Se mantiene activada la ‘Situación 1, Preventiva’ debido a un episodio de contaminación por ozono – Ayuntamiento de Valladolid

Informe de Situación sobre la Calidad del Aire en Valladolid y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto del Episodio de Contaminación por Ozono
El Servicio de Medio Ambiente ha emitido un informe detallando un episodio de contaminación atmosférica por ozono (O₃) en la ciudad de Valladolid. Este evento representa un desafío directo para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la salud, las ciudades sostenibles y la acción climática.
- Periodo del evento: Se han registrado concentraciones elevadas de ozono durante cinco días consecutivos, del 31 de julio al 4 de agosto.
- Activación de Alerta: La superación del umbral de 100 microgramos por metro cúbico (µg/m³) ha motivado la activación de la ‘Situación 1, Preventiva’, conforme al Plan de Acción en Situaciones de Alerta por Contaminación del Aire Urbano.
Análisis de Datos y Cumplimiento de Umbrales
Niveles de Alerta y Potencial Escalada
Los datos registrados por la Red de Control de Contaminación Atmosférica del Ayuntamiento de Valladolid (RCCAVA) indican una situación preocupante:
- Superación del Umbral Preventivo: Se ha excedido de forma continuada el valor de 100 µg/m³, activando medidas informativas a la población.
- Proximidad a la Situación de AVISO: Se ha superado el valor máximo octohorario de 120 µg/m³ por segundo día consecutivo. La persistencia de esta situación por un tercer día consecutivo obligaría a activar la ‘Situación 2, AVISO’, que contempla medidas de restricción del tráfico vehicular, una acción directa para mitigar el impacto ambiental urbano (ODS 11).
Registros por Estación de Medida (RCCAVA)
ESTACIÓN | MÁXIMO MEDIO OCTOHORARIO (µg/m³) | ||||
---|---|---|---|---|---|
31/07/2025 | 01/08/2025 | 02/08/2025 | 03/08/2025 | 04/08/2025 | |
Vega Sicilia | 95 | 101 | 110 | 120 | 127 |
Puente Poniente | 98 | 102 | 108 | 120 | 128 |
Valladolid Sur | 102 | 104 | 109 | 122 | 128 |
Michelín 1 | 98 | 102 | 108 | 120 | 132 |
Michelín 2 | 95 | 99 | 105 | 115 | 122 |
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 3: Salud y Bienestar
La exposición a niveles elevados de ozono troposférico constituye una amenaza directa para la salud pública, afectando negativamente al sistema respiratorio y cardiovascular. Este episodio de contaminación socava la meta 3.9 de reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La calidad del aire es un indicador clave de la sostenibilidad urbana. Este evento pone de manifiesto la urgencia de avanzar en la meta 11.6, que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. La dependencia de vehículos de combustión, principales emisores de los precursores del ozono, es un obstáculo para crear ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
ODS 13: Acción por el Clima
El ozono es un contaminante secundario cuya formación se ve favorecida por las altas temperaturas y la radiación solar, fenómenos intensificados por el cambio climático. Este episodio subraya la interconexión entre la contaminación local y la crisis climática global. Las medidas para reducir las emisiones de precursores de ozono, como la promoción del transporte sostenible, son también acciones climáticas cruciales para cumplir con el ODS 13.
Previsiones y Medidas Recomendadas para la Acción Colectiva
Pronóstico y Factores Contribuyentes
- Causa Principal: El ozono a nivel del suelo se forma a partir de reacciones químicas entre óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV), emitidos principalmente por vehículos de combustión.
- Previsión Meteorológica: El pronóstico de temperaturas elevadas para la semana sugiere que las concentraciones de ozono probablemente se mantendrán altas.
- Modelo de Predicción: Se estima una probabilidad del 94% de superar el umbral de 100 µg/m³ y del 50.2% de superar los 120 µg/m³, con una posible tendencia a la baja hacia el final de la semana.
Recomendaciones para Avanzar hacia los ODS
Para proteger la salud pública (ODS 3) y fomentar una ciudad más sostenible (ODS 11), se insta a la ciudadanía a adoptar las siguientes medidas, formando una alianza para el desarrollo sostenible (ODS 17):
- Fomentar la Movilidad Sostenible: Reducir al máximo el uso del vehículo privado de combustión, especialmente en las horas centrales del día.
- Priorizar el Transporte Público: Utilizar la red de transporte público como alternativa eficiente y menos contaminante.
