en Gestión Ambiental Pública. Esta iniciativa de formación superior, de carácter gratuito y virtual, tiene como propósito fundamental fortalecer las capacidades institucionales de los municipios para enfrentar los desafíos contemporáneos del cambio climático y promover un modelo de desarrollo local alineado con principios de sostenibilidad.

Objetivos y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El programa está diseñado para proporcionar herramientas técnicas y conceptuales que optimicen la gestión ambiental en el sector público. Su implementación contribuye directamente al avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al capacitar al personal municipal, se fortalece la planificación y gestión ambiental local, un pilar para crear asentamientos humanos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La diplomatura aborda de manera explícita la necesidad de formar equipos preparados para diseñar e implementar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel territorial.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Se garantiza el acceso a una formación especializada, gratuita y de calidad para los agentes públicos, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente que son cruciales para el desarrollo profesional y la mejora de la función pública.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La iniciativa es un ejemplo claro de una alianza estratégica entre el sector gubernamental y el académico, uniendo esfuerzos para alcanzar metas comunes de desarrollo sostenible.

Judith Jiménez, Secretaria de Ambiente y Cambio Climático, destacó: “Buscamos que cada Municipio cuente con equipos formados para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover el desarrollo sostenible desde una mirada local”.

Detalles del Programa Académico

  • Modalidad: Virtual.
  • Costo: Gratuito.
  • Fecha de Inicio: 21 de agosto.
  • Estructura Curricular: El programa consta de un cursado quincenal que incluye ocho módulos teóricos y siete módulos prácticos.
  • Cronograma de Clases Sincrónicas: Las sesiones se realizarán a través de la plataforma Zoom los días jueves de 17:00 a 21:00 h y los viernes de 09:00 a 13:00 h.
  • Plataforma de Actividades Asincrónicas: Se utilizará la plataforma PEDCO de la UNCO para el acceso a material bibliográfico, entrega de trabajos y participación en foros de discusión.

Proceso de Inscripción y Requisitos

La fase de preinscripción se encuentra actualmente abierta, con un procedimiento diseñado para asegurar una representación equitativa de los municipios.

  • Público Destinatario: Personal técnico, operativo, administrativo y/o de gestión perteneciente a las áreas ambientales de los municipios de la provincia.
  • Requisitos de Admisión: Ser mayor de 18 años y poseer título de estudios secundarios completos.
  • Procedimiento de Postulación: En una primera etapa, se ha solicitado a cada municipio que designe hasta dos integrantes de su área ambiental. La preinscripción se formalizará a través de un formulario que será distribuido por los canales de correo electrónico institucionales.

Formalización Institucional

La colaboración interinstitucional fue formalizada mediante la firma de un convenio específico de colaboración entre la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático y la FACIAS-UNCO. El acto protocolar tuvo lugar en la sede de la Secretaría de Energía en la ciudad de Cipolletti, consolidando el compromiso de ambas partes con los objetivos del programa.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo menciona explícitamente que la diplomatura busca brindar “herramientas clave frente a los desafíos del cambio climático”. Esto conecta directamente con el ODS 13, que insta a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. La formación está diseñada para que los equipos municipales puedan “enfrentar los desafíos del cambio climático”.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    La iniciativa central del artículo es la creación de una “Diplomatura en Gestión Ambiental Pública”, un programa educativo. Su objetivo es “brindar herramientas concretas” y formar al personal municipal. Esto se alinea con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, en este caso, para el personal del sector público.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El programa tiene como fin “fortalecer a los municipios” y mejorar la “gestión ambiental en el ámbito público”. Esto se relaciona con el ODS 16, que promueve la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles. Al capacitar al personal municipal, se busca fortalecer la capacidad institucional para una gestión ambiental más efectiva a nivel local.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    El artículo destaca que la diplomatura es una “propuesta conjunta entre la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro y la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO)”. La formalización mediante la “firma de un convenio específico de colaboración” ejemplifica una alianza estratégica entre el sector público (gobierno) y el académico (universidad) para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.7

    “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. La diplomatura está diseñada precisamente para esto, al buscar “promover el desarrollo sostenible desde una mirada local” y ofrecer una formación con “ocho módulos teóricos y siete prácticos” en gestión ambiental.

  • Meta 13.3

    “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. El artículo señala que el objetivo es que “cada Municipio cuente con equipos formados para enfrentar los desafíos del cambio climático”, lo que aborda directamente la mejora de la capacidad humana e institucional en este tema.

  • Meta 16.6

    “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. Al “fortalecer a los municipios” y “mejorar la gestión ambiental en el ámbito público” a través de la capacitación de su personal, la iniciativa contribuye a desarrollar instituciones locales más eficaces en el cumplimiento de sus funciones ambientales.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La colaboración formalizada mediante un convenio entre una secretaría de gobierno y una universidad pública es un ejemplo claro de una alianza en la esfera pública para promover la educación y el desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para las Metas 4.7 y 13.3

    El indicador oficial (4.7.1 y 13.3.1) se refiere al grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en las políticas y planes de estudio. El artículo no proporciona datos numéricos, pero la creación misma de la “Diplomatura en Gestión Ambiental Pública” con un plan de estudios definido (“ocho módulos teóricos y siete prácticos”) es un indicador cualitativo de que la educación para el desarrollo sostenible y el cambio climático se está integrando en la formación profesional del sector público en Río Negro.

  • Indicador implícito para la Meta 16.6

    Aunque el indicador oficial (16.6.2) mide la satisfacción de la población con los servicios públicos, el artículo sugiere un indicador de proceso: el número de personas y municipios que participan en la formación. La invitación a los municipios para que designen “hasta dos integrantes por área ambiental” implica que el número de funcionarios capacitados y de municipios fortalecidos será una métrica clave del éxito del programa y un proxy para medir el fortalecimiento institucional.

  • Indicador implícito para la Meta 17.17

    El indicador oficial (17.17.1) se refiere a la cuantía de la financiación, pero el artículo proporciona un indicador de existencia y formalidad. La “firma de un convenio específico de colaboración” entre la Secretaría de Ambiente y la UNCO es un hecho verificable que sirve como indicador de la existencia de una alianza público-pública formal para promover el desarrollo sostenible, tal como lo fomenta la meta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. La creación y el contenido curricular de la “Diplomatura en Gestión Ambiental Pública” como una forma de integrar la educación para el desarrollo sostenible en la formación profesional.
ODS 13: Acción por el Clima 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. El programa de formación específico para que el personal municipal pueda “enfrentar los desafíos del cambio climático”, midiendo el número de funcionarios capacitados.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El número de municipios y de personal (“hasta dos integrantes por área ambiental”) que participan en el programa para “fortalecer a los municipios”.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La existencia de una “propuesta conjunta” formalizada mediante la “firma de un convenio específico de colaboración” entre una entidad gubernamental y una universidad pública.

Fuente: cipollettidigital.com.ar