Se supone que generan energía limpia y ayudan a salvar el planeta: Pero… ¿y si fuera lo contrario? – ECOticias.com El Periódico Verde

Informe sobre la Sinergia y Conflicto entre Energías Renovables Marinas y la Conservación de Ecosistemas
Introducción: La Transición Energética en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La transición hacia fuentes de energía renovable es un pilar fundamental para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima). En este contexto, las tecnologías de energía marina, como la eólica marina y la mareomotriz, emergen como soluciones prometedoras. Sin embargo, su implementación plantea un desafío significativo para la protección de la biodiversidad, directamente relacionado con el ODS 14 (Vida submarina). Este informe analiza la dicotomía entre la necesidad de generar energía limpia y el imperativo de conservar los ecosistemas marinos, proponiendo un marco de actuación basado en la planificación y la colaboración.
Desarrollo de Energías Renovables Marinas: Avances y Contribuciones
El despliegue de tecnologías energéticas en el mar se justifica por su potencial para generar electricidad de manera eficiente y a gran escala, utilizando recursos naturales como el viento y las mareas. Estas iniciativas son cruciales para:
- Reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (ODS 13).
- Avanzar hacia la soberanía energética y garantizar un suministro estable y limpio (ODS 7).
- Fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas industrias verdes, impulsando la economía sostenible.
El Dilema Ambiental: Impacto sobre el ODS 14 (Vida Submarina)
La instalación y operación de infraestructuras energéticas en el medio marino presenta riesgos sustanciales que amenazan la salud de los océanos y la consecución del ODS 14. La comunidad internacional, a través de acuerdos como el Marco Mundial de la Diversidad Biológica Kunming-Montreal, se ha comprometido a proteger el 30% del océano para 2030 (meta “30×30”). No obstante, la “industrialización” de zonas marinas para la producción energética puede entrar en conflicto directo con este objetivo.
Principales Amenazas a los Ecosistemas Marinos
- Destrucción de Hábitats: La construcción de cimientos para turbinas y otras estructuras puede alterar o destruir fondos marinos que son vitales para la cría, alimentación y refugio de múltiples especies.
- Contaminación Acústica: El ruido y las vibraciones generadas durante la construcción y el funcionamiento pueden desorientar, herir o provocar el desplazamiento de mamíferos marinos y otras especies sensibles al sonido.
- Riesgo de Colisión: Las palas de las turbinas representan un peligro de colisión para aves y mamíferos marinos.
- Alteración de Procesos Oceanográficos: La presencia de grandes parques energéticos puede modificar las corrientes marinas y la dinámica de la cadena alimenticia, con efectos a largo plazo aún poco conocidos.
Estrategias para una Implementación Sostenible y Alineada con los ODS
Para reconciliar la producción de energía renovable con la conservación marina, es imperativo adoptar un enfoque estratégico que integre la planificación, la mitigación y la colaboración, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- Planificación Espacial Marina (PEM): Utilizar la PEM como herramienta fundamental para identificar las zonas de menor impacto ambiental y conflicto con otros usos (pesca, rutas de navegación, áreas de conservación). Este enfoque permite optimizar la ubicación de los proyectos para maximizar la generación de energía mientras se minimiza el daño ecológico.
- Exigencia de un “Impacto Neto Positivo”: Los proyectos no solo deben aspirar a minimizar su huella ecológica, sino también a generar beneficios para el ecosistema. Esto implica implementar medidas de compensación, como la restauración activa de hábitats degradados o la creación de arrecifes artificiales que fomenten la biodiversidad.
- Fomento de Alianzas Multisectoriales (ODS 17): Es crucial establecer un diálogo constructivo y una colaboración efectiva entre gobiernos, empresas desarrolladoras, comunidad científica, organizaciones ecologistas y comunidades locales. La participación de todos los actores garantiza que la transición energética sea justa, equitativa y verdaderamente sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo se centra en las “energías renovables” como una solución clave en la lucha contra el cambio climático. Menciona explícitamente tecnologías como la energía solar, eólica, “eólica marina” y “mareomotriz”, cuyo propósito es generar “energía limpia de manera eficiente”. Esto se conecta directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía moderna y sostenible para todos.