- Mantenerse Informado: Consultar la evolución del episodio y los datos en tiempo real a través de los canales oficiales, como la página web del Ayuntamiento y la aplicación móvil ‘Vallaire’, para una participación ciudadana activa y consciente.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con una conexión secundaria a un tercero:
- ODS 3: Salud y Bienestar: Este objetivo busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El artículo se conecta directamente con este ODS al tratar el tema de la contaminación del aire por ozono, un conocido riesgo para la salud. La monitorización de los niveles de ozono y la activación de planes de acción (“Situación 1, Preventiva”) son medidas destinadas a proteger la salud de los ciudadanos de Valladolid de los efectos nocivos de la mala calidad del aire.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Este objetivo se centra en lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El artículo es un claro ejemplo de la gestión de un problema ambiental urbano.
- Se menciona la “Red de Control de Contaminación Atmosférica del Ayuntamiento de Valladolid (RCCAVA)”, que es una infraestructura clave para una ciudad sostenible.
- Se describe un “Plan de Acción en Situaciones de Alerta por Contaminación del Aire Urbano”, que demuestra una gestión proactiva de los problemas ambientales urbanos.
- Se promueven soluciones de movilidad sostenible, como “utilizar el transporte público” y reducir “el uso de vehículos de combustión”, que son fundamentales para la sostenibilidad de las ciudades.
- ODS 13: Acción por el Clima: Aunque de forma indirecta, el artículo se relaciona con este ODS. Se menciona que “la previsión de temperaturas elevadas” contribuye a que las concentraciones de ozono sigan siendo altas. Esto vincula el problema de la contaminación local con fenómenos climáticos más amplios. Además, la causa subyacente, la emisión de contaminantes por “vehículos de combustión”, es también una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero que impulsan el cambio climático.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se enfoca en la contaminación del aire por ozono, un contaminante que causa problemas de salud. Todas las acciones descritas, desde la medición hasta la posible restricción del tráfico, están orientadas a mitigar este riesgo y, por lo tanto, contribuyen directamente a esta meta.
- Meta 11.6: “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El núcleo del artículo es la gestión de la calidad del aire en Valladolid. El monitoreo constante, el establecimiento de umbrales de alerta (100 µg/m3) y la comunicación a la ciudadanía son acciones que buscan reducir el impacto ambiental de la ciudad, alineándose perfectamente con esta meta.
- Meta 11.2: “Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos…”. La recomendación explícita de “utilizar el transporte público” como medida para mitigar la contaminación apoya directamente el fomento de sistemas de transporte más sostenibles, lo cual es el objetivo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica indicadores clave que se utilizan para medir el progreso hacia las metas identificadas.
- Indicador 11.6.2: “Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado en función de la población)”. Aunque el indicador oficial menciona PM2.5 y PM10, el principio de medir la concentración de contaminantes atmosféricos es el mismo. El artículo proporciona datos específicos y cuantitativos sobre un contaminante clave: el ozono (O3). Los valores como “superiores a 100 microgramos (µg)/m3” y el “valor máximo octohorario de 120 microgramos/m3” son mediciones directas de la calidad del aire. La tabla con los datos de las estaciones de la RCCAVA es un ejemplo perfecto de la recopilación de datos para este tipo de indicador. Por lo tanto, la concentración de ozono en µg/m3 actúa como un indicador directo y medible para evaluar la calidad del aire urbano en el contexto de la Meta 11.6.
- Indicador 3.9.1: “Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente”. Este indicador no se menciona explícitamente. Sin embargo, está implícito en la lógica de las acciones del ayuntamiento. El establecimiento de umbrales de alerta (“Situación 1, Preventiva” y “situación 2, AVISO”) se basa en el conocimiento científico de que superar ciertos niveles de concentración de ozono aumenta el riesgo de enfermedades y muertes. Por lo tanto, la medición de los niveles de ozono (µg/m3) funciona como un indicador proxy o de riesgo para la Meta 3.9. Al mantener los niveles de contaminación por debajo de estos umbrales, se trabaja para reducir los resultados negativos que mide el Indicador 3.9.1.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Reducir sustancialmente las muertes y enfermedades por contaminación del aire. | Indicador 3.9.1 (Implícito): La concentración de ozono (µg/m3) como indicador de riesgo para la salud, que se busca mantener por debajo de los umbrales de alerta para prevenir enfermedades. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire.
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles. |
Indicador 11.6.2 (Adaptado): Nivel de concentración de ozono (O3) en el aire urbano, medido en microgramos por metro cúbico (µg/m3). El artículo proporciona datos específicos de las estaciones de la RCCAVA (ej. 127, 128, 132 µg/m3).
(No hay un indicador numérico para la Meta 11.2, pero la recomendación de “utilizar el transporte público” es una acción cualitativa hacia su cumplimiento). |
ODS 13: Acción por el Clima | (Conexión indirecta) Las acciones para reducir la contaminación del aire a menudo coinciden con las de mitigación del cambio climático. | La mención de “vehículos de combustión” como fuente de precursores del ozono apunta a una fuente común de gases de efecto invernadero. La reducción de su uso es un indicador de acción climática. |
Fuente: valladolid.es