-
ODS 13: Acción por el clima
El punto de partida del artículo es que “las energías renovables se han vuelto las protagonistas en la lucha contra el cambio climático”. Todo el texto gira en torno a la necesidad de generar menos emisiones y mitigar los efectos del calentamiento global, lo cual es el núcleo del ODS 13.
-
ODS 14: Vida submarina
Este es un ODS central en el dilema que plantea el artículo. Se expresa una gran preocupación por el impacto de las instalaciones energéticas marinas en los ecosistemas. Se menciona que “la instalación de un sistema en el mar significa un gran cambio para el ecosistema marino” y se detallan los riesgos como el ruido, las vibraciones, la destrucción de hábitats y el peligro para las especies. Además, se hace referencia directa a un objetivo de conservación marina, el “Marco Mundial de la Diversidad Biológica Kunming-Montreal” y su meta de “proteger al menos el 30% del océano para 2030”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo concluye que la solución al dilema entre energía y conservación marina reside en la colaboración. Subraya que “lo más importante es la colaboración y el diálogo” y que “los gobiernos, empresas, pescadores, científicos y grupos ecologistas deben trabajar juntos”. Esto refleja directamente el espíritu del ODS 17, que promueve las alianzas entre múltiples partes interesadas para alcanzar el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable
El artículo discute la creciente popularidad y el desarrollo de diversas formas de energías renovables (solar, eólica, marina) como una alternativa a los combustibles fósiles para “generar menos emisiones”. La promoción y el debate sobre la implementación de estas tecnologías, como la energía eólica marina, se alinean directamente con esta meta.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros
El texto se enfoca en la necesidad de evitar los impactos negativos de los proyectos energéticos en el mar. La preocupación por el ruido, la destrucción de hábitats y el daño a las especies marinas, así como la propuesta de usar la “Planificación Espacial Marina (PEM)” para minimizar el daño, son acciones que buscan cumplir con esta meta de gestión y protección sostenible.
-
Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas
El artículo menciona explícitamente un objetivo de conservación más ambicioso que la meta original del ODS, el objetivo «30×30» del Marco Mundial de la Diversidad Biológica Kunming-Montreal, que consiste en “proteger al menos el 30% del océano para 2030”. Esto se alinea directamente con la intención de esta meta, mostrando un compromiso global con la conservación de áreas marinas.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces
La recomendación final del artículo es que “gobiernos, empresas, pescadores, científicos y grupos ecologistas deben trabajar juntos”. Esta es una descripción clara de las alianzas público-privadas y de la sociedad civil que esta meta busca promover para que la transición energética sea justa y sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía
Este indicador está implícito en todo el artículo. La discusión sobre la creciente popularidad de las energías renovables y el desarrollo de nuevas tecnologías como la eólica marina y la mareomotriz sugiere un esfuerzo por aumentar esta proporción, que es la métrica utilizada para medir el progreso hacia la Meta 7.2.
-
Indicador 14.5.1: Cobertura de las áreas protegidas en relación con las áreas marinas
El artículo menciona un indicador muy concreto y medible al citar el objetivo “30×30”, que busca “proteger al menos el 30% del océano para 2030”. Este porcentaje es una medida directa para este indicador, que evalúa el progreso en la conservación de zonas marinas.
-
Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado
La propuesta de utilizar la “Planificación Espacial Marina (PEM)” como una “herramienta que permite identificar en qué zonas es más rentable hacer una actividad” puede considerarse una estrategia o plan integrado a nivel nacional o regional. La adopción de la PEM por parte de los países sería una forma de medir el progreso en la integración de medidas climáticas y de sostenibilidad en la planificación nacional, como lo sugiere este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | Implícito (7.2.1): La proporción de energía generada por fuentes renovables (solar, eólica, marina) como parte del total. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Implícito (13.2.1): La implementación de herramientas como la Planificación Espacial Marina (PEM) como parte de la estrategia nacional. |
ODS 14: Vida submarina | 14.5: Conservar un porcentaje significativo de las zonas costeras y marinas. | Mencionado (14.5.1): El objetivo “30×30” de proteger al menos el 30% del océano para 2030. |
ODS 14: Vida submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Implícito: La exigencia de que los proyectos tengan un “impacto neto positivo” y la restauración de zonas dañadas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Implícito: La colaboración activa entre “gobiernos, empresas, pescadores, científicos y grupos ecologistas”. |
Fuente: ecoticias.